Transporte
Adiós a la gasolina, China adopta autos eléctricos

China, que representa un tercio del mercado mundial automotor, está elaborando un calendario para poner fin a los vehículos basados en combustibles fósiles, dijo el sábado el viceministro de industria y tecnología de la información del país, Xin Guobin, a un foro del sector en Tianjin. Eso probablemente incorporará a China a la lista de Noruega, Francia y el Reino Unido que cambiarán a flotas totalmente eléctricas dentro del lapso de vida de la mayoría de los actuales conductores.
El anuncio es importante porque los actores más influyentes del mercado global automotor no han sido siempre las compañías sino que los gobiernos. Los autos diésel representan cerca de la mitad del mercado en la Unión Europea y menos de un punto porcentual en Estados Unidos, en gran parte debido a los diferentes gravámenes que se aplican a combustibles y regímenes de emisiones.
Los carburadores han sido eliminados por las regulaciones en la mayoría de los mercados desarrollados porque la inyección de combustible –originalmente una tecnología más cara– resulta en una menor contaminación proveniente de los tubos de escape. Las medidas tendientes a la electrificación de los autos del mundo han sido tentativas. Solo 695,000 vehículos eléctricos se vendieron en 2016, según Bloomberg New Energy Finance, el equivalente de cerca de tres días de ventas en un mercado de más de 84 millones.
Incluidos los que ya están circulando, la flota global automotriz asciende a alrededor de 1.000 millones. Al mismo tiempo, la dirección de la tendencia es clara. El plan para la industria automotriz de China, publicado en abril, concibe vehículos que utilizan energías nuevas –eléctricos e híbridos–, lo que representa todo el futuro crecimiento de las ventas en el país. Como los autos convencionales alcanzaron una meseta en los actuales niveles, las ventas de vehículos con energías nuevas ascenderán a 7 millones anuales en 2025. Hasta 800,000 estaciones de carga se construirán solo este año, según el periódico oficial China Daily.
Las directrices del gobierno requerirán que los fabricantes vendan el 8% de sus vehículos con motores eléctricos o híbridos a partir del año próximo, o que compren créditos para compensar la diferencia, y aumentará al 20 por ciento para 2025. India, que se encamina a superar a Alemania y luego a Japón como el tercer mayor mercado automotor para 2020, está en una trayectoria similar.
Un grupo de estudios del primer ministro Narendra Modi, denominado Niti Aayog, apunta a que los vehículos eléctricos alcancen el 44% de la flota para 2030, y los está favoreciendo agresivamente con tasas de impuestos 31 puntos porcentuales menores que los aplicados a los vehículos híbridos y con motores de combustión interna en el marco de su nuevo impuesto a las ventas armonizado GST. Francia y el Reino Unido, el sexto y séptimo mayor mercado del mundo respectivamente, planean eliminar las ventas de autos que no sean eléctricos para 2040, en tanto la pequeña Noruega aspira a alcanzar ese objetivo 10 años antes.
Ninguna de esas metas parece especialmente ambiciosa, dada la rápida caída que ha registrado el costo de las baterías. En Estados Unidos y la UE, los autos eléctricos alcanzarán la paridad de precio con los vehículos convencionales, en función de la compra y los costos de mantenimiento y circulación, alrededor de mediados de la década de 2020, según BNEF. La Agencia Internacional de Energía cree que el uso de petróleo en los autos de pasajeros ya más o menos ha alcanzado un pico, y solo el 7% del crecimiento de la demanda provendrá de ese sector para 2040.
El patrón se acelerará conforme los principales fabricantes de automóviles dedican una parte mayor de sus presupuestos de investigación y desarrollo –y, por lo tanto, fondos para grupos de lobby– a la transición hacia vehículos eléctricos. Hasta el momento en que el primer Roadster de Tesla Inc. salió a la venta hace solo nueve años, Mitsubishi Motors era la única compañía automotriz importante que se tomaba seriamente la perspectiva de vehículos totalmente eléctricos. Ahora, todo gran fabricante de automóviles está trabajando en coches impulsados a batería, e incluso los escépticos de larga data como Segio Marchionne, de Fiat Chrysler Automobiles NV, y R.C. Bhargava, de Maruti Suzuki India, han anunciado planes en semanas recientes. A pesar del importante simbolismo de una prohibición, es improbable que los combustibles fósiles pronto pasen a ser ilegales en la vía pública.
Los autos a gasolina y diésel aún se venderán en 2040, y probablemente también en 2050 y 2100. Pero dada la creciente desventaja de costo y problemas de infraestructura cada día mayores, conforme cierren las estaciones de servicio para cargar gasolina o se transformen en puntos para recargas eléctricas, los motores de combustión interna se venderán solo a los entusiastas –como los autos deportivos de alto desempeño, los kits para automóviles y los coches retro de hoy. El automóvil convencional no está del todo muerto todavía, pero sus días están contados.
Fuente: Gestión
Transporte
Proyectan nuevo sistema de transporte público de buses 100% eléctricos en Trujillo


Ya se realizan avances para el desarrollo del proyecto de buses rápidos en Trujillo, una opción que busca implementar un sistema similar al Metropolitano en Lima. Según lo informado, ya se produjeron reuniones entre la Municipalidad Provincial de Trujillo, la organización de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
¿Cuántas unidades tendrá el proyecto?
Para esta obra se prevé que habrá 115 buses proyectados en la operación. Se espera que 53 sean de 18 m de longitud y 62 de 9 m. Se espera que estas unidades sean eléctricas, al igual que los buses en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esto otorgará el beneficio de cero emisiones y reducirá la contaminación ambiental.
¿Cuántas estaciones tendrá?
Para el proyecto, se estima que haya 16 estaciones en la troncal, 10 paraderos en las dos rutas alimentadoras del lado norte, 7 paraderos en la ruta de alimentación sur, 2 terminales de buses y 2 patios (uno al norte en La Esperanza y otro al sur en Moche). Todas estas zonas contarán con el equipamiento tecnológico correspondiente, según lo informado por la TMT.
Se estima que la obra tendrá un financiamiento de un presupuesto de S/613.642 millones. De este monto, ya se cuenta con S/216.306 millones de soles que han sido otorgados por el Banco de Desarrollo Alemán. Este corredor abarcará 11,18 kilómetros, desde el norte por Senati hasta el terminal terrestre sur de Trujillo.
Instalan comité de gobernanza
El gerente de Transportes Metropolitanos de Trujillo (MT), Víctor del Carpio Sedano, dijo que este comité será el espacio en el que definirán responsabilidades de los actores del proyecto y en el que se verán temas técnicos y adoptarán decisiones en relación a los distintos aspectos que se deban abordar, como la liberación de terrenos o financiamiento, entre otros.
Fuente: La República

Transporte
Circulación vehicular se desaceleró en marzo


Los recientes resultados del Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual registra el tránsito de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, evidenciaron en marzo último un menor crecimiento anual en comparación con el mes anterior, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) y tras mencionar que, dicho indicador anotó una expansión de 2.4% en el tercer mes del presente año frente a marzo del 2022, por debajo del 2.9% registrado en febrero de 2023.
“El aumento anual de marzo 2023 se explicó por el incremento de la circulación de vehículos livianos, el cual registró 3.3% a tasa anual, mientras que el tránsito de vehículos pesados avanzó 1.3%. Del mismo modo, durante el periodo abril 22 – marzo 23, el mencionado índice subió 4.7% en comparación con similar periodo de un año atrás”, resaltó la AAP.
El gremio automotor, luego de desagregar la información, observó que el desempeño positivo en la circulación de vehículos livianos durante el mes de análisis se debió al reinicio de las clases en las instituciones educativas públicas y privadas, así como el retorno continuado al trabajo presencial; lo que se sumó al dinamismo del sector comercio por la venta de productos del rubro educativo como libros, útiles escolares, uniformes y calzados. Además, de la actividad restaurantes, agregó, la que estuvo promovida por la realización de festivales y ferias gastronómicas como “La Fiesta Internacional de la Vendimia de Ica” o la celebración por el “Día Internacional de la Mujer”.
De otro lado, indicó la AAP, respecto al tránsito de vehículos pesados, el comportamiento positivo fue influenciado por la demanda de este tipo de unidades en los sectores comercio, así como minería e hidrocarburos por la reanudación progresiva y normalización de las operaciones mineras, mismas que se vieron afectadas en los dos primeros meses del año por conflictos sociales acontecidos en diferentes regiones. No obstante, la presencia del ciclón Yaku en nuestro país, provocó intensas lluvias y huaicos en algunas zonas, lo que perjudicó el desarrollo de actividades económicas como agropecuario y construcción, principalmente.
“Esperamos que en abril el índice de flujo vehicular muestre una mejoría, motivada por el enfriamiento de los factores que debilitaron su crecimiento durante el primer trimestre y que, para el cuarto mes del 2023, prácticamente se han desvanecido. Del mismo modo, el efecto estacional de Semana Santa celebrado en abril también sería uno de los factores que habrían impulsado la circulación vehicular por las diferentes ciudades del país”, finalizó el gremio.

Transporte
ATU: Línea 2 del Metro de Lima que unirá Callao y Ate contará con viajes de prueba gratuitos


El presidente de la Autoridad de Transporte Urbano, José Aguilar, anunció que los primeros días de funcionamiento de la Línea 2 del Metro de Lima, que se desplazará del Callao hasta Ate en 45 minutos, tendrá viajes gratuitos para los usuarios.
El viaje desde el Callao hasta Ate se desplazará a través de 27 estaciones distribuidas alrededor de los 26.87 kilómetros de obra que se inaugurará antes de finalizar el 2023.
Estaciones
De las 27 estaciones programadas, 5 ya estarían listas y serían la Estación 20 Evitamiento, E21 Óvalo Santa Anita, E22 Colectora Industrial, E23 Hermilio Valdizán y E24 Mercado Santa Anita, correspondientes al primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima.

-
Transportehace 6 días,
Así fue el incendio de un bus de transporte público en plena Panamericana norte, cerca al CC. Plaza Norte [VIDEO]
-
GLPhace 6 días,
MINEM comunica reinicio de descarga de GLP en terminales del Callao
-
GLPhace 6 días,
Conductores reportan aumento del precio del GLP en los grifos de Lima Metropolitana
-
GLPhace 5 días,
GLP granel mayorista destinado a grifos podrá venderse como GLP envasado para uso doméstico
-
Energíahace 3 días,
Enel construye los complejos eólico y solar en Moquegua e Ica, los más grandes del Perú
-
GLPhace 5 días,
Colombia: Gas LP, alternativa energética ante interrupción de gas natural en el suroccidente del país
-
GLPhace 5 días,
GLP: la inseguridad energética golpea otra vez al país
-
GLPhace 5 días,
¿Subirá de precio del balón de gas debido al desabastecimiento de GLP?