Conectate con nosotros

Hidrocarburos

“Anadarko invertirá hasta US$ 150 millones en exploración petrolera en tres lotes en el mar”

Publicado

el

Ministro  de Energía y Minas, anuncia acuerdo que permitirá llegada de petrolera top. Detalla propuesta que se presentará al Congreso para promover exploración en hidrocarburos. En adelante, Tamayo declara sobre la nueva petrolera que ingresará en nuestro país. 

¿Qué novedades hay en exploración petrolera?
Tenemos una buena noticia. Hemos cerrado un acuerdo con una empresa petrolera nueva, que no estaba operando en nuestro país, Anadarko. Es una empresa ubicada dentro de las cuarenta primeras del mundo y está firmando con Perupetro tres contratos para exploración petrolera en el zócalo continental, en el mar. La inversión será en el orden de US$120 millones a US$150 millones en tres lotes, el Z-61, Z-62 y Z-63, por un periodo de exploración de cuatro años.

¿Esos lotes no estaban concesionados?
No. Eran zonas que tenían potencial geológico y lo que hay que hacer es poner en valor ese potencial. Pues si estamos invirtiendo en una refinería y en el oleoducto, nuestra responsabilidad como Gobierno es que ayudemos a que haya más petróleo para aprovechar esta infraestructura.

¿Esos lotes se adjudicaron de manera directa?
La legislación lo permite. Viene una empresa petrolera, se sienta con Perupetro y le dice que tiene interés en un lote. Y se negocia. Esta empresa ha sido la primera interesada en conocer qué es lo que hay en recursos y en pedir la asignación de ese lote para invertir dinero de riesgo.

¿Se concretó el plan de licitar un paquete de lotes offshore?
Eso venía de hace años, cuando todavía el precio del petróleo no estaba en los niveles en que está hoy. El descenso del precio nos ha hecho menos atractivos. Y como tenemos esa situación buscamos recuperar la competitividad y para ello vamos a mandar al Congreso una propuesta de modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

*Plan de incentivos *
¿Qué cambios propondrán para incentivar los niveles de exploración petrolera?
Debemos adaptar nuestra legislación al nuevo contexto internacional de precios del petróleo. Ya no vamos a ver precios de US$ 100 a US$ 150 por barril. Cualquier previsión razonable de precios del petróleo está en el orden de US$ 48 a US$ 60 y nuestra legislación todavía refleja tiempos pasados.

En concreto, ¿qué medidas se propondrán?
Se están proponiendo esquemas que permitan extender plazos de contratos antes de que estos terminen. Por ejemplo, si un contrato petrolero está por terminar en cuatro a cinco años, el problema económico que surge es que el inversionista ve que la retribución a su inversión puede verse complicada. Eso tiende a generar un efecto perverso y lo que vemos es que conforme la vida del contrato disminuye, la producción y la inversión caen. 
Lo que queremos generar es un mecanismo que permita extender plazos de contratos bajo determinadas condiciones, de manera que el incentivo para inversiones permanezca en el tiempo.

¿En cuánto podrían ampliarse los plazos de los contratos?
Estamos viendo un periodo de veinte años adicionales, sujeto a un proceso de negociación que se establecerá.

¿Por cuánto tiempo es el primer periodo del contrato?
La legislación establece que pueden ser siete años, con tres años adicionales. Allí también estamos tratando de ofrecer algún tipo de flexibilidad en términos de los horizontes de exploración. También buscamos adaptación a cosas que nuestra legislación no contempla y que es la actividad de exploración en aguas profundas. Ahorita lo que tenemos en la costa se realiza a no mucha distancia, a unos 50 metros, pero el potencial geológico va más allá. Y nuestra legislación no tiene un desarrollo normativo de cómo manejar ese tipo de operaciones que son nuevas en el Perú.

¿Se bajarán las regalías?
Esto tiene que manejarse con el reglamento de regalías, que es una norma paralela, un decreto supremo que va a salir, adicional a la Ley de Hidrocarburos. Estamos buscando que las regalías se adecuen al nuevo contexto petrolero; tenemos en este momento regalías muy altas. En algunos lotes se pagan regalías superiores a 20% y al nivel de precios del petróleo que tenemos hoy es antieconómico y no genera incentivos a la inversión.

¿Podrían bajar a 5% como solicitan algunos?
Dependerá de las condiciones geológicas de cada contrato, del nivel de reservas, de los compromisos de inversión. Pero como principio general, lo que buscamos es flexibilidad para aumentar el nivel de inversión y aumentar la producción, sujeta a un esquema de regalías más atractivo.

¿Se mantiene la idea de crear un Viceministerio de Hidrocarburos?
En un momento se estuvo evaluando el Viceministerio de Hidrocarburos, creo que forma parte de todo un paquete que se está mirando en relación a hidrocarburos que tendrán que verse en el Gobierno. La propuesta tiene que ser evaluada por el Consejo de Ministros.

¿Cambio de ministro?
Viene el discurso por 28 de julio, ¿tras ello seguirá en el cargo un año más?
Los cargos de ministros están sujetos a la evaluación permanente del presidente y del primer ministro.

¿Pero usted tiene la voluntad de quedarse o no?
Todo esto tiene que ser evaluado por el presidente.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]

Publicado

el

Con respecto al comunicado emitido por el sindicato Sutrelapa, Refinería La Pampilla expresa lo siguiente:

Refinería La Pampilla rechaza de manera categórica las afirmaciones relacionadas a situaciones de discriminación laboral y en general de cualquier índole. La compañía a lo largo de todas estas décadas ha cumplido escrupulosamente las normativas laborales peruanas y, además, como parte de Repsol, suscribe una Política de Derechos Humanos y Relación con las Comunidades que vela por el respeto de los derechos humanos de todos sus trabajadores, en particular, la seguridad y salud, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, así como los estándares relativos a horas de trabajo.

• El sindicato Sutrelapa emite información inexacta sobre la situación de dos extrabajadores y una trabajadora de Refinería La Pampilla. Ninguna de las tres personas citadas ha recibido de ninguna manera algún trato discriminatorio por parte de la compañía.

• En el caso de las dos extrabajadoras, la terminación de sus contratos se debió simplemente a la finalización de las causales temporales que motivaron su contratación. En el caso de la trabajadora, ella continúa laborando en la empresa cumpliendo toda la normatividad aplicable, incluyendo la evaluación de riesgos, por lo que tampoco existió trato discriminatorio de ningún tipo.

• Por respeto hacia ellas mismas y por ser información de carácter confidencial, Refinería La Pampilla no detallará más respecto de esta situación.

Continuar leyendo

Actualidad

Trabajadores de Repsol realizan plantón y denuncian abusos laborales [VIDEO]

Publicado

el

Alrededor de 300 trabajadores entre personal técnico y de planta de la empresa REPSOL, realizaron un plantón de protesta, como primera medida preventiva, en el frontis de las oficinas administrativas ubicadas en San Isidro, ante la falta de compromiso de cumplir los acuerdos laborales suscritos mediante Convenio Colectivo con esta compañía.

Señalaron que, REPSOL viene imponiendo una política de «abuso y discriminación» con personal femenino, siendo afectadas recientemente tres servidoras que estaban en estado de gestación y lactancia, sin embargo fueran despedidas, vulnerando sus derechos, sin embargo, REPSOL hizo un uso ilegal de contratos temporales para estas empleadas y otros 97 trabajadores.

Igualmente, indicaron que esta empresa no cumple con ejecutar, como el rol de turnos anualizado que permita establecer los puestos de cada trabajador, las vacaciones, descansos médicos y reemplazos, entre otros, para evitar los cambios arbitrarios que la empresa realiza.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Refinería La Pampilla (SUTRELAPA), Jack Chavarry Agurto, dijo que Repsol continúa sin reconocer las cláusulas del convenio colectivo, referidos a eliminar la brecha salarial, puesto que ingresan trabajadores con poca o nada experiencia en refinería que ganan mucho más, que aquellos que tienen entre 10 a 30 años en esta especialidad; adecuado plan de salud y EPS que beneficie a los trabajadores, sus padres y derechohabientes, entre otros puntos. Anunció una próxima paralización de labores en junio.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara

Publicado

el

Son días claves para definir el futuro del mercado de combustibles. De un lado, el Gobierno de Dina Boluarte alienta la perpetuación de las empresas privadas en los lotes de Talara y busca que Petroperú participe minoritariamente, mientras que en el Pleno está por debatirse un dictamen que fortalece a la estatal y la faculta para asumir estas operaciones junto con un socio estratégico.

¿No tocar el status quo?

Entre los principales argumentos de los legisladores que rechazan a Petroperú está su reciente crisis financiera y endeudamiento por la Nueva Refinería de Talara, sumado a que “no tiene experiencia en exploración”.

Carlos Vives Suárez, expresidente de Petroperú, comenta que la falta de liquidez no afecta lo que pueda hacer en los yacimientos de Talara, ya que no hay ningún riesgo por seguir explotando el mismo crudo que las privadas heredaron —de la estatal— hace 30 años.

En ese periodo, la producción cayó en promedio de 127.000 barriles por día (bpd) a 40.000 bpd, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“Se habla de que Petroperú no va a invertir en esos lotes porque no tiene plata, pero las operadoras actuales se financian con la producción que sale todos los días sin mayor riesgo de las reservas probadas. Que nadie diga que las empresas privadas echan mano a su bolsillo”, dijo a La República.

Vives recordó que en tres décadas apenas se registró un pozo exploratorio en el Lote X, el más representativo de Talara, sumado a que ninguna de las firmas, como CNPC o Savia, se dedica a la perforación.

Así, Petroperú también podría financiar sus operaciones en los lotes de Talara cuyos contratos caducarán desde este año con reservas probadas. “Pero mucha gente no quiere y yo me preguntó por qué”, agregó.

No obstante, Vives lamentó que Dina Boluarte y el titular del Minem, Óscar Vera, hayan retrocedido y se dejen llevar por “una corriente” que responde a intereses privados al reducir su participación de 100% a un 40% en los lotes a pesar de que “los números están ahí” y no sea cierto que no haya calidad técnica ni económica en Petroperú.

NRT, la pieza clave

Con la Nueva Refinería de Talara y los lotes, Petroperú obtendrá mejores márgenes de refinación —superiores a los US$20 por barril—, que actualmente aprovechan los privados, añadió Vives.

Fitch Ratings y Apoyo señalaron recientemente que es esencial la NRT para acabar con la crisis financiera en la estatal.

¿Por qué pagamos un precio mayor?

A pesar de la cercanía entre los lotes y la refinería, el petróleo es comprado por Petroperú a precios internacionales: un barril que se produce a US$30 en promedio cuesta US$80 porque somos un país que produce 40.000 barriles, incluidos los de la selva, para una demanda superior a los 250.000 bpd.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados