Combustible
AAP saluda creación del grupo de trabajo multisectorial que actualizará normas para combustibles


Este grupo de trabajo recientemente conformado es un gran avance, significa que el Gobierno considera que ésta es la forma más adecuada, responsable y transparente para contar con instrumentos técnicos normativos, orientados a mejorar la calidad ambiental del aire en aras de la promoción de un transporte más sostenible para todos los peruanos”, perspectiva con la que coincide la AAP, sostuvo Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que entre las tareas más urgentes se encuentra la actualización de las disposiciones que regulan el uso y comercialización de combustibles con contenido de azufre no mayor a 10 ppm (indicador de medición de contaminación), a fin de que podamos importar al país vehículos que cumplan con el estándar de la norma de emisiones Euro 6/VI en el Perú.
Desde el gremio automotor se espera que este grupo tenga a la brevedad resultados positivos en la definición de la matriz energética del país. “Sería la mejor señal de que el Gobierno está tomando pasos firmes para mejorar el medioambiente en nuestro país y lograr que el Perú deje de ser catalogado como el país con la mayor contaminación ambiental de América Latina”, apuntó el especialista.

En cuanto a la necesidad de contar con el cronograma para uso y comercialización de combustibles, Tarazona explicó que, de acuerdo con la normativa vigente, a partir de octubre del 2024 se pondrá en vigencia la obligación de importar vehículos que cumplan con la norma de emisiones Euro 6/VI en el Perú, pero no vamos a poder contar con el combustible adecuado; esta grave situación ha sido señalada por el propio MINEM a través de la Dirección General de Hidrocarburos. “Por ello, es necesario que este grupo de trabajo apruebe cuanto antes un nuevo cronograma para el uso y comercialización de diésel, gasolina y gasoholes con contenido de azufre no mayor de 10 ppm, sincerando los plazos en que estarán a disposición de los usuarios” apuntó, tras señalar que “una vez que se cuente con las fechas reales de disponibilidad del uso y la comercialización de estos combustibles en el país, se deberá modificar la fecha de entrada en vigencia de la norma que obliga a que todo vehículo nuevo que ingrese al país cumpla con el estándar Euro 6/VI”.
En reiteradas ocasiones, puntualizó, desde la AAP hemos señalado que obligar a importar vehículos con tecnología Euro 6/VI, sin contar con el combustible adecuado, no solo afectará a las empresas sino principalmente a los usuarios, pues el uso de combustibles inadecuados, en vehículos con elevados estándares de reducción de emisiones, afecta los sistemas de control de contaminantes a tal nivel que, a mediano plazo, los vehículos Euro 6/VI terminan contaminando igual o más que uno con una tecnología inferior a la del Euro 4/IV, afectando la salud y el medio ambiente.

Además, agregó el representante gremial, se corre el riesgo que la oferta automotriz se reduzca significativamente ya que, para importar nuevos modelos vehiculares con estándares de emisiones más avanzados, las fábricas a nivel internacional deben adecuar sus líneas de producción al menos dos años antes para atender el tipo de tecnología que exige la normativa de cada país, razón por la cual el mercado requiere predictibilidad respecto de la disponibilidad de los combustibles necesarios.
Aunque es cierto, señaló, que falta más de un año para llegue la fecha límite establecida para importar vehículos nuevos Euro6/VI, también es correcto señalar que la norma que establece la obligatoriedad del uso y comercialización de combustibles con contenido de azufre no mayor de 10 ppm no es nueva, pues fue puesta en vigencia en mayo del 2021 y hasta el momento, dos años después, continúan los ofrecimientos, pero sin ningún avance concreto por parte del Gobierno para asegurar su cumplimiento.

El gremio automotor apoya la decisión del Gobierno de crear este grupo de trabajo multisectorial y espera que dé solución a esta problemática que afecta a todos los peruanos. “Como representantes de la sociedad civil estaremos atentos a sus decisiones y reiteramos el ofrecimiento a las autoridades del conocimiento y experiencia de nuestros técnicos y especialistas. Estamos a disposición para el momento en que se nos convoque”, apuntó, tras anotar que “ahora lo que requerimos es la implementación de medidas rápidas, realistas y eficientes que permitan dinamizar la economía de nuestro país y sobre todo mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades en beneficio de la salud de la población, finalizó.
Combustible
Gestión de Osinergmin en beneficio del país es reconocida con el Premio Nacional a la Calidad y la Medalla Líder en Calidad 2023

Distinciones fueron otorgadas por el Comité de Gestión de la Calidad, conformado por representantes de los sectores empresarial, técnico y académico, así como del Gobierno.
El compromiso con la ciudadanía y la mejora continua en la labor de regulación y fiscalización del sector energético que cumple a cabalidad el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en beneficio del país, fueron reconocidos con el Premio Nacional a la Calidad 2023 y la Medalla Líder en Calidad – Categoría Oro, que otorga anualmente el Comité de Gestión de la Calidad, que integran representantes del sector empresarial, técnico, académico y del Gobierno.
TE PUEDE INTERESAR
Gestión de calidad
Se trata del máximo galardón que es conferido en el país a las organizaciones que demuestran un desempeño sobresaliente en su gestión. “Es un orgullo para Osinergmin haber sido evaluados por un equipo de expertos, quienes han reconocido la orientación institucional hacia una gestión de calidad en cada uno de nuestros procesos”, señaló el presidente de Osinergmin, Omar Chambergo Rodríguez, en la ceremonia de premiación efectuada durante la Semana de la Calidad.
Afirmó, en este contexto, que la implementación de una gestión de calidad en Osinergmin, parte de una permanente escucha de las necesidades y expectativas de los ciudadanos, autoridades y empresas, a través de diversos mecanismos. Agregó que esta información contribuye a la mejora continua de los procesos.
Manifestó que las distinciones recibidas por la institución que dirige es un reconocimiento a la constancia y esfuerzo por conseguir la excelencia en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Compromiso
“Reafirmamos nuestro compromiso de continuar en esta senda de la mano de la innovación y la mejora continua en nuestra labor de regulación y fiscalización del sector energético minero para el beneficio de la ciudadanía”, agregó, al resaltar que la gestión de Osinergmin se orienta a la cultura de innovación y el uso intensivo de la tecnología.
Referente a nivel nacional e internacional
Hay que indicar que Osinergmin cuenta con diversas herramientas tecnológicas como los aplicativos Facilito para el sector hidrocarburos, eléctrico y de gas natural y plataformas de atención en línea que permiten empoderar a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos.
De la misma manera, la institución emplea un esquema de fiscalización predictivo de desconexiones eléctricas con Inteligencia Artificial, así como drones que contribuyen con la fiscalización de ductos de gas natural e instalaciones mineras; entre otros.
A través de estas acciones, Osinergmin viene posicionándose como una institución referente no sólo a nivel nacional, sino internacional, ya que como se recuerda, a finales de agosto organizó con éxito el VIII Foro Mundial de Regulación de Energía, logrando que el Perú sea la sede del evento más importante de regulación del mundo, que contó con la participación de expertos nacionales y extranjeros de 56 países.
Sobre el Premio Nacional a la Calidad
El Premio Nacional a la Calidad es otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad a las organizaciones que constituyen un ejemplo a seguir en sus prácticas de gestión.
Es importante señalar que este importante reconocimiento fue establecido para ayudar a las organizaciones a implementar sistemas integrales de calidad y productividad con desempeños clase mundial, para lograr alta confiabilidad en sus productos y servicios.
Los años 2010 y 2019, Osinergmin obtuvo el Premio Nacional a la Calidad y la Medalla de Oro. Asimismo, en el 2009 y 2011 le fue conferida la Medalla de Plata, en 2015 la Medalla de Oro y en el 2012 la Medalla de Oro y el Premio Iberoamericano a la Calidad.

Combustible
El gasohol y el GLP están entre los productos que tuvieron los mayores incrementos de precios en septiembre


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reportó que los precios de los combustibles subieron alrededor de un 4% el mes pasado.
Estos incrementos se deben principalmente al aumento del precio internacional del petróleo, que implicaron alzas en el costo del diésel y el gasohol (4.1%).
De acuerdo con el portal «Facilito» del Osinergmin, en Lima el gasohol se vende hasta a S/ 24.49 en la variedad regular y hasta a S/ 24.99 en la calidad premium.
En el caso del diésel DB5 S-50 UV, el precio llega a S/ 21.99 en los grifos de la capital.
GLP tuvo la mayor alza
Solo el gas licuado de petróleo vehicular (GLP) tuvo un alza de 13.7% debido no solo al mayor costo internacional sino también por el desabastecimiento de este combustible.
El mes pasado se reportaban problemas de abastecimiento en regiones como La Libertad, Arequipa y Lambayeque, donde el GLP llegaba superar los S/ 10 el galón.
Por ejemplo, en Arequipa el galón de GLP llegó a costar hasta S/ 13, cuando antes se vendía a unos S/ 6 el galón. Es decir, el precio subió el doble.
Incluso este aumento en los precios de combustibles llevó a que las tarifas de taxi se incrementen en un 40% en Arequipa.
A nivel nacional se observó que el mes pasado el pasaje de taxi subió en 1.2% y el de mototaxi en 1.1% por este mayor costo de los combustibles.
Cabe mencionar que estas alzas en los precios de combustibles se dan pese a que a fines de agosto el Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicaba que la puesta en marcha de la Refinería de Talara permitiría bajar los precios.

Combustible
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población

Osinergmin destruyó 100 surtidores de gasolina y diésel que eran utilizados por grifos informales en diferentes zonas del país. Estos equipos fueron decomisados en operativos realizados por el organismo supervisor durante los últimos cinco años, con la finalidad de promover un comercio formal y seguro de hidrocarburos en el país.
Los surtidores fueron destruidos cumpliendo con todas las normas y protocolos ambientales, en un relleno sanitario autorizado y especializado en gestión ambiental, ubicado en Chilca. Asimismo, se contó con la presencia de una notaria de la provincia Cañete, quien acreditó que los equipos fueron completamente destruidos.
TE PUEDE INTERESAR
El comercio de combustibles debe realizarse de manera formal, cumpliendo con todas las normas técnicas y de seguridad vigentes para salvaguardar a la ciudadanía. Por ello, Osinergmin participa de manera activa en la lucha contra el comercio informal de hidrocarburos, brindando opinión técnica en operativos conjuntos con policía, fiscalía, municipios, entre otras autoridades; y realizando el decomiso y posterior destrucción de los surtidores.
“Los establecimientos informales de combustibles no brindan garantía respecto a la calidad del combustible ni de la cantidad despachada, asimismo, representan un riesgo para la seguridad de la ciudadanía”, concluyó Juan De Tomás, Gerente de Supervisión Regional de Osinergmin.
-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 6 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 6 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 6 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Energíahace 1 día,
COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural
-
Mineríahace 5 días,
MINEM promueve foro panel «Impulsando la inclusión financiera para la pequeña minería y minería artesanal»