Transporte
Aspectos a considerar para renovar o adquirir un nuevo vehículo


Diciembre es un mes lleno de emociones, regalos y cambios. Algunas de estas variaciones, muchas veces involucra a los vehículos familiares o personales, pues es una buena época del año para negociar, adquirir algún objeto de valor que se tenía pensado o renovar alguno de tus bienes imprescindibles, como lo es un automóvil. No obstante, para tomar una de estas decisiones, es fundamental que el vehículo específicamente, se encuentre en buen estado y por supuesto, a buen precio.
Adquirir antiguamente un vehículo propio, solía ser más complicado de lo que es en la actualidad, pues no había tantas facilidades de financiamiento, variedad de marcas y modelos, distinción en precios y demás. Sin embargo, en la actualidad, gracias a la gran oferta automotriz que se encuentra a nivel global, esta situación ha dado un giro de 360°, permitiendo que muchas personas logren lo que quizá en algún momento, veían imposible, contar con un vehículo propio.
Ahora, la duda o pregunta que muchas personas se hacen hoy en día, antes de adquirir un coche es “¿me compro un vehículo de segunda o uno nuevo?”. Esta decisión dependerá de diversos factores, tales como las necesidades que cubre este automóvil, la percepción de la marca que uno pueda tener, espacio, el diseño, color, seguridad y una serie de preferencias personales. Ahora, otro factor que juega un rol bastante importante en este trance, es el económico, pues claramente, muchas personas se han quedado con la idea de que un auto nuevo cuesta mucho más que uno de segunda mano, pero esto ya no es así.
“En Chery somos conscientes de que, en la actualidad, contar con un vehículo propio que se adapte a nuestro estilo de vida y economía, es fundamental. Sabemos que, gracias a estos, podemos ahorrarnos horas en el tráfico, transportarnos con mayor comodidad y por supuesto, seguridad. Es por esto que hemos adaptado nuestros impresionantes y tecnológicos modelos, a los distintos bolsillos de los peruanos. Es decir, si vas hoy a alguno de nuestros concesionarios, puedes adquirir un Chery del año, con 0 km, por tan solo $11.000 aproximadamente; mientras que, si entras a alguna plataforma donde vendan vehículos usados, puedes comprar uno por el mismo precio, pero de años pasados y con mucho más recorrido.”, comentó Pedro Ruiz, Jefe Comercial de Chery Perú.
Así mismo, es importante mencionar que, un vehículo nuevo viene con garantía de fábrica, tiene todo en regla y por supuesto, se puede usar por algunos años sin que le falle nada, siempre y cuando se cumpla con el mantenimiento; mientras que, al comprar un auto de segunda, te arriesgas a no conocer dónde y cómo se han realizado los mantenimientos previos, cuál es su verdadero recorrido o km, si ha tenido algún accidente grave o que ha causado gran daño en el vehículo, entre otras cosas. Es decir, se debe de realizar una búsqueda exhaustiva para poder obtener un informe correcto del historial del auto, además de hacerlo revisar antes por un mecánico para saber que todo este en orden “aparentemente”, ya que ha sucedido en muchas ocasiones que a veces, los primeros días estos no presentan ninguna alteración, pero conforme van pasando las semanas, las fallas del auto, salen a relucir.
En esa línea, si estás pensando en renovar o comprarte un nuevo vehículo, es importante que consideres ambas opciones, así como la variedad de marcas y modelos que encuentras hoy en día en el mercado local.
Por otro lado, también es importante mencionar que, por la fecha, muchas marcas de vehículos están con promociones u ofertas. “En Chery, por ejemplo, contamos con La Fiesta Chery, una promoción que está disponible para toda la gama de nuestros vehículos, donde te regalaremos bonos de hasta 5,500 dólares o 20,900 soles. Además, ofreceremos opciones de
financiamiento con el Banco Santander, proporcionándoles una tasa preferencial a ciertos usuarios; y, por si fuera poco, si adquieres un SUV durante este mes, entrarás al sorteo de vales de gasolina para todo un año, que se podrán hacer efectivos a partir del 2024 o un TV 75″.”, agregó Ruiz de Chery Perú.
Acerca de Chery
Chery, fundada en el año 1997, es una marca automotriz china con influencia global. Tiene la fuerza de I + D más poderosa de motores, cajas de cambios, chasis y otras tecnologías centrales entre las marcas de automóviles chinas, y ha establecido un equipo global de I + D de automóviles de más de 5.500 personas. Mientras tanto, Chery es también la primera empresa automovilística china en exportar vehículos, piezas CKD, motores y tecnología y equipos de fabricación de vehículos al mundo. Hasta ahora, Chery ha exportado sus vehículos a más de 80 países y regiones, con casi 9,4 millones de usuarios en todo el mundo, ocupando el primer lugar en el número de vehículos exportados desde China durante 18 años consecutivos.

Transporte
Ositrán multa con más de S/3 millones a LAP por fallas en vidrios de torre de control del Jorge Chávez


- El organismo supervisor determinó que los vidrios instalados en la nueva torre de control del aeropuerto excedían los niveles de reflexión permitidos, lo que comprometió la seguridad de las operaciones aéreas nocturnas.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sancionó a Lima Airport Partners (LAP) con una multa de 572.84 UIT, equivalente a S/3,064,694, por incumplir con las especificaciones técnicas en la instalación de los vidrios del fanal en la nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
La resolución N.° 00077-2025-GSF-OSITRAN señala que la concesionaria violó el numeral 1.4 del Anexo 14 del contrato de concesión, que establece los requisitos técnicos mínimos para este tipo de infraestructura clave.
Vidrios con exceso de reflexión: un riesgo para la seguridad aérea
Según pruebas realizadas por el propio concesionario, los vidrios instalados superaban en más del 10% el límite máximo de reflexión interior permitido, lo que generaba efectos ópticos peligrosos, como la duplicidad de imágenes durante operaciones nocturnas. Este defecto obligó a limitar el uso nocturno de la segunda pista de aterrizaje, afectando la continuidad operativa del aeropuerto y representando un riesgo para la seguridad de los vuelos.
La infracción también vulneró el numeral 1.5 del anexo contractual, que exige garantizar la seguridad y operatividad de las instalaciones aeroportuarias.
Informe de la OACI confirmó deficiencias ópticas
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones solicitó una evaluación técnica a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la cual concluyó que los vidrios no contaban con las características ópticas necesarias para su uso en una torre de control, recomendando su reemplazo inmediato.
Aunque LAP inició el proceso de cambio de los vidrios, Ositrán determinó que las medidas correctivas no se completaron antes del inicio del proceso sancionador, lo que mantuvo la responsabilidad administrativa de la empresa.
Rechazan defensa de LAP basada en normas europeas
La defensa de LAP argumentó que los vidrios instalados cumplían con normas técnicas europeas, sin embargo, Ositrán desestimó esta posición, señalando que dichas normas no se aplican al contrato de concesión vigente, el cual tiene requerimientos específicos definidos por la autoridad peruana.
Una nueva polémica en la ampliación del Jorge Chávez
Esta sanción se suma a otros cuestionamientos sobre el proyecto de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, una de las principales obras de infraestructura en ejecución a nivel nacional. Ositrán recordó que el concesionario tiene la obligación contractual de garantizar la calidad y seguridad de las obras, más aún tratándose de instalaciones clave para el control y gestión del tráfico aéreo.

Transporte
Toyota del Perú y OSINERGMIN impulsan taller sobre movilidad sostenible para fortalecer la transición energética del país


Estos eventos buscan reunir a expertos en distintas organizaciones y áreas para brindar información técnica de los avances tecnológicos de la movilidad electrificada como una herramienta clave para la reducción de emisiones en el transporte del país.
Toyota del Perú, líder del mercado automotriz nacional por 33 años consecutivos, continúa buscando espacios de diálogo y cooperación con instituciones públicas clave. En esta oportunidad, la compañía realizó un workshop técnico en coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), con el objetivo de compartir información especializada sobre tecnologías electrificadas y su rol fundamental en la reducción de emisiones del sector transporte.
El evento forma parte de una serie de jornadas impulsadas por Toyota del Perú en articulación con entidades del Estado, privadas y académicas, y subraya la importancia del trabajo transversal entre el sector privado y organismos técnicos como OSINERGMIN, cuya labor reguladora es estratégica para garantizar una transición energética ordenada, segura y basada en evidencia técnica. Este espacio permitió no solo fortalecer capacidades internas, sino también generar un análisis conjunto sobre los retos regulatorios, la infraestructura de carga y el ecosistema de movilidad eléctrica en el Perú.
El presidente de OSINERGMIN, Omar Chambergo Rodríguez, destacó la relevancia de que este tipo de eventos esté dirigido a los profesionales que gestionan la regulación del sector energético, como los representantes de OSINERGMIN. Asimismo, subrayó la importancia de contar con información actualizada sobre movilidad sostenible y transición energética, especialmente en un país como el Perú, donde estos temas son clave para el desarrollo de un sistema energético más limpio y eficiente.
Durante la jornada, los asistentes conocieron de primera mano el portafolio de tecnologías electrificadas de Toyota: vehículos híbridos eléctricos (HEV) como el Corolla Cross, híbridos enchufables (PHEV) con la RAV4, y 100% eléctricos (BEV) representados por el bZ4X. Las pruebas de manejo realizadas durante el evento ofrecieron un espacio práctico para resolver dudas y comprender el enfoque de Múltiples Opciones Tecnológicas que promueve la marca, orientado a facilitar una transición energética adaptada a la realidad del país.
«Desde Toyota creemos firmemente en el valor del trabajo articulado con organismos como OSINERGMIN, cuya mirada técnica y regulatoria es clave para acelerar un cambio sostenible en el transporte. Aportar con información técnica y generar sinergias nos permite construir soluciones viables, accesibles y sostenibles para todos los peruanos,» señaló Fiorella Garay, jefa de Legal y Asuntos Públicos de Toyota del Perú.
Toyota del Perú continúa trabajando de manera colaborativa con instituciones públicas, sector académico y gremios especializados, promoviendo el conocimiento como herramienta fundamental para avanzar hacia una movilidad más limpia, eficiente e inclusiva. Con cada taller, la compañía reafirma su compromiso con la carbono neutralidad y la necesidad de construir un ecosistema de transporte sostenible desde todos los frentes: innovación, política pública y formación técnica.

Transporte
Motocicletas lideran la tenencia vehicular en el Perú por tercer año consecutivo


La tenencia de vehículos en los hogares peruanos durante el 2024 ha confirmado patrones ya observados, pero también ha revelado cambios claves que retratan la realidad social, económica y territorial del país. Según los datos de la Encuesta Nacional de Hogares elaborada por el INEI, apenas el 11.73% de los hogares en el Perú cuenta con un automóvil o camioneta, lo que representa un incremento marginal de 0.09 puntos porcentuales frente al año anterior. En contraste, la tenencia de motocicletas alcanzó el 16.73%, consolidándose por tercer año consecutivo como el tipo de vehículo más presente en los hogares peruanos. Esto significa que dos de cada diez hogares en el país cuentan con al menos una motocicleta.
“La motocicleta ha encontrado un lugar en el hogar peruano no solo como medio de transporte personal, sino como herramienta de trabajo y una solución frente a la congestión y a la falta de transporte público adecuado”, explica Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Añade que su creciente popularidad se debe a su bajo costo de adquisición, operación y mantenimiento, su adaptabilidad a zonas urbanas y rurales, y su versatilidad para actividades como el reparto o delivery.
Los datos también evidencian una expansión en el uso de bicicletas, cuya tenencia subió a 16.16% de los hogares, el mayor crecimiento entre todos los vehículos, con 0.48 puntos porcentuales de avance en solo un año. Este fenómeno respondería a diversos factores, como el bajo costo de mantenimiento, una mayor conciencia ambiental, los beneficios para la salud y la práctica deportiva, su uso recreacional, la expansión de ciclovías y la búsqueda de alternativas frente al creciente tránsito en las ciudades.
Por su parte, las mototaxis retrocedieron a 8.70%, a pesar del crecimiento en sus ventas, lo que indicaría que están siendo utilizadas principalmente para renovación. Según Morisaki, “esto muestra una posible salida de unidades más antiguas, que no ha sido compensada con el ingreso de nuevos vehículos”.
A nivel departamental, Moquegua lidera la tenencia de autos y camionetas con 24.92%, desplazando a Arequipa (24.46%) y Tacna (23.02%). Mientras que Lima solo alcanza un 17.47%. En el otro extremo, Loreto (1.40%), Amazonas y Ucayali siguen teniendo los menores niveles de motorización con vehículos livianos. “El liderazgo de Moquegua no es casual. Es el reflejo de un desarrollo económico sostenido, principalmente gracias a la minería, sumado a una mejor infraestructura vial y mayor capacidad adquisitiva de sus hogares”, precisa Morisaki.
En cuanto a las motocicletas, Madre de Dios (53.40%) y San Martín (38.19%) encabezan el ranking. En mototaxis, destacan Ucayali (38.43%) y nuevamente San Martín (32.47%). En esta región amazónica, la limitada infraestructura, la falta de transporte público y la dispersión geográfica han hecho que las motos y mototaxis se conviertan en vehículos fundamentales no solo para el transporte personal, sino como herramientas clave para el sustento diario.
La heterogeneidad también se refleja con nitidez al analizar la tenencia según nivel socioeconómico. En el NSE A, el 42.05% de hogares posee un auto o camioneta, mientras que en el NSE E la cifra cae a apenas 9.99%. En contraste, las motocicletas y mototaxis presentan mayor penetración en los estratos D y E, como alternativa más accesible y funcional. “La tenencia vehicular refleja fielmente las desigualdades estructurales del país. En los sectores altos predomina el auto, mientras que en los sectores más vulnerables, la motocicleta y mototaxi cumplen un doble rol: transporte y medio de subsistencia”, subraya Morisaki.
En cuanto al uso, el 78.14% de los hogares que poseen un automóvil lo utiliza exclusivamente para fines domésticos, mientras que el 21.86% lo emplea también como herramienta de trabajo. En el caso de las motocicletas, uno de cada diez hogares combina el uso personal con el laboral. Por su parte, los mototaxis destacan como los vehículos con mayor proporción de uso laboral: más del 40% de los hogares que los poseen los utilizan tanto para trabajar como para el transporte familiar, o de manera exclusiva para fines laborales.
A pesar del leve avance en algunos indicadores, el Perú continúa rezagado respecto a países vecinos. En Chile, el 71% de los hogares tiene al menos un automóvil, según CADEM. Las diferencias se explican por un mayor ingreso per cápita, bajo nivel de informalidad y alto acceso al financiamiento vehicular, sumado a una infraestructura vial extendida y eficiente.
Frente a esta situación, desde la AAP se plantea la urgencia de políticas públicas que fomenten la motorización responsable. Estas incluyen el impulso de programas de chatarreo, inspecciones técnicas vehiculares efectivas, incentivos tributarios para adquirir vehículos de bajas emisiones, financiamiento accesible y planes integrales de infraestructura vial, tanto para conectar regiones como para ordenar el tránsito urbano. “Es necesario que el país avance hacia una motorización más equitativa, eficiente y sostenible, y eso requiere decisiones políticas de fondo que prioricen la movilidad como un derecho y como un motor del desarrollo”, concluye Morisaki.

-
Energíahace 5 días,
Central solar San Martín Solar inicia operación comercial en Arequipa
-
Combustiblehace 5 días,
Gasolina se reduce en promedio en 1,29%, según precios de referencia de Osinergmin
-
Energíahace 6 días,
Gobierno proyecta alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en zonas altoandinas y amazónicas al 2026
-
Transportehace 6 días,
ATU retira de las calles a más de 400 cústeres de transporte público en 2025
-
Transportehace 5 días,
Gobierno nacional impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050
-
GNVhace 5 días,
Brasil: Tanque en vehículo GNV explota y deja dos victimas [VIDEO]
-
Energíahace 3 días,
MINEM: 33 proyectos de transmisión eléctrica se construyen en diversas regiones del país
-
Gas Naturalhace 3 días,
Critican a las autoridades de Junín por el desinterés para masificar el gas natural en la región