Internacionales
Argentina: La producción de petróleo crudo creció 10% en el primer semestre y marcó el récord de los últimos 14 años


La mejora fue impulsada por Vaca Muerta, que llevó a Neuquén a triplicar sus niveles de extracción de petróleo en sólo seis años.
Durante los primeros seis meses del 2023 se produjeron 17.982.610 m3 de crudo en la Argentina, un valor que marcó una mejora del 10,24% en relación al mismo período del 2022, cuando se extrajeron 16.312.629 m3 de petróleo en todo el país.
Además, el resultado del primer semestre de este año es el mejor registrado desde 2009 hasta hoy. Para encontrar un nivel de producción más alto en el sector petrolero hay que remontarse al 2008, cuando se produjeron 18,9 millones de m3 en el total del territorio nacional.
Por otro lado, las estadísticas muestran una notable recuperación del sector petrolero desde el piso alcanzado en 2017. Ese año, de acuerdo a las estadísticas publicadas por la Secretaría de Energía, se obtuvieron 13.686.833 m3 de crudo en el período enero-junio. A partir de entonces la actividad comenzó a mejorar, siempre impulsada por las inversiones realizadas en Vaca Muerta.
Máximo histórico en Neuquén
Los números generales del sector muestran una clara tendencia creciente del sector petrolero, pero no todos los yacimientos forman parte de la mejora. De hecho, las estadísticas muestran que el repunte se explica casi exclusivamente por lo ocurrido en la formación Vaca Muerta.
Según la Secretaría de Energía, en los primeros seis meses del 2023 se produjeron 9.130.026 m3 de crudo en Neuquén. Se trata del volumen más alto extraído de petróleo en esa provincia durante un primer semestre.
De acuerdo a las estadísticas, el total de crudo obtenido en Neuquén entre enero y junio creció 24,67% en comparación a 2021 y marcó un incremento del 226,84% en relación al 2017, año en que el sector “tocó fondo” en esa provincia. Eso significa que en solo seis años las petroleras triplicaron su producción en territorio neuquino.
El crecimiento exponencial del sector petrolero en esa provincia condujo a Neuquén pasara de representar el 20% del volumen de crudo extraído en 2017 a tener una participación del 50,7% en 2023. Dicho de otro forma, la mitad del petróleo que se obtiene en Argentina, viene hoy de Vaca Muerta.
El resto del país
Los planes de inversión de las compañías petroleras ya han dejado claro que casi todas las “fichas” en materia energética están puestas en Vaca Muerta, pero las estadísticas están mostrando un fuerte desbalance con el resto de las zonas productivas del país.
En Chubut por ejemplo, el primer semestre dejó un resultado negativo del 0,86%, pasando de 3.999.238 m3 extraídos en 2022 a 3.965.017 m3 de crudo producido en los primeros seis meses de este año. Contrario a lo ocurrido en Neuquén, el resultado de la primera mitad del año fue uno de los peores de la década.
Es similar el caso de Santa Cruz. En los últimos quince años, sólo dos veces se produjeron menos de 2 millones de m3 de crudo en esa provincia durante el primer semestre: en 2022 y en 2023. Este año, se alcanzó un volumen de 1.951.546 m3, un 1,21% menos que el año pasado.
En Mendoza se observa la misma tendencia. Entre enero y junio se extrajeron 1.580.726 m3 de crudo en la provincia cuyana, un 0,35% menos que en 2022 y el valor más bajo de los últimos quince años.
Es mayor aún la caída registrada en Río Negro. Los datos de la Secretaría de Energía indican que entre enero y junio de este año se extrajeron 593.013 m3 de crudo, lo que dejó como resultado una caída del 4,37% en comparación al mismo período del 2022.
Fuente: Infobae
Internacionales
Demanda global de combustible registrará su primera caída, según AIE


La demanda de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, comenzó su descenso según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Fatih Birol, director ejecutivo de AIE adelantó algunas conclusiones del informe anual del organismo, que se publicará en octubre. “El mundo está en el umbral de un punto de inflexión histórico”, escribió Birol en el diario Financial Times, y aseguró que se ha llegado a este escenario “antes de lo que mucha gente anticipaba”, expresó.
El directivo explicó que “Esta es la primera vez que el pico de demanda está a la vista para cada tipo de combustible (fósil) durante esta década”.
¿Por qué la demanda ha bajado?
Según Birol, esta reducción en la demanda es provocada por el cambio a energías renovables y la implementación de “nuevas políticas climáticas”.
Sostuvo que hay un importante interés por utilizar tecnologías de energía limpia como paneles solares y vehículos eléctricos; además, hay gran influencia de “los cambios estructurales en la economía de China” y “las ramificaciones de la crisis energética global”.
Con todo, Birol alerta de que las proyecciones de declive de la demanda no están “ni siquiera cerca de ser suficientes” para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a niveles preindustriales.
“Eso requerirá medidas por parte de los gobiernos significativamente más potentes y rápidas”, argumentó.
Vale advertir que este declive no será lineal y habrá picos, caídas y mesetas en el proceso.
“Las olas de calor y sequías pueden provocar incrementos temporales en la demanda de carbón”, indica el directivo, que subraya al mismo tiempo que su predicciones “no eliminan la necesidad de invertir en la producción de petróleo y gas” porque “los declives naturales en los campos de extracción existentes pueden ser muy pronunciados”. EFE.
Fuente: RPP

Internacionales
Paraguay: las ventas de GLP se hunden


El valor de las exportaciones bolivianas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se hunde al primer semestre de este año llegando a un 66,3% menos respecto a igual período de 2022. El mercado de Paraguay dejó de ser el primer destino del carburante.
Entre enero y junio de este año, Bolivia obtuvo $us 14,7 millones por la venta de 39.255,8 toneladas métricas del carburante. Esas cifras representan un 66,3% menos en ingresos y un 39,4% menos en volumen comercializado al exterior respecto a 2022 cuando se alcanzó $us 43,6 millones por la exportación de 64.747 toneladas.
GLP
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de lo exportado durante el primer semestre de este año se iguala a las ventas obtenidas en 2014, año en el que se llegó a los $us 14,6 millones, pero por un volumen menor que alcanzó a las 20.200 toneladas de GLP.
Ya en julio, el analista en hidrocarburos Hugo de la Fuente señalaba que la caída en la exportación de GLP se debe a que en los últimos 10 años hubo una declinación en la producción de los campos petroleros como San Alberto, San Antonio y Margarita.
Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la declinación en la producción de gas natural llegó a junio de este año a 37,2 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El pico más alto de producción se obtuvo en 2014 con 59,6 MMm3d.
Para revertir esa situación, el Gobierno nacional, a través de YPFB, puso en marcha en 2021 un plan de exploración y explotación de hidrocarburos con un paquete de 42 proyectos exploratorios para encontrar nuevos reservorios, que ya comienzan a dar resultados, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mediante una nota de prensa de ese despacho.
“Este plan muestra el enorme esfuerzo que nuestra empresa YPFB, que ahora tiene un rol más operativo, (realiza) en nuevos proyectos de exploración y en campos maduros; además estamos en negociación con otras empresas, incluida Petrobras”, dijo la autoridad, al señalar que es un conjunto de medidas orientadas a revertir la situación de declinación del gas.
Mercado
Desde que Bolivia comenzó a exportar GLP, el mercado de Paraguay fue el principal destino del carburante nacional. Según los datos del INE, en 2012 se comercializó el 100% de la producción excedente. En 2013 bajó al 83,8%. Un año después, 2014, alcanzó el 93,6%. A partir de 2015, la participación fue bajando porque también otros mercados demandaron el energético nacional.
Este año la participación del mercado paraguayo representó solo el 24,5% del valor exportado. Paraguay fue desplazado por Brasil, que, a junio de este 2023, compró el 66% de la producción de GLP. El tercer país que adquirió el carburante fue Perú, que representa el 9,5% del total del valor.
De acuerdo con el portal radarenergetico.com, ante la declinación de la producción de gas natural boliviano, el gobierno paraguayo ha comenzado a evaluar alternativas para el hidrocarburo que le vende Bolivia, cada vez en menores cantidades.
“Paraguay ya busca proveedores de GLP en otros mercados”, señala la prensa paraguaya señala la prensa paraguaya.

Internacionales
Bolivia se queda sin gas y tendrá que importarlo


El Gobierno de Bolivia admitió que el país se está quedando sin gas natural, siendo este su principal fuente de ingreso.
El mandatario Luis Arce confirmó la grave situación que atraviesa el sector de hidrocarburos, indicando que la reducción de este recurso viene produciendo una compleja situación.
“Hay una declinación de la producción (…) que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo. No se han repuesto esas reservas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas”, manifestó en medio de un acto público en la ciudad de Oruro.
En la misma línea, el presidente de la petrolera estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Armin Dorgathen, sostuvo que la caída de este bien se debe a la poca inversión que existe.
“A partir del año 2014 (…) comenzamos una declinación en la producción de gas natural en el país y no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios que se lleven adelante”, comentó en conferencia de prensa.
Bolivia recurrirá a la importación
Como se recuerda, en 2016, Evo Morales nacionalizó el mercado de hidrocarburos en Bolivia. Sin embargo, desde el 2019 no se han repuesto las reservas agotadas.
Frente a esta situación, diversos especialistas advirtieron que, de no encontrar nuevos pozos, este ritmo decreciente seguirá por el mismo cauce, incluso dejando entrever que, de no recuperarse a tiempo, se deberá recurrir a la importación.
En tanto, el expresidente Carlos Mesa apuntó que Morales y Arce no colaboran con la inversión extranjera en el país, sindicándolos como ahuyentadores de empresas extranjeras.
Fuente: Expreso

-
Gas Naturalhace 3 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Hidrocarburoshace 18 horas,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Transportehace 2 días,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 6 días,
Aprueban reglamento de ley que tipifica sanciones a industrias de vehículos terrestres
-
Transportehace 2 días,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles