Internacionales
Argentina: la creciente industria del litio alcanza el máximo de exportaciones de 10 años


Los vehículos eléctricos impulsan la industria argentina del litio
Desde el año 2022, la exportación del litio se ha convertido en una parte importante de la producción minera, y esto es gracias a que dicho mineral es utilizado para la fabricación de vehículos eléctricos. Pero, ¿Cuál es el beneficio de invertir en el mercado financiero?, El crecimiento de la industria del litio alcanzó este año un récord de 60 millones de dólares en cuanto a exportación en mayo de este año, viéndose así, un crecimiento del 17% comparado con el año anterior. Por este motivo, se ha visto además un gran aumento en la producción de dicho mineral para exportar mucho más de lo que ya se estaba haciendo.
Argentina ha sido un país exportador de este tipo de minerales a lo largo de los años, y como se ha mencionado, su producción se ha visto acelerada para ser utilizado en la fabricación de vehículos eléctricos en países europeos, o en los Estados Unidos, donde están la mayoría de consumidores de este medio de transporte. Gracias a esto, se busca un aumento de la producción y exportación del litio para mejorar la economía del país que ha sufrido una crisis de inflación a lo largo de los últimos años.
Inflación en Argentina
Argentina ha presentado una fuerte crisis inflacionaria a lo largo de los últimos años que se ha visto mermada por las crecientes exportaciones de distintos productos, entre ellos, el litio. A partir de mayo, la economía se ha visto estable; sin embargo, siguen existiendo altos precios dentro de los productos en el país. El ministro de economía del país pronostica una mejora para la segunda mitad del año, a pesar de vivir una de las mayores crisis de inflación dentro de la región.
En el caso argentino, se buscan distintas soluciones a corto y mediano plazo para mejorar de manera considerable la economía del país, por parte de los mismos congresistas o candidatos presidenciales, se encuentran distintas propuestas, cada una con soluciones que pueden ser beneficiosas para la nación, desde aumento en la producción de distintos rubros a nivel nacional, o el mismo aumento de la producción del litio como protagonista de la industria minera. Por otro lado, también se ha discutido el cambio de la moneda nacional para combatir la creciente inflación que se ha congelado en la primera mitad del año 2023.
¿Cambiaría Argentina el peso por el dólar?
Dado que Argentina vive una de las mayores crisis inflacionarias de los últimos años, tanto en el país como dentro de la región, se ha postulado por parte de algunos candidatos a la presidencia un cambio de moneda, en este caso, utilizar el dólar como moneda nacional para luchar contra la fuerte crisis económica que se está viviendo. De esta manera, se buscaría combatir todos los problemas que se han vivido a lo largo de los últimos años en el país sudamericano. Sin embargo, existen también muchos políticos y estadistas que no ven esto con buenos ojos ya que se perdería parte del sentido nacional al utilizar la moneda de otro país.
Además de esto, se han visto otras clases de propuestas para luchar contra la crisis económica, sin embargo, el cambio monetario ha sido de lo que más se ha hablado en el último año.
Conclusión
A pesar de la crisis económica que vive Argentina, se ha visto un crecimiento impresionante en la producción de distintos materiales para su exportación, como es el caso del litio y su importancia dentro de la industria minera argentina como principal fuente de ingresos. Por otro lado, también se buscan distintas alternativas para ver una mejora dentro de la economía nacional, como es el caso de un cambio monetario. Y en este caso, se espera ver cambios para la segunda mitad del año 2023 en cuanto al crecimiento o decrecimiento económico.
Fuente: Panamericana

Internacionales
Qatar inicia la ampliación del mayor yacimiento de gas natural del mundo


El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, ha anunciado el inicio de la ampliación del Campo Norte, el mayor yacimiento de gas natural del mundo ubicado al nordeste de la península, y con la que espera elevar la producción en 33 millones de toneladas anuales en tres años.
“Hoy hemos puesto la primera piedra para el proyecto de ampliación del Campo Norte, que se enmarca dentro de nuestra estrategia para fortalecer la posición de Qatar como país global productor de gas natural licuado”, publicó Al Thani en su cuenta oficial de X (antes Twitter), tras el acto de colocación de la primera piedra.
El emir apuntó que este “proyecto mejora el papel pionero de Qatar para satisfacer la necesidad de energía en el mercado global”, así como para reforzar su posición en el sector.
El yacimiento de gas natural
El proyecto consta de dos fases, la primera de las cuales comenzará con la ampliación del Campo Oriental para elevar la producción de Catar de 77 millones de toneladas de gas natural licuado anualmente a 110 millones de toneladas en 2026, informó la agencia de noticias oficial de Qatar QNA.
La segunda fase incluirá el aumento de la capacidad de producción de 110 millones de toneladas a 126 millones de toneladas de gas licuado, y entrará en funcionamiento en 2027, añadiendo dos nuevas líneas de producción con una capacidad de producción de 16 millones de toneladas, de acuerdo con esta misma fuente.
Según la nota, el proyecto de expansión se divide en dos partes principales, la parte este y sur del campo, y está previsto que se complete y que todas las líneas nuevas comiencen a operar a plena capacidad para 2027.
Las inversiones en Qatar
Las empresas TotalEnergies, ExxonMobil, Conoco Phillips, Eni y Shell obtuvieron contratos para desarrollar la parte oriental del campo, con inversiones que ascienden a 28,750 millones de dólares.
Concretamente, TotalEnergies, Shell y Conoco Phillips se hicieron con los contratos para desarrollar la parte del sur del campo en asociación con QatarEnergy.
El yacimiento de gas del Norte, descubierto en 1971, es el mayor yacimiento de gas natural del mundo con una superficie que alcanza los 9.700 kilómetros cuadrados, de los que casi 6.000 kilómetros cuadrados pertenecen a Qatar y el resto a Irán.
El campo contiene 50,97 billones de metros cúbicos de gas natural y 7.900 millones de metros cúbicos de condensado de gas natural.

Internacionales
Explosión en depósito de combustible en Nagorno Karabaj deja al menos 68 muertos


Al menos 68 personas murieron en la explosión ocurrida el lunes en un depósito de combustible en Nagorno Karabaj, región poblada por armenios pero perteneciente a Azerbaiyán, según informó este martes la televisión pública armenia (OTA).
Según la oficina del Defensor del Pueblo karabají, Guegam Stepanián, citado por OTA, la muerte de 68 personas fue confirmada por los equipos forenses, de los que 21 han sido identificados.
Stepanián cifró también en 105 los desaparecidos y en 290 los heridos en la explosión ocurrida en un depósito que se encuentra en la carretera entre la capital karabají, Stepanakert (Jankendi), y la ciudad de Askerán.
Los heridos han sido todos hospitalizados en Armenia, unos trasladados en ambulancias y otros en helicópteros de las fuerzas de pacificación rusas desplegadas en la zona desde la guerra de 2020.
Cuando ocurrió la explosión, en las inmediaciones del depósito había cientos de automóviles particulares de karabajíes que deseaban abandonar el territorio tras la derrota militar hace una semana ante Azerbaiyán.
Fuente: RPP

Internacionales
Demanda global de combustible registrará su primera caída, según AIE


La demanda de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, comenzó su descenso según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Fatih Birol, director ejecutivo de AIE adelantó algunas conclusiones del informe anual del organismo, que se publicará en octubre. «El mundo está en el umbral de un punto de inflexión histórico», escribió Birol en el diario Financial Times, y aseguró que se ha llegado a este escenario «antes de lo que mucha gente anticipaba», expresó.
El directivo explicó que «Esta es la primera vez que el pico de demanda está a la vista para cada tipo de combustible (fósil) durante esta década».
¿Por qué la demanda ha bajado?
Según Birol, esta reducción en la demanda es provocada por el cambio a energías renovables y la implementación de «nuevas políticas climáticas».
Sostuvo que hay un importante interés por utilizar tecnologías de energía limpia como paneles solares y vehículos eléctricos; además, hay gran influencia de «los cambios estructurales en la economía de China» y «las ramificaciones de la crisis energética global».
Con todo, Birol alerta de que las proyecciones de declive de la demanda no están «ni siquiera cerca de ser suficientes» para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a niveles preindustriales.
«Eso requerirá medidas por parte de los gobiernos significativamente más potentes y rápidas», argumentó.
Vale advertir que este declive no será lineal y habrá picos, caídas y mesetas en el proceso.
«Las olas de calor y sequías pueden provocar incrementos temporales en la demanda de carbón», indica el directivo, que subraya al mismo tiempo que su predicciones «no eliminan la necesidad de invertir en la producción de petróleo y gas» porque «los declives naturales en los campos de extracción existentes pueden ser muy pronunciados». EFE.
Fuente: RPP

-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
Energíahace 6 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 5 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Mineríahace 5 días,
MINEM promueve foro panel «Impulsando la inclusión financiera para la pequeña minería y minería artesanal»