Hidrocarburos
“Anadarko invertirá hasta US$ 150 millones en exploración petrolera en tres lotes en el mar”

Ministro de Energía y Minas, anuncia acuerdo que permitirá llegada de petrolera top. Detalla propuesta que se presentará al Congreso para promover exploración en hidrocarburos. En adelante, Tamayo declara sobre la nueva petrolera que ingresará en nuestro país.
¿Qué novedades hay en exploración petrolera?
Tenemos una buena noticia. Hemos cerrado un acuerdo con una empresa petrolera nueva, que no estaba operando en nuestro país, Anadarko. Es una empresa ubicada dentro de las cuarenta primeras del mundo y está firmando con Perupetro tres contratos para exploración petrolera en el zócalo continental, en el mar. La inversión será en el orden de US$120 millones a US$150 millones en tres lotes, el Z-61, Z-62 y Z-63, por un periodo de exploración de cuatro años.
¿Esos lotes no estaban concesionados?
No. Eran zonas que tenían potencial geológico y lo que hay que hacer es poner en valor ese potencial. Pues si estamos invirtiendo en una refinería y en el oleoducto, nuestra responsabilidad como Gobierno es que ayudemos a que haya más petróleo para aprovechar esta infraestructura.
¿Esos lotes se adjudicaron de manera directa?
La legislación lo permite. Viene una empresa petrolera, se sienta con Perupetro y le dice que tiene interés en un lote. Y se negocia. Esta empresa ha sido la primera interesada en conocer qué es lo que hay en recursos y en pedir la asignación de ese lote para invertir dinero de riesgo.
¿Se concretó el plan de licitar un paquete de lotes offshore?
Eso venía de hace años, cuando todavía el precio del petróleo no estaba en los niveles en que está hoy. El descenso del precio nos ha hecho menos atractivos. Y como tenemos esa situación buscamos recuperar la competitividad y para ello vamos a mandar al Congreso una propuesta de modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
*Plan de incentivos *
¿Qué cambios propondrán para incentivar los niveles de exploración petrolera?
Debemos adaptar nuestra legislación al nuevo contexto internacional de precios del petróleo. Ya no vamos a ver precios de US$ 100 a US$ 150 por barril. Cualquier previsión razonable de precios del petróleo está en el orden de US$ 48 a US$ 60 y nuestra legislación todavía refleja tiempos pasados.
En concreto, ¿qué medidas se propondrán?
Se están proponiendo esquemas que permitan extender plazos de contratos antes de que estos terminen. Por ejemplo, si un contrato petrolero está por terminar en cuatro a cinco años, el problema económico que surge es que el inversionista ve que la retribución a su inversión puede verse complicada. Eso tiende a generar un efecto perverso y lo que vemos es que conforme la vida del contrato disminuye, la producción y la inversión caen.
Lo que queremos generar es un mecanismo que permita extender plazos de contratos bajo determinadas condiciones, de manera que el incentivo para inversiones permanezca en el tiempo.
¿En cuánto podrían ampliarse los plazos de los contratos?
Estamos viendo un periodo de veinte años adicionales, sujeto a un proceso de negociación que se establecerá.
¿Por cuánto tiempo es el primer periodo del contrato?
La legislación establece que pueden ser siete años, con tres años adicionales. Allí también estamos tratando de ofrecer algún tipo de flexibilidad en términos de los horizontes de exploración. También buscamos adaptación a cosas que nuestra legislación no contempla y que es la actividad de exploración en aguas profundas. Ahorita lo que tenemos en la costa se realiza a no mucha distancia, a unos 50 metros, pero el potencial geológico va más allá. Y nuestra legislación no tiene un desarrollo normativo de cómo manejar ese tipo de operaciones que son nuevas en el Perú.
¿Se bajarán las regalías?
Esto tiene que manejarse con el reglamento de regalías, que es una norma paralela, un decreto supremo que va a salir, adicional a la Ley de Hidrocarburos. Estamos buscando que las regalías se adecuen al nuevo contexto petrolero; tenemos en este momento regalías muy altas. En algunos lotes se pagan regalías superiores a 20% y al nivel de precios del petróleo que tenemos hoy es antieconómico y no genera incentivos a la inversión.
¿Podrían bajar a 5% como solicitan algunos?
Dependerá de las condiciones geológicas de cada contrato, del nivel de reservas, de los compromisos de inversión. Pero como principio general, lo que buscamos es flexibilidad para aumentar el nivel de inversión y aumentar la producción, sujeta a un esquema de regalías más atractivo.
¿Se mantiene la idea de crear un Viceministerio de Hidrocarburos?
En un momento se estuvo evaluando el Viceministerio de Hidrocarburos, creo que forma parte de todo un paquete que se está mirando en relación a hidrocarburos que tendrán que verse en el Gobierno. La propuesta tiene que ser evaluada por el Consejo de Ministros.
¿Cambio de ministro?
Viene el discurso por 28 de julio, ¿tras ello seguirá en el cargo un año más?
Los cargos de ministros están sujetos a la evaluación permanente del presidente y del primer ministro.
¿Pero usted tiene la voluntad de quedarse o no?
Todo esto tiene que ser evaluado por el presidente.
Hidrocarburos
Petroperú: “El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo”


Petroperú continúa ejecutando acciones para la reactivación del Lote 192, el yacimiento petrolero más grande de la cuenca Marañón, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto. Según informó la empresa estatal, el proceso de selección de un nuevo socio estratégico se encuentra en marcha a través de la Convocatoria Pública N.º Petroperú-001-2025-L192, con el objetivo de garantizar una operación eficiente, segura y sostenible en esta área clave para la producción de hidrocarburos en el país.
El socio seleccionado asumirá el rol de contratista-operador bajo el contrato de licencia vigente, trabajando en asociación con la petrolera estatal peruana. Este modelo busca optimizar la gestión del lote, que cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una capacidad de producción diaria de 12.000 barriles.
“El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una producción de campo de 12 mil barriles por día, habiendo producido históricamente más de 737 millones de barriles, consolidándose como el de mayor producción acumulada en la cuenca Marañón”, dijo la estatal en un comunicado.
Lote 192: impacto económico y social en Loreto
La reactivación del Lote 192 promete ser un motor de desarrollo para la región Loreto. Petroperú detalló que el proyecto involucrará a cerca de 100 empresas que ofrecerán servicios directos e indirectos, lo que generará más de 1.000 empleos. Este impacto económico beneficiará tanto a las familias locales como a las comunidades nativas situadas en el área de influencia del yacimiento.
Además de la creación de empleo, la operación del lote contribuirá al fortalecimiento de la economía regional mediante el pago de regalías al Estado y el canon petrolero destinado a Loreto. También se generarán ingresos adicionales por el transporte de crudo a través del Oleoducto Norperuano (ONP), lo que reforzará la cadena de valor de los hidrocarburos en la Amazonía peruana.
Producción destinada a la Nueva Refinería Talara
La estatal informó que la producción del Lote 192 será destinada a la Nueva Refinería Talara, una de las infraestructuras de procesamiento de combustibles más modernas del país. Este suministro de crudo permitirá cubrir la demanda necesaria para el trabajo de refinación, asegurando la continuidad operativa del complejo talareño y fortaleciendo la capacidad de producción nacional de combustibles.
En el marco de esta reactivación, Petroperú reafirmó su compromiso social con las comunidades nativas de la zona. La empresa, junto con su futuro socio operador, implementará proyectos y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Entre las iniciativas previstas se incluyen programas de capacitación técnica y apoyo logístico, que buscan promover la cooperación y el desarrollo compartido en la región.
Estas medidas no solo apuntan a generar beneficios tangibles para las comunidades, sino también a fortalecer la paz social en el área, un factor clave para garantizar la sostenibilidad de las operaciones en el Lote 192.
Petroperú: sinergias regionales y proyección estratégica
El Lote 192 también se perfila como una plataforma estratégica para fomentar la integración energética en la región. Según Petroperú, se buscará establecer sinergias con otros lotes de la selva norte del Perú y con operaciones en Ecuador, lo que podría consolidar una mayor cooperación regional en el sector de hidrocarburos.
Con esta iniciativa, Petroperú reafirma su compromiso con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo del país. La empresa estatal destacó que este esfuerzo se realiza en coordinación con el Estado, el sector privado y las comunidades locales, con el objetivo de impulsar la producción nacional de hidrocarburos y generar beneficios concretos para todos los peruanos.
La reactivación del Lote 192 no solo representa un avance significativo para la industria petrolera peruana, sino también una oportunidad para dinamizar la economía de Loreto y fortalecer la integración energética en la región amazónica.
Fuente: Infobae

Hidrocarburos
El Lote 192 impulsará la producción de petróleo en el país con 12 mil barriles por día


El proceso de selección de un nuevo socio estratégico para el Lote 192 —actualmente en marcha mediante la Convocatoria Pública N.º Petroperú-001-2025-L192— representa un paso decisivo hacia la reactivación de este importante yacimiento petrolero, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto.
El nuevo socio operará el lote en asociación con Petroperú, asumiendo el rol de contratista-operador bajo el contrato de licencia vigente, garantizando una operación eficiente, segura y sostenible.
El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una producción de campo de 12 mil barriles por día, habiendo producido históricamente más de 737 millones de barriles, consolidándose como el de mayor producción acumulada en la cuenca Marañón.
Su reactivación representará un impulso decisivo para la economía de Loreto, con la participación de cerca de 100 empresas que brindarán servicios directos e indirectos al proyecto. Se estima la generación de más de 1,000 puestos de trabajo, beneficiando a igual número de familias de la región y de las comunidades nativas del área de influencia directa e indirecta.
La producción del Lote 192 se destinará a la Nueva Refinería Talara. Con ello, se busca cubrir la demanda de crudo para la carga del proceso de refinación. Además de dinamizar el empleo, la operación del lote generará regalías para el Estado, canon para la región Loreto y nuevas rentas por el transporte de crudo a través del Oleoducto Norperuano (ONP), fortaleciendo la cadena de valor de los hidrocarburos en la Amazonía.
Como parte de su compromiso social, Petroperú —junto a su socio operador— impulsarán proyectos y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas, incluyendo capacitación técnica y apoyo logístico. Estas iniciativas contribuirán a fortalecer la paz social en la zona, promoviendo un entorno de cooperación y desarrollo compartido.
Asimismo, el Lote 192 se proyecta como una plataforma estratégica para establecer sinergias con otros lotes de la selva norte del Perú y con operaciones en Ecuador, promoviendo una mayor integración energética regional.
Con esta reactivación, Petroperú reafirma su compromiso con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo del país, trabajando de manera articulada con el Estado, el sector privado y las comunidades para impulsar la producción nacional de hidrocarburos y generar beneficios concretos para todos los peruanos.

Hidrocarburos
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco


Autoridades locales coincidieron en la necesidad de impulsar los proyectos en hidrocarburos, a fin de contribuir con el crecimiento de la región.
Con participación del ministro Jorge Montero Cornejo, se realizó una reunión de trabajo entre altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)con el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana y los alcaldes provinciales y distritales de la región Madre de Dios.
Las autoridades manifestaron su apoyo a impulsar proyectos de exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco, luego de recibir la exposición de la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, respecto al potencial existente en la cuenca Madre de Dios, donde existirían recursos por cerca de 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
Los 11 alcaldes presentes, coincidieron en la necesidad de dar viabilidad a estos proyectos, resaltando las brechas que aún existen en sus localidades. «Se debe explotar el gas natural, para poder contar con recursos, que reduzcan los índices de pobreza», enfatizó la alcaldesa distrital de Fitzcarrald, Marisa Soto.
A su turno, el alcalde provincial del Manu, Cirilo Espinal, invitó a la viceministra del MINEM, a recorrer el territorio de potencial gasífero. “Tenemos un recurso que equivale a tres Camisea. Con este gas, toda la población de Madre de Dios, podría verse beneficiada. Es necesario que se inicie la actividad de exploración”, agregó.
Finalmente, el alcalde distrital de Inambari, Juan Tovar, respaldó esta propuesta, considerando que la tecnología moderna, permite el desarrollo de esta actividad, con estricto respeto a las normas ambientales. “Le transmito, el pedido unánime de las autoridades presentes, de sacar adelante la explotación de nuestros recursos”.
La viceministra Cárdenas afirmó que continuarán promoviendo las actividades de exploración, de manera sostenible, contribuyendo con el crecimiento económico y social de la población, bajo el uso de tecnologías menos invasivas, en total respeto de las comunidades aledañas.
“Conocemos cómo se desarrolló Camisea, con técnicas y tecnología de menor impacto al ambiente, como pozos dirigidos, no vertimiento de agua de producción, reinyección de cortes de perforación, el ducto verde; entre otros”.
Cabe mencionar que, el MINEM, propuso recientemente un Instrumento de Gestión Ambiental, el cual permite acelerar proyectos de exploración en hidrocarburos, bajo un marco normativo que reduce la complejidad administrativa, a fin de dinamizar la actividad de exploración e impulsar más proyectos de inversión en este campo.

-
Mineríahace 6 días,
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025
-
Combustiblehace 3 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 6 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco
-
Transportehace 6 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Transportehace 3 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Gas Naturalhace 11 horas,
SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones
-
Transportehace 3 días,
Carretera Interoceánica Sur en Puno: MTC avanza en la adquisición de predios para ejecutar obra vial en 25 km