Conectate con nosotros

Economía

Banco Interamericano de Desarrollo lanza el plan Amazonía Siempre

Publicado

el

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó «Amazonía Siempre», un programa integral que busca ampliar el financiamiento, compartir conocimientos estratégicos y mejorar la coordinación regional para acelerar el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de esa región.

El anuncio se hizo tras una reunión de los gobernadores de la entidad multilateral para Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, el Perú y Surinam.

Los gobernadores, que son ministros de finanzas, economía, planificación u otros altos funcionarios, firmaron una declaración conjunta en apoyo del nuevo programa.

La idea de crear el programa fue previamente discutida durante la Reunión Anual del BID en Panamá.

Amazonía Siempre abordará las áreas prioritarias: población local: agricultura y silvicultura sostenibles; bioeconomía; infraestructura; ciudades sostenibles; y conectividad.

Fomento

Se centrará en promover la inclusión de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales; el clima y la conservación de los bosques; y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y el Estado de derecho.

“Debemos observar cuidadosamente todos los aspectos de la región amazónica, con las personas y la naturaleza en el centro de nuestro enfoque. Tenemos una pequeña ventana de oportunidad, pero también múltiples iniciativas en apoyo a la Amazonía”, manifestó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

“Nos sentimos honrados de contar con el apoyo de nuestros gobernadores, y estamos listos para ampliar nuestro trabajo actual. Amazonía Siempre es un programa amplio que da la bienvenida a todos los socios comprometidos con el desarrollo sostenible de la región amazónica”, agregó.

Plataforma

El programa tendrá un enfoque triple: una plataforma para mapear recursos financieros, una facilidad de preparación de proyectos y una red de ministros de finanzas y planificación.

La plataforma para mapear todos los recursos financieros existentes dedicados a la Amazonía, tanto de los países de dicha región como de otros donantes, será una herramienta que facilitará la nueva financiación y ayudará a orientar las decisiones políticas y de inversión.

Ecosistema

La región amazónica es crítica para los ecosistemas en todo el mundo, proporciona el 40% del agua dulce de América Latina y regula los ciclos inmunológicos e hidrológicos para el subcontinente sudamericano.

Dado el creciente consenso científico del Amazonas, que está llegando a un “punto de inflexión” ecológico, hay una necesidad urgente de actuar con audacia mediante un nuevo modelo de desarrollo. El BID trabajó en la región amazónica desde su creación en 1959, invirtiendo en desarrollo sostenible.

Cifra

1,000 millones de dólares es la cartera de proyectos identificados por el BID para el presente año

Fuente: El Peruano

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Economía

En 5,18% se incrementó el comercio automotriz

Publicado

el

En el segundo mes del año 2025, el comercio automotriz presentó un avance de 5,18% con relación a igual mes del año 2024. Este resultado fue impulsado por la mayor demanda de vehículos livianos (pick-up, furgonetas y deportivos) y vehículos pesados (minibuses, ómnibus, tractocamiones y camiones), con soporte de publicidad, apertura de nuevas sucursales y campañas dirigidas a este rubro.

A su vez, se acrecentó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, debido a transacciones de neumáticos, lubricantes y partes de motor. Además, mantuvo tendencia positiva la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, por estrategias comerciales; así como, el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por gestión comercial y nuevos clientes.

Continuar leyendo

Economía

Exportaciones regionales sumaron US$ 10,298 millones y crecieron 26.2%

Publicado

el

Las exportaciones de las regiones del Perú –sin contar Lima y Callao– alcanzaron los 10,298 millones de dólares en el primer bimestre del 2025, lo que representa un incremento de 26.2% respecto al mismo periodo del año anterior (8,161 millones), informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Los despachos con valor agregado (2,194 millones de dólares) registraron un aumento de 20.7% y representaron el 21.3% del total exportado, principalmente por el incremento del sector agroindustria que pasó de 1,319 millones a 1,699 millones, seguido por la pesca (175 millones 210,000 dólares) y minería no metálica (111 millones 307,000 dólares).

De los 10 rubros no tradicionales, seis se contrajeron:  madera (-14.6%), varios (-14.6%), químico (-10.6%), confecciones (-9.9%), minería no metálica (-7.8%) y pesca (-3.4%); mientras, que los otros 4 cerraron en positivo: siderometalurgia (67.1%), agroindustria (29%), metalmecánica (22.8%) y textil (1.3%).

Los envíos tradicionales (8,104 millones de dólares) aumentaron 27.8% y representaron el 78.7% por los mayores envíos mineros (alza de 26.7%) al sumar 7,394 millones. Otros sectores fueron los hidrocarburos (37.5%), pesca primaria (117%) y agro (-40.2%) con envíos por 337 millones de dólares, 297 millones y 76 millones, respectivamente.

Un total de 19 regiones tuvieron comportamientos positivos: Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, Puno, Junín, Piura, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco y Amazonas. Por su parte, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Huancavelica presentaron tasas negativas.

Ranking

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Ica se posicionó en el primer puesto con 1,822 millones de dólares, reflejando un alza de 7.8%. Sus productos más solicitados fueron uvas, cobre, hierro, demás gasolinas, estaño en bruto y sus destinos líderes EE.UU., China, Corea del Sur, Japón y Países Bajos.

En segundo lugar, se ubicó Arequipa con 1,146 millones de dólares (32%). El cobre y oro fueron los más pedidos, representando el 77.7% del total de forma conjunta. China, Canadá, Japón, Suiza y EE.UU resaltaron por ser sus principales mercados.

Tercero en el ranking estuvo Moquegua (1,103 millones de dólares) con un aumento de 34.3%, comercializando cobre, cátodos de cobre refinado, molibdeno, ánodos de cobre y ácido sulfúrico, que se dirigieron en su mayoría a China, Italia, Japón, España y Brasil.

Continuó Áncash con 962 millones de dólares (17.3%). Sus partidas más representativas fueron el cobre, harina de pescado, cinc, grasas y aceites de pescado y molibdeno, mientras que China, Corea del Sur, Chile, Bélgica, Alemania, Suecia, Bulgaria, Finlandia y Dinamarca se convirtieron en sus importadores destacados.

Puno (886 millones de dólares), en el quinto lugar, tuvo una variación positiva de 75.4% y vendió oro, estaño, quinua, hierro, cal viva, café, habas a Emiratos Árabes, Canadá, Suiza, EE.UU., Francia, Polonia, Italia, China, Chile, entre otros.

Independientemente de los montos, las regiones que resaltaron por su crecimiento fueron Huánuco (443.8%), San Martín (130.7%), Junín (101.2%) y Ayacucho (85.3%).

Fuente: Andina

Continuar leyendo

Economía

Puerto de Ilo apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú

Publicado

el

El puerto de Ilo, ubicado en la región Moquegua, apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú, donde varios países de Sudamérica han fijado sus ojos en esta zona para poder exportar su producción.

Es por ello que se realizará el foro denominado “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, donde se reunirán autoridades y ministros peruanos, así como empresarios e inversionistas internacionales, que buscan que el puerto de Ilo lidere en la región.

“Se ha convocado a todos los actores que tienen que ver tanto en el desarrollo portuario como en plataforma multinodal y en lo que es comercio exterior. Tenemos delegaciones de empresarios, funcionarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y últimamente de Uruguay que se han plegado a esta invitación y han solicitado intervenir en el foro. Los invitados buscan enterarse de cómo es que se pinta en el escenario internacional, para poder ser casi, de manera inmediata, la opción de salida y entrada de productos del Asia – Pacífico”, señaló Juan Barranzuela Quiroga, consultor para el desarrollo portuario y plataforma logística multinodal del Gobierno Regional de Moquegua.

Modernización

Actualmente, el puerto de Ilo se encuentra operativo. Se está trabajando con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sobre los estudios de pre inversión, para que se realice trabajos de mejoramiento, ampliación y modernización del terminal marítimo y así dejarlo en óptimas condiciones cuando haya un crecimiento abrupto de la carga.
La inversión vendría por parte del sector privado, en este caso por la empresa Southern Perú, quien pretende invertir entre 500 y 600 millones de dólares a través de la modalidad de ejecución de obras por impuestos.

También se prevé la construcción de un espigón rompeolas, con el cual se regularán las operaciones portuarias y marítimas que se desarrollen en el puerto y lo pondría en ventana frente a los demás terminales portuarios a nivel nacional, sobre todo en la zona sur que es constantemente azotada por los fuertes oleajes.

“El oleaje interrumpe las operaciones, entre dos y tres días, lo que genera pérdidas y nos ve poco atractivos, por lo consiguiente terminan los clientes yéndose a Chile”, resaltó Barranzuela.

Del Atlántico al Pacífico

El puerto de Ilo, es la zona geográficamente hablando, más estrecha del país y que se modernizaría con una inversión no tan alta, creando una infraestructura ferroviaria que sirva de articulador para países como Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina que desean trasladar sus productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, teniendo como principal mercado el continente asiático.

“El primer cliente que tenemos es Bolivia, quien utiliza el puerto para exportar su producción. Luego está Brasil con 220 mil millones de dólares en exportaciones. No solo es la soya la predominante, también la minería y el petróleo. Esto genera un desarrollo integral en Moquegua que va a abastecer a todos”, destaca el consultor.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados