Internacionales
Abren en Rostock primera estación de la alianza TOTAL/H2 MOBILITY

Con esta apertura en Tessiner Straße, Rostock, TOTAL Deutschland GmbH puso en funcionamiento su décimo punto de carga de hidrógeno. Con tecnología de Nel ASA (Nel), la estación multicombustible es la primera pública en suministrar hidrógeno en Mecklenburg-Vorpommern y la primera que surge de una asociación entre TOTAL y el consorcio H2 MOBILITY. En una primera fase, H2 MOBILITY planea establecer una red de 100 estaciones de servicio en Alemania para finales de 2018.
Por otro lado, la nueva estación también es la primera en obtener la aprobación de la Asociación Público-Privada de Energía Limpia (CEP) alemana de acuerdo con la última versión 2016 de la norma SAE J2601. Esto asegura que los usuarios experimenten una carga rápida y confiable de hidrógeno con una autonomía extensa, similar a la de los vehículos a gasolina. El estándar SAE J2601 es un requisito común mundial de los fabricantes de automóviles, así como de los propietarios de estaciones de hidrógeno.
“Durante 15 años, hemos trabajado en la investigación y pruebas de instalaciones piloto para una infraestructura de hidrógeno. Por eso estamos contentos de que el desarrollo de estaciones de carga esté progresando y que más vehículos también ingresen en el mercado. El hidrógeno permite operar vehículos que pueden cubrir largas distancias con tiempos de carga cortos, es decir, una forma de movilidad y autonomía que nuestros clientes valoran mucho hoy”, dijo el CEO de TOTAL Deutschland GmbH, Bruno Daude-Lagrave.
La construcción de la estación de hidrógeno en Rostock también fue apoyada por el Gobierno Federal bajo el marco del Programa Nacional de Innovación (NIP), mediante el cual la federación asignó 20 millones de euros para el desarrollo de una estación a través de la Organización Nacional de Tecnología de Hidrógeno y Pilas de Combustible (NOW).
Internacionales
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles de petróleo por habitante del mundo, superando a Kuwait”

Guyana es uno de los países más pequeños y pobres de América del Sur; sin embargo, su suerte cambió desde que la petrolera estadounidense ExxonMobil descubrió su primera reserva de petróleo en el Océano Atlántico. Se calcula que, en el 2028, este territorio podría producir 1,2 millones de barriles diarios.
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles por habitante del mundo, superando a Kuwait”, señaló Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Instituto Baker de la Universidad Rice (Texas, EE.UU.), a BBC Mundo.
Junto con Guayana, Brasil será el otro país que liderará la producción de crudo, cuyas reservas también se extraen de yacimientos marinos. En el 2017 superó a México, que antes era el protagonista de la oferta petrolera, mientras que Venezuela se encuentra en una profunda crisis que ha perjudicado su autoridad en esta área.
Brasil no se ha detenido y en el 2022 llegó a producir 2,2 millones de barriles. Además, a diferencia de otros países, su producción se destaca por ser más eficiente y rentable. De acuerdo a Monaldi, tanto Brasil como Guayana emiten una menor cantidad de CO2 por barril frente a la media mundial, destacando que esta es una de las principales causas de la crisis climática en el mundo.
Internacionales
Ley de Promoción del Gas Natural Licuado en Argentina

El 11 de octubre se obtuvo en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina la media sanción al proyecto de ley para el desarrollo de toda la cadena de valor del Gas Natural Licuado – GNL – (en adelante, la “Ley de Promoción del GNL”) que crea un régimen promocional para grandes proyectos de inversión en GNL (en adelante, el “Régimen”) destinado a promover la producción, almacenamiento, comercialización, transporte e instalación de infraestructura de GNL (en adelante, el/los «Proyecto/s GNL») y/o su exportación mediante el otorgamiento de una serie de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios (en adelante, los «Beneficios»).
En el escenario mundial actual del mercado de GNL, el terreno de la exportación cuenta con una presencia dominante de Estados Unidos, donde alrededor del 75% de las exportaciones las concentran 5 países (Estados Unidos, Qatar, Australia, Rusia y Malasia). Sin embargo, por la situación de la guerra en el caso de Rusia, y por la madurez de su recurso en el caso de Australia, existe un escenario de oportunidad para la producción argentina. Por su parte, los principales importadores son la Unión Europea y Asia (China, Japón y Corea del Sur). Considerando este escenario internacional, y en el marco del incremento de producción gasífera que la Argentina está llevando a cabo en Vaca Muerta, el desafío para la Argentina es posicionarse de manera competitiva, lo que vuelve necesario el establecimiento de un marco regulatorio que brinde las condiciones de estabilidad necesarias para afrontar las fuertes inversiones que el desarrollo de la industria del GNL requiere.
Asimismo, hoy en día las principales empresas, tales como Shell, Petronas, Exxon, Chevron, Total, o BP – a excepción de dos de los máximos referentes en esta industria como son Qatargas y Cheniere – ya tienen presencia dentro de Vaca Muerta. Es decir, el interés y el conocimiento por el potencial de nuestro país existe, pero se debe crear un marco regulatorio integral para ello. Se calcula que aproximadamente menos del 8% de los recursos de Vaca Muerta están siendo aprovechados, y otras estimaciones lo ponen alrededor del 4%.
La Ley de Promoción del GNL establece que las empresas e inversores interesados (en adelante, los «Interesados») que sean inscriptos en el Régimen gozarán de estabilidad impositiva por hasta 30 años posteriores a la puesta en marcha de sus Proyectos de GNL.
Por Lucas Degrossi Jackson Walker
Internacionales
Precio del petróleo frenó su caída luego del aplazamiento de reunión de OPEP

Los precios del petróleo dejaron de caer este miércoles, luego de constantes bajas tras conocerse que la Opep+ aplazaba su reunión ministerial.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero perdió 0,59% a 81,96 dólares, luego de haber perdido hasta 4,89% durante la jornada.
El barril de West Texas Intermediate (WTI) para igual entrega cedió por su parte 0,86% a 77,10 dólares, tras caer 5,11% en sesión.
El mercado reaccionó fuertemente a la baja tras el anuncio del aplazamiento de la reunión ministerial de la OPEP y sus aliados en la Opep+.
El encuentro pasó, sin explicación alguna, del 26 al 30 de noviembre.
Dos fuentes conocedoras señalaron a la AFP que esta decisión se debe a divergencias en el cartel, en particular «desacuerdos entre (Arabia Saudita) y países africanos por sus cuotas» de producción.
«Al comienzo, el mercado pensó que existía la posibilidad de que Arabia Saudita subiera su producción si otros países no respetaban sus cuotas», explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
Pero, los operadores cambiaron de punto de vista e interpretan en estas diferencias el rechazo de algunos miembros de la alianza de proceder a recortes adicionales.
«Los datos muestran que varios países» miembros de la Opep+ «superan sus cuotas», recordó Lipow.
Antes preocupado por los volúmenes disponibles, el mercado se ocupa ahora de la demanda desde hace varias semanas, en medio de una desaceleración de la economía mundial. Y el último informe de reservas de crudo en Estados Unidos no contribuyó a dar tranquilidad a los operadores.
Las reservas comerciales de petróleo en Estados Unidos subieron fuertemente la semana pasada, según cifras publicadas el miércoles por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).
Los datos, muy por encima de lo esperado por el mercado, dieron cuenta de un aumento de 8,7 millones de barriles (mb) en la semana terminada el 17 de noviembre.
Los analistas esperaban una subida de 1,75 mb, según el consenso reunido por la agencia Bloomberg.
La entrega de gasolina bajó 5% en el mismo período, señal de una caída de la demanda. (AFP)
-
Mineríahace 4 días,
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal
-
Energíahace 6 días,
Enel vende sus activos de generación eléctrica a Niagara Energy
-
Sectorhace 5 días,
Congreso aprueba interpelar al ministro de Energía y Minas por contaminación en las cuencas de Puno
-
Mineríahace 6 días,
Transfieren S/29,7 millones de bono canon para otorgar subsidios habitacionales en Arequipa
-
Energíahace 5 días,
Pedro Gamio: la crisis eléctrica
-
Sectorhace 6 días,
Repsol: El 98% de afectados por derrame ha cobrado sus compensaciones económicas
-
Hidrocarburoshace 5 días,
MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X
-
Hidrocarburoshace 6 días,
MINEM inicia proceso para mitigar Pasivos Ambientales de Hidrocarburos de Alto Riesgo en distritos de Negritos y Lobitos