Conferencias
AltFuels Perú 2023 tiene como objetivo promover la masificación del gas natural hacia una movilidad sustentable


La recién creada Asociación Peruana de Gas Natural y Combustibles Alternativos (APGNCA) será host y coorganizadora de AltFuels Perú 2023, evento que se realizará del 19 al 22 de abril en Villa Complejo Ferial, Lima.
El ciclo de conferencia será de primer nivel con más de 70 oradores, líderes y expertos en la industria del gas natural y la movilidad sostenible, que brindarán sus amplios conocimientos y experiencia para abordar los distintos escenarios energéticos de la región y del mundo.
Temas como: La masificación del gas natural en Perú. Hacia una movilidad sustentable, slogan del evento, Conversiones vehiculares: Programa Ahorro GNV, El Biogas y los proyectos de biodigestores, el GNL combustible ideal para el transporte de carga, movilidad eficiente, alternativas de combustible para el transporte, son algunos d elo temas a desarrollarse durante los dos días del AltFuels Perú 2023
Por su parte, la exposición contará con la participación de más de 120 empresas que exhibirán sus productos y servicios de última generación, vinculados al GNC/GNV, GNL, biogás/biometano e hidrógeno, incluyendo vehículos de todo tipo, estaciones y equipamiento de repostaje, componentes, y motores terrestres y marinos, entre otros.
Pueden participar como asistentes o como exhibidores visitando la siguiente página: https://altfuelsperu.com

Hidrocarburos
MINEM promueve inversiones en hidrocarburos, conservando el ambiente y en armonía con las comunidades


“Promovemos la generación de ingresos que traigan desarrollo al país”, sostuvo la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa la llegada de inversiones en hidrocarburos bajo una adecuada y equitativa interrelación entre lo económico, ambiental y social, cumpliendo las normas y lineamientos ambientales, bajo un adecuado relacionamiento con las comunidades.
La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, indicó que el Perú cuenta con un enorme potencial de hidrocarburos que debe ser puesto en valor para generar mayor bienestar al país y fortalecer su seguridad energética.
“Tenemos una gran oportunidad de desarrollar el gas natural en la cuenca de Madre de Dios, y es factible desarrollar las actividades de hidrocarburos en zonas aledañas a áreas naturales protegidas y reservas indígenas, como en el caso del proyecto Camisea”, afirmó.
En su intervención en el conversatorio “Compatibilidad Ambiental para el desarrollo de las actividades de hidrocarburos: del sector público y privado para la conservación de las áreas naturales protegidas”, resaltó las iniciativas privadas que han contribuido al crecimiento y desarrollo de las comunidades.

“Camisea contribuyó para perfeccionar el marco legislativo ambiental, desarrollando técnicas que permiten la actividad de hidrocarburos, de manera sostenible. Hay reinyección de aguas de producción, reinyección de cortes de perforación, plan de contingencia antropológico, relacionamiento comunitario y monitoreo comunal”, indicó.
La viceministra indicó que el 75% de la producción de energía proviene de los hidrocarburos contando, a nivel nacional, con una producción diaria de 33 mil barriles de petróleo y reservas por, aproximadamente, 43 trillones de pies cúbicos en gas natural.
“La responsabilidad social y empresarial, parte porque todos tenemos que cumplir con nuestros compromisos. Si cumplimos las normas no afectamos el agua, el aire, los suelos, y para eso se debe emplear una tecnología de punta”, señaló Cárdenas.
Ratificó el compromiso del MINEM de seguir promoviendo el desarrollo sostenible de los hidrocarburos, conservando el ambiente e impulsando la generación de recursos. “Una empresa que viene a invertir al país, debe recuperar su inversión y contribuir al desarrollo del país, proteger y conservar el ambiente y llevar un adecuado relacionamiento con las comunidades”, finalizó.

Medioambiente
“Bioinversión Amazónica”: lanzan concurso que financia hasta con US$150,000 a bionegocios sostenibles en seis regiones del país

El Ministerio del Ambiente y Profonanpe impulsan esta iniciativa que brindará asesoría y financiamiento a emprendimientos que contribuyan a la conservación de los bosques, la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.

Con el propósito de fortalecer la economía verde en la Amazonía peruana, El Ministerio del Ambiente, en colaboración con Profonanpe y en el marco del proyecto EBBF Amazonía, anunció el lanzamiento del concurso «Bioinversión Amazónica», una iniciativa destinada a impulsar bionegocios sostenibles en la Amazonía peruana. El concurso busca brindar asesoría empresarial y financiamiento de capital semilla a emprendimientos que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al incremento de reservas de carbono forestal en la región.
La convocatoria está dirigida a bionegocios ubicados en las regiones amazónicas de Amazonas, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Cusco y Puno, con un enfoque especial en áreas de alto riesgo de deforestación. Entre las provincias priorizadas se encuentran Condorcanqui (Amazonas); Alto Amazonas, Mariscal Ramón Castilla y Ucayali (Loreto); Manu y Tahuamanu (Madre de Dios); La Convención (Cusco); Carabaya (Puno); y Bellavista, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Picota (San Martín).
El concurso no solo busca fortalecer modelos de bionegocios, sino también generar un impacto ambiental y social significativo. Entre los resultados esperados destacan la promoción de inversiones sostenibles, la mitigación del cambio climático mediante el manejo responsable de los bosques para evitar la emisión de 1.9 millones de toneladas de CO2, la conservación y restauración de más de 81 mil hectáreas de bosque amazónico en los próximos 10 años y la generación de aproximadamente 550 empleos verdes.
Podrán postular empresas individuales, sociedades anónimas, asociaciones, cooperativas, comunidades y personas naturales con negocios en sectores como la producción agrícola, el aprovechamiento forestal, el ecoturismo y el manejo de vida silvestre. Se priorizará a aquellos emprendimientos que demuestren un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad y generen beneficios económicos para las comunidades locales.
«Con este concurso, no solo buscamos impulsar el desarrollo económico de la Amazonía, sino también asegurar la protección de sus bosques y la riqueza natural que albergan», señaló Kurt Rothschild Miranda. «Creemos firmemente que la bioeconomía, con un enfoque sostenible e inclusivo, es el camino para construir un futuro próspero para la Amazonía y sus habitantes, donde la naturaleza y el desarrollo económico vayan de la mano», enfatizó.
El proyecto EBBF Amazonía, financiado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), busca promover el desarrollo de bionegocios sostenibles en la Amazonía peruana, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades locales.
Los premios del concurso incluyen asesoría empresarial especializada para fortalecer las capacidades de gestión, producción y comercialización de los bionegocios
seleccionados. Además, se otorgará financiamiento de capital semilla de hasta US$50,000 para bionegocios con al menos 2 años de operación, hasta US$100,000 para aquellos con 5 años o más, y hasta US$150,000 para los que tengan 7 años o más, con el objetivo de implementar planes de mejora y escalabilidad. Los ganadores también recibirán visibilidad y promoción a través de los canales de comunicación de Profonanpe y sus aliados.
La convocatoria estará abierta desde el 25 de febrero hasta el 26 de abril de 2025. La evaluación de propuestas se llevará a cabo del 27 de abril al 31 de mayo de 2025, y los ganadores se anunciarán el 15 de junio de 2025. La asesoría y el financiamiento están previstos para iniciar en julio de 2025.
Los interesados en participar pueden encontrar las bases del concurso en la página web de Profonanpe.
Hidrocarburos
Loreto: nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano afecta a 600 personas


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), anunció que viene realizando una acción de supervisión ante el derrame de petróleo crudo ocurrido el hoy, 3 de octubre de 2024, a la altura del kilómetro 12, del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto).
Esta supervisión, según el organismo, permitirá determinar la causa de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. Además, OEFA verificará la implementación de las acciones de primera respuesta y la activación del Plan de Contingencia por parte del operador Petroperú S. A., que involucra las acciones de control del derrame, contención del hidrocarburo y limpieza de la zona afectada.
Según información de Canal N, el lugar de la emergencia se ubica cerca de frontera con Ecuador, y la población afectada supera las 600 personas, quienes ahora esperan que la empresa aplique su plan de contingencia para abastecer de agua y alimentos a los afectados.

Derrames reiterados
Según el reciente informe “Las sombras de los hidrocarburos”, elaborado por el Grupo de Trabajo de Impactos de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), desde 1997 hasta el 2023, el Estado peruano registró 1462 emergencias por derrames de petróleo, de los cuales 831 se produjeron en la selva, 609 en la costa y 22 en la sierra. En cuanto a regiones, Loreto y Piura concentran el 87 % de las emergencias (707 y 566, respectivamente).
La información, recopilada a través de fuentes de instituciones estatales como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), resalta además que solo entre 2021 y 2023 se registraron 460 emergencias.
De las 1462 emergencias, los lotes con el mayor número de derrames son el 1AB (Lote 192), con 327 derrames; el lote 8, con 277; el lote X, con 189; el Z-2B, con 117; el XIII, con 110; y el Oleoducto Norperuano (ONP) con 139 derrames. Si hablamos de empresas, Pluspetrol es la que más derrames ha registrado (394), seguida por Petroperú (191) y Frontera Energy (113).

-
Transportehace 5 días,
MTC y MML a favor del proyecto Tren Lima–Chosica
-
GLPhace 4 días,
Bloqueos de carreteras amenaza el suministro general de GLP
-
Transportehace 5 días,
Corredor Troncal Norte-Sur y Rutas Alimentadoras serán «El Metropolitano» en Trujillo
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno tiene el firme compromiso de enfrentar con decisión la minería ilegal
-
Mineríahace 5 días,
Programa “Mujeres Mágicas” impulsa liderazgo femenino en zonas de influencia minera
-
Energíahace 5 días,
Tarifas eléctricas tendrán reducción de -0,42% para usuarios domiciliarios
-
Mineríahace 5 días,
Proponen fortalecer la inversión en formalización minera para acompañar esfuerzos de erradicación
-
Mineríahace 3 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025