Actualidad
BCR evalúa otro recorte de tasas de interés ante caída de precios
El Banco Central de Reserva (BCR), presidido por Julio Velarde, estudia otra reducción de los costos de endeudamiento para apuntalar la demanda interna, después de sorprender a analistas con un recorte de tasas a principios de este mes.
“Lo estamos considerando, pero aún no tenemos fecha”, señaló Velarde en un evento en Nueva York, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de nuevos recortes de tasas de interés.
El BCR redujo su tasa de interés de referencia en mayo por primera vez desde 2015, luego que en el primer trimestre el país registró su crecimiento más lento en dos años, con la economía golpeada por severas inundaciones y un escándalo de corrupción que obstaculizó la inversión en infraestructura. Velarde dijo que la decisión de recortar las tasas dependerá de cómo evolucione la economía y de si la expectativa del banco de una caída de 0,4% en los precios al consumidor en mayo se materializa.
La inflación de marzo se elevó más que en ningún otro momento desde 1998 después de que algunas de las peores inundaciones en un siglo destruyeron campos de cultivo, carreteras y miles de viviendas. El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha propuesto un programa de US$6.400 millones para reconstruir viviendas e infraestructura.
El Perú debe apoyarse en la política fiscal para impulsar el crecimiento después de las inundaciones en lugar de apresurarse a bajar las tasas de interés de nuevo, advirtió el Fondo Monetario Internacional la semana pasada. El directorio del BCR se reunirá el 8 de junio.
Hablando en el mismo evento, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, dijo que el gobierno financiará la reconstrucción utilizando hasta 50% de un fondo de desastres naturales de US$8.000 millones, así como otros ahorros y préstamos de contingencia de acreedores incluyendo el Banco Mundial.
El gobierno no planea emitir bonos para financiar la reconstrucción y será “oportunista” a la hora de gestionar obligaciones futuras, dijo Thorne en el evento, que fue organizado por inPeru y Bloomberg LP. Perú vendió un récord de US$3.000 millones en bonos en moneda local en el exterior en septiembre para refinanciar deuda existente.
Fondos de jubilación
Velarde señaló su disposición a permitir que los fondos privados de pensiones de Perú inviertan más de sus activos en el exterior, luego de aumentar ese límite a 44% desde 42%. Cuando se le preguntó si estaba a favor de que los fondos mantengan más de la mitad de sus activos en el extranjero, Velarde dijo que no le importaría sí fuera 100 por ciento, siempre y cuando los jubilados estén protegidos de las fluctuaciones monetarias.
“Preferiría un límite a su exposición a divisas, lo cual no es el caso ahora”, dijo Velarde. Si ese límite es de 40 por ciento o 50 por ciento es “algo para discutir”, agregó.
Mientras que las autoridades en Perú se enfocan en diversificar la economía y aumentar la eficiencia, también se enfrentan a la doble tormenta del escándalo de soborno de Odebrecht SA y al impacto de las inundaciones. El gobierno está limpiando su proceso de licencias de infraestructura para dar a todas las compañías una oportunidad justa de ganar contratos, dijo Thorne.
“Estos dos shocks han subrayado algunas de las debilidades que tenemos en nuestra economía y los estamos usando como una oportunidad para avanzar”, dijo Thorne. “Estamos absolutamente convencidos de que vamos a salir más fuertes de este desafío”.
El Perú canceló un contrato de infraestructura por US$7.300 millones con un grupo de compañías encabezadas por Odebrecht luego de que no cumplieran con un plazo para obtener financiamiento. Un nuevo contrato para el proyecto de gasoducto, una de las mayores inversiones en infraestructura de América Latina, se licitará a principios del próximo año, dijo el ministro.
El gasoducto es parte de los proyectos en infraestructura por US$18.000 millones retrasados que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ha tratado de destrabar desde que asumió el cargo en julio. Thorne dijo que el gobierno planea seguir adelante con el proyecto de Chinchero para construir el segundo aeropuerto internacional del país después de que su propuesta de financiamiento fuera rechazada por el Congreso y la Contraloría.
Actualidad
Gobernador Regional de Áncash es el nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) eligió a sus nuevas autoridades para el año 2025 mediante una votación que contó con la participación de 19 gobernadores regionales. En este proceso, el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega Brito, fue elegido como el nuevo presidente.
Durante su discurso se dirigió a la presidenta Dina Boluarte, a nombre de todas las autoridades regionales. “Es necesario que el gabinete ministerial se refresque, específicamente en las carteras de Desarrollo e Inclusión Social y de Economía y Finanzas puesto que en dicha cartera se han realizado recortes de presupuestos que eran muy importantes para las regiones, como es del caso de Piura,” expresó Koki Noriega, presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash.
El presidente juramentó con su consejo directivo conformado por Ciro Castillo Rojo, gobernador regional del Callao, quien desempeñará el cargo de vicepresidente. Por su parte, el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas fue nombrado secretario de la Asamblea; mientras que la gobernadora de Moquegua Gilia Gutierrez Ayala, el gobernador de Pasco Juan Luis Chombo Heredia, el gobernador regional de Tumbes Segismundo Cruces Ordinola y el gobernador regional de Apurímac Percy Godoy Medina, desempeñarán el cargo de directores.
La nueva directiva agradeció a las autoridades que asumieron la gestión del año pasado. “Dejo el cargo habiendo trabajado por las 25 regiones del país y hago un llamado a la unidad de la Asamblea para que esta represente a todas las regiones y continúe en el camino de trabajar por la descentralización,” señaló el ex presidente de la ANGR y gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo.
Actualidad
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
Más de dos mil pescadores no pueden laborar desde hace más de diez días, tras el derrame de petróleo de la Refinería de Talara (operada por Petroperú) en el distrito de Lobitos en la región de Piura.
Dato
Cabe recordar que la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana abrió una investigación preliminar contra la empresa Petroperú por la presunta comisión del delito de contaminación del ambiente, tras el derrame de crudo de la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos.
En tanto, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa y la Capitanía de Puerto de la Talara de la Marina de Guerra, viene fiscalizando las tareas de limpieza y recuperación de las playas afectadas por el derrame de petróleo en la provincia de Talara, en la región Piura.
Actualidad
Gobierno declara nombre del año 2025 como “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Se hizo oficial el nombre del año 2025. A través de una publicación en el diario El Peruano, el Gobierno del Perú anunció que el próximo año será denominado «Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana», con lo que se descartaron las propuestas previas. Esta denominación fue formalizada mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM.
El decreto establece que esta nomenclatura deberá ser utilizada en todos los documentos oficiales emitidos a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el Ejecutivo busca marcar un enfoque en la reactivación económica del país, consolidando así una de las prioridades del gobierno para el próximo año.
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista