Conectate con nosotros

Gas Natural

Asociación Automotriz del Perú: “El Estado debe asumir un rol activo en la masificación del gas natural”

Publicado

el

En el 2022 el 85% de vehículos convertidos a gas natural se concentraron en Lima Metropolitana y Callao, mientras que solo el 15% restante estuvo en provincias.

“Tras un crecimiento acelerado durante los primeros 10 años desde que dictaron las primeras medidas de masificación del gas natural, el aumento se desaceleró en los siguientes años, salvo en los últimos dos (2021 y 2022) debido al contexto de precios altos de los combustibles derivados del petróleo. En ese sentido, existen distintos desafíos que la industria del gas natural necesita afrontar, de tal manera que se pueda alcanzar un desarrollo orgánico y sostenido del mismo”, es una de las conclusiones a las que ha arribado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en el informe: “Gas Natural Vehicular: Revisión internacional, mercado nacional y oportunidades”.

En dicho documento elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos y en colaboración de la Gerencia Técnica del gremio automotor, se afirma que “se debe enfocar en brindar las normas necesarias para que nuestro país migre, de manera efectiva, a una matriz energética en el transporte, compuesta por combustibles menos contaminantes. Para ello, es necesario la voluntad política de nuestras autoridades, proporcionando la regulación indispensable que permita alcanzar dicho objetivo”.

Asimismo, se indica que algunas de las medidas que pueden replicarse en el Perú pueden ser las que han sido implementadas en otros países, como la migración del transporte público hacia vehículos a GNV, beneficios tributarios a la importación de unidades nuevas que funcionen de origen con dicho combustible, así como a los equipos y maquinarias necesarias para la conversión. “Del mismo modo, cualquier estrategia que busque la masificación debe ser descentralizada y a nivel nacional. Por ejemplo, en el 2022 el 85% de vehículos convertidos a gas natural se concentraron en Lima Metropolitana y Callao, mientras que solo el 15% restante estuvo en provincias”, mencionó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

Desde el gremio automotor se considera primordial que el Estado asuma un rol protagónico y activo en la masificación del gas natural; mediante una estrategia articulada que involucre la participación del sector privado, brindando los incentivos necesarios para que a través de mecanismos de inversión público-privado, la regulación y fiscalización necesaria se asegure el cumplimiento de los compromisos asumidos en ella. Un paso importante es el esfuerzo que se viene haciendo el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el Programa Ahorro GNV, a través del cual se financia al 100%, sin pago de cuota inicial ni intereses, la conversión de vehículos livianos de gasolina o GLP (autos y camionetas) a gas natural vehicular (GNV). Este programa de promoción del GNV se ha implementado en las regiones de Lima, Callao, Junín, Ica, Cusco, Piura, La Libertad, Áncash, Lambayeque y próximamente en Arequipa y Tumbes.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Gobierno llevará, por primera vez, el servicio de gas natural al distrito de El Alto en Piura

Publicado

el

A través del programa Bonogas del FISE, se ha conectado a más de 15 mil hogares piuranos al suministro de gas natural.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), impulsa la masificación del gas natural en Piura a través del programa Bonogas, que financia a título gratuito las conexiones para domicilios, comercios, comedores populares, ollas comunes, vasos de leche y hospitales.

Como parte de la masificación del gas natural, el FISE otorgó, a la empresa Multiservicios JHM S.A.C., la buena pro para participar en el programa de promoción de suministros de gas natural mediante la prestación del Servicio Integral de Instalación Interna en distintos distritos de la región, considerando a El Alto, en la provincia de Talara, como parte de este proyecto.

A la fecha, el gobierno, a través de Bonogas del FISE, ha instalado más de 15 mil conexiones de gas natural, entre redes internas y habilitaciones, distribuidas en las provincias de Paita con 6 mil usuarios, Sullana con 4807 y Talara con 4410, respectivamente.

La empresa adjudicada tendrá que conectar como mínimo a 1310 nuevos usuarios, de los cuales mil se encuentran en el distrito El Alto, localidad que podrá acceder, por primera vez, a los beneficios de un combustible menos contaminante y económico que puede ser usado tanto para la preparación de alimentos como para dar energía a sistemas de aire acondicionado, mejorando la climatización en el hogar.

Asimismo, otra meta es ampliar la cifra de conexiones a gas natural en el centro poblado La Tortuga y los distritos de Paita, Sullana y Talara, lugares que cuentan actualmente con un suministro continuo de gas, y, por tanto, con oportunidades de poder expandir el número de beneficiarios.

Como parte del proceso, mediante Acto Público en el auditorio del MINEM, el Comité de Selección, se encargó, durante estos meses del año, de convocar, absolver consultas, y evaluar propuestas técnicas y económicas, de 36 empresas instaladoras de gas natural, culminando con este proceso el 29 de abril, al realizarse la suscripción de contrato.

Cabe mencionar que, el programa Bonogas, permite un financiamiento sin intereses, para la instalación de gas natural, cubriendo un 100, 75 y 50 por ciento, según el estrato social de la zona, permitiendo a las familias más vulnerables, como a las instituciones sociales y hospitales, acceder de manera gratuita a este servicio.

Continuar leyendo

Gas Natural

Norma del Congreso pone en jaque la viabilidad de ampliar redes de gas natural hacia comunidades alejadas en el Perú

Publicado

el

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) expresó su preocupación por la reciente aprobación de una norma que establece una tarifa nivelada para el gas natural, medida que, según el gremio, compromete inversiones millonarias y limita la expansión del servicio hacia las regiones más alejadas del país.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, expresó su preocupación por las implicancias de esta decisión. “La masificación del gas natural no puede lograrse sin la participación de los grandes consumidores, quienes son fundamentales para sostener el sistema”, señaló. Asimismo, advirtió que “leyes como la aprobada recientemente retrasan el desarrollo de miles de familias que esperan una energía más limpia y económica”. Cantuarias subrayó que los usuarios de mayor consumo son claves para financiar la expansión de las redes, especialmente hacia las zonas más alejadas del país.

Sostener el sistema

La SPH alertó que esta norma pone en peligro inversiones privadas superiores a los 3.000 millones de dólares realizadas en los últimos años. Felipe Cantuarias, presidente del gremio, señaló que los grandes consumidores son fundamentales para sostener el sistema, y sin su participación será imposible llevar el servicio a miles de familias que aún esperan energía más limpia y económica.

Desigualdad energética

Un estudio de Macroconsult en colaboración con la Escuela de Negocios ESAN reveló que 6,7 millones de hogares en el Perú aún utilizan, total o parcialmente, combustibles altamente contaminantes como leña, carbón o estiércol para preparar sus alimentos. Esta situación refleja la urgencia de políticas efectivas para llevar gas natural a más regiones y combatir la desigualdad energética.

Propuesta inclusiva y equitativa

Frente a la norma aprobada, el Poder Ejecutivo planteó una propuesta más amplia que incluía una tarifa nivelada para consumos de hasta 900.000 metros cúbicos por mes, beneficiando tanto a hogares como a pymes, industrias, comercios y estaciones de GNV. Según la SPH, esta propuesta habría permitido importantes ahorros en el costo de la energía, fomentado una mayor equidad entre Lima y las regiones, y fortalecido la seguridad energética del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones

Publicado

el

Gasbel Web.

La exclusión de consumidores clave del esquema tarifario pone en peligro la sostenibilidad de las concesiones y limita la expansión del servicio

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la reciente norma aprobada por el Congreso de la República sobre la masificación del gas natural pone en riesgo más de US$ 3,000 millones invertidos por el sector privado en los últimos años.

Cabe recordar que la semana pasada, el Poder Legislativo aprobó con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que establece medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada que beneficia solo a quienes consumen hasta 50,000 m³/mes, dejando de lado a usuarios de gran consumo como las industrias y estaciones de GNV, las cuales podrían colaborar para la expansión del servicio en las regiones.

Al respecto, el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, sostuvo que la masificación del gas natural no puede construirse excluyendo a quienes sostienen el sistema. “Leyes como la aprobada recientemente retrasan el desarrollo de miles de familias que esperan una energía más limpia y económica. Ello porque los usuarios de mayor consumo son clave para financiar la expansión de las redes de distribución para llevar gas a los peruanos que viven en regiones”, enfatizó el líder gremial.

*Propuesta con respaldo*

Cantuarias recordó que, en relación con este tema, el Poder Ejecutivo envió una propuesta, donde la tarifa nivelada beneficiaría a todos los clientes regulados (hasta 900,000 m³/mes), incluidos hogares, pymes, industrias, comercios y estaciones de GNV, permitiendo así ahorros de hasta 130% en el costo de energía.

“Con una tarifa nivelada que incluya a todos los usuarios, los hogares tendrían un ahorro mensual aproximado de S/ 25 frente a otros combustibles. Además, se garantizaría que los ciudadanos de las regiones paguen lo mismo que en Lima y Callao, lo cual promueve equidad y justicia energética”, anotó el presidente de la SPH.

Finalmente, Cantuarias recordó que el Perú cuenta con suficientes reservas de gas natural, las cuales deben ser aprovechadas de manera eficiente y equitativa. Hacerlo no solo generaría importantes beneficios económicos para las familias y el país, sino que también fortalecería la seguridad energética nacional y contribuiría a cerrar las brechas entre Lima y las demás regiones.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados