Conectate con nosotros

Economía

BCR: En el primer trimestre del año, el déficit en cuenta corriente baja de 5.5% a 1.9% del PBI

Publicado

el

“El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos en el primer trimestre de 2017 tuvo una reducción de 3.6 puntos, al registrar 1.9% del PBI, desde el 5.5% del PBI en similar trimestre del año anterior”, indicó el Banco Central de Reserva  (BCR).

Antecedentes

La mejora respecto al primer trimestre de 2016 se asoció a un avance en la balanza comercial (3.7 puntos porcentuales del PBI) por mayores exportaciones (2.9 puntos porcentuales) y, en menor medida, por menores importaciones (0.8 puntos porcentuales).

El déficit en cuenta corriente está compensado por el ingreso de capitales privados de largo plazo. En el primer trimestre de 2017 se recibió inversión directa extranjera y desembolsos de largo plazo del sector privado equivalente a 4.7% del producto.

“Con ello, la cuenta corriente anualizada fue 1.9% del PBI en el primer trimestre de 2017, con lo cual se observa una reducción por quinto trimestre consecutivo (desde el primer trimestre de 2016) por efecto de mayores volúmenes de exportación minera, así como de mayores precios”, explicó.

Dato

El ente emisor detalló que en el primer trimestre de 2017 se recibió inversión directa extranjera y desembolsos de largo plazo del sector privado equivalente a 4.7% del producto.

 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Economía

PROINVERSÓN tiene previsto adjudicar siete proyectos por más de US$ 2800 millones

Publicado

el

En agenda entre enero y abril de 2025. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSÓN tiene previsto adjudicar siete proyectos por más de US$ 2800 millones mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA).

Las adjudicaciones se inician mañana con el proyecto de tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha– PTAR Chincha que beneficiará a 345 mil vecinos en siete distritos de esta provincia, ubicada en región Ica.

Con una inversión referencial de US$ 96.5 millones, el proyecto tratará y dispondrá las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora a través del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Asimismo, en febrero, se adjudicará cuatro proyectos eléctricos de transmisión y subestaciones incluidos en el Grupo 3, por US$ 134 millones y que se orientan a reforzar la provisión de energía eléctrica y proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad en beneficio de 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Lima y Puno.

Cinco postores se encuentran precalificados para presentar ofertas técnicas y económicas por las unidades que comprende el Grupo 3: “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.

Igualmente, se proyecta adjudicar la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, cuyo costo asciende a US$ 1582 millones y beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

El proyecto cuenta con siete postores aptos para presentar propuestas técnicas y económicas, comprende 955 kilómetros de carretera, de los cuales 627 km recibirán mantenimiento periódico inicial, 148 km rehabilitación y mejoramiento y la construcción de la Vía Evitamiento de San Clemente en Ica (5 kilómetros); el tramo restante será entregado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para operación y mantenimiento desde el inicio de la concesión.

Al igual que el Parque Industrial de Ancón (PIA) que requiere una inversión de US$ 997 millones y propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico entre Lima, Callao (Puerto y Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) y Chancay (Puerto) para generar un ecosistema integrado en el que las pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas.

En 2025, PROINVERSIÓN busca afianzar la confianza de los inversionistas y fortalecer un modelo de colaboración efectiva entre el sector público y privado, tras haber cerrado el año pasado con 16 adjudicaciones por US$ 9000 millones, el monto más alto en una década.

Continuar leyendo

Economía

Inflación 2024: Perú cierra el año en el centro del rango meta del BCRP

Publicado

el

La inflación nacional y de Lima Metropolitana cerraron el 2024 muy cerca del centro del rango meta determinado por el Banco Central. De acuerdo con información oficial del INEI, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró en diciembre un aumento de 0.11% frente a noviembre pasado, por debajo de lo esperado por el mercado (0.30%) y de la mediana histórica 2010 – 2019 para ese mes (0.22%). En tanto, durante todo el 2024 la inflación se situó en 1.97%, al interior del rango meta establecido por el Banco Central de entre 1% y 3%.

En dicho resultado, incidió principalmente el comportamiento de los precios observados en las divisiones de consumo Transporte, que presentó un incremento de 1.38%; seguida de Recreación y Cultura con 0.48% y Restaurantes y Hoteles con 0.19%; por su parte, influyó negativamente en el resultado la división de consumo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con -0.60%.

Respecto al comportamiento por grupo de consumo en diciembre de 2024, se observó que el sector Transporte anotó la mayor alza con 1.38%, influenciado por un mayor dinamismo de precios por el efecto estacional de navidad y fin de año; que incidió en los diferentes medios de transportes, principalmente el pasaje aéreo nacional con 38.2%, pasaje en ómnibus interprovincial con 29.9% y transporte local como pasajes en taxi y mototaxi con 2.6% y 1.0%, respectivamente. En tanto que, por una disminución del precio internacional del crudo, los precios de los combustibles para vehículos registraron una baja, como gasohol en -0.8% y gas licuado de petróleo vehicular en -0.1%, los cuales tienen un peso mayor en dicho rubro; no obstante, subió de precio el petróleo diésel en 1.3% y gas natural vehicular en 0.1%. En tanto, el precio de los vehículos a motor registró un descenso mensual de -0.93%, influenciado por la reducción del tipo de cambio, por campañas comerciales y ferias; aunque durante todo el 2024 dicho rubro cerró con un avance de 2.97%, con una marcada tendencia descendente.

De otro lado, el Índice de Precios a Nivel Nacional anotó un aumento mensual de 0.14% en el último mes del 2024. Asimismo, durante todo el 2024 la inflación llegó a 1.90%.

Respecto al índice de precios de las principales ciudades del Perú, durante el 2024 la ciudad que reportó un mayor nivel de inflación anual fue Tarapoto con una variación anual de 3.09%, siendo la única ciudad que registró un nivel de inflación por encima del rango meta, seguida por Ica con 2.69%, Ayacucho con 2.59%, Iquitos con 2.45% y Huancayo con 2.44%. Por el contrario, las ciudades con menor inflación fueron Huaraz con 0.84%, Abancay con 0.66% y Huancavelica con -0.46%.

Tal como se esperaba, la inflación cerró el 2024 en un nivel cercano al 2% gracias a las diversas medidas implementadas por el Banco Central para anclar las presiones inflacionarias dentro del rango meta, además de la ausencia de choques de oferta que sí golpearon durante el 2023 (conflictos sociales, eventos climáticos, inflación importada, etc.). Para el 2025 se espera un comportamiento bastante similar, ya que las expectativas inflacionarias para los siguientes doce meses también dentro del rango de entre 1% y 3%. Sin embargo, no se pueden descartar algunos riesgos que podrían alterar dicho pronóstico, y al que nuestro país está expuesto con cierta frecuencia, destacando entre ellos la conflictividad social. Asimismo, nuestro país también suele sufrir los embates de los fenómenos climatológicos debido a nuestra baja cultura de planificación y prevención. Por último, desde el frente externo también estamos expuestos a shocks, que podrían provenir de conflictos geopolíticos como el ruso-ucraniano, medio oriente, entre otros, o por fluctuaciones del tipo de cambio, entre otros.

Continuar leyendo

Economía

En el año 2024 los precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 1,97%

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el año 2024, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana alcanzó 1,97%, con una tasa promedio mensual de 0,16%, según lo detallado en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

El resultado anual estuvo determinado por el incremento observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,06%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (2,98%), Prendas de Vestir y Calzado (0,65%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (2,34%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (1,30%), Salud (1,44%), Transporte (2,97%), Recreación y Cultura (2,52%), Educación (5,09%), Restaurantes y Hoteles (2,88%) y Bienes y Servicios Diversos (2,59%). Mientras que, bajaron los precios de la división Comunicaciones (-0,09%).

El aumento anual de los precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se debió, principalmente, a los mayores precios observados en otros productos alimenticios (9,3%) como el culantro (56,3%), ajo molido (44,5%), kion (25,3%), sazonadores concentrados (18,1%) y aderezos hidratados (11,1%). También, café, té y cacao (4,0%) como la cocoa en polvo (39,6%) y producto achocolatado (12,8%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (3,8%) como el agua mineral sin gas (5,6%), bebidas gaseosas (4,9%) y agua de mesa sin gas (3,2%).

Asimismo, en el año 2024 aumentaron los precios de pescados y mariscos (3,1%), como perico (51,4%), jurel (20,5%), caballa (16,3%) y lisa (6,7%); carne (1,7%) como los cortes de cerdo: costilla (6,6%), panceta (6,2%), chuleta (3,9%) y lomo (3,7%); pollo eviscerado (2,7%) y cortes de pollo: pechuga (2,7%), pierna (2,3%) y alas (2,1%). Asimismo, subieron los precios de pan y cereales (1,4%) como las galletas saladas (9,4%) dulces (5,6%) y rellenas (3,6%); también, el arroz a granel (6,4%) y envasado (5,6%); y el panetón (5,6%). Del mismo modo, se elevaron los precios de algunas frutas, como maracuyá (32,6%), mandarina (18,7%), limón (15,7%) y uva blanca (10,7%); no obstante, bajaron los precios de los arándanos (-20,9%), palta fuerte (-17,9%) y fresa (-10,3%).

Por el contrario, entre los alimentos que bajaron de precio durante el 2024 figuran: aceites y grasas (-6,1%) como el aceite vegetal envasado (-14,4%); hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-5,1%) como choclo (-42,0%), olluco (-35,9%), ají amarillo escabeche (-31,6%), papa: amarilla (-30,4%), huayro (-19,9%), color (-13,8%), zanahoria (-22,7%), cebolla china (-16,6%), coliflor (-13,1%) y ají pimiento (-11,6%). Asimismo, precios a la baja mostraron leche, queso y huevos (-4,3%) donde los huevos de gallina marcaron descenso en su precio (-17,7%).

En la división Restaurantes y Hoteles se elevaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (3,0%) como el jugo de frutas licuado (3,9%), cerveza servida (3,1%), refrescos naturales (3,0%) y bebidas calientes (2,8%); también, el servicio de comida en restaurantes y locales similares (2,9%) como los postres (5,1%), tamales (4,7%), carne a la parrilla (4,2%), chicharrón de chancho (4,0%), platos chifa (4,0%), milanesa de pollo (4,0%), desayuno en restaurantes (3,9%), sánguches (3,8%), platos marinos (3,2%) y menú en restaurantes (2,6%).

El incremento anual de la división Transporte se debió al alza en el transporte de pasajeros por carretera (3,9%) que se reflejó en los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (12,3%), mototaxi (11,4%) y movilidad a centros de estudio (8,0%); asimismo, el transporte de pasajeros por aire (3,5%) como el pasaje aéreo nacional (6,8%) e internacional (2,1%). Por el contrario, bajaron los precios de los combustibles para vehículos (-4,9%) como el petróleo diésel (-8,0%) y gasohol (-5,8%); mientras que, subieron los precios del gas licuado de petróleo vehicular (6,3%) y el gas natural vehicular (4,5%).

El aumento en los precios de la división Educación se debió, principalmente, al alza en la enseñanza secundaria (6,4%) como el gasto en proceso de matrícula no estatal secundaria (8,5%) y pensión de enseñanza no estatal de educación secundaria (6,4%); en la enseñanza preescolar y enseñanza primaria (6,2%) crecieron los precios del gasto en proceso de matrícula no estatal: inicial (8,7%) y primaria (8,1%); y la pensión de enseñanza no estatal de primaria (6,3%) e inicial (6,1%).

Asimismo, aumentó el precio de la enseñanza terciaria (4,0%) como el gasto en proceso de matrícula en universidad no estatal pregrado (6,4%); pensión: en instituto superior no estatal (5,4%) y en universidad no estatal pregrado (3,8%); precios alza registró la enseñanza postsecundaria, no terciaria (3,7%) como el gasto en proceso de matrícula – CETPRO no estatal (7,2%) y la pensión de enseñanza técnico productiva (3,5%).

Productos con mayor variación de precios durante el año 2024

En el año 2024, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 455 subieron de precio, 105 bajaron y 26 productos no reportaron variación. Los que registraron mayor alza fueron: aceituna de botija (56,93%), culantro (56,31%), perico (51,41%), aceite de oliva (48,57%), ajo molido (44,53%), cocoa en polvo (39,60%), pepinillo (35,61%) y maracuyá (32,56%). En tanto que, los productos con precios a la baja en mayor proporción fueron: choclo (-42,02%), olluco (-35,92%), mango (-34,87%), ají amarillo escabeche (-31,59%), papa amarilla (-30,36%), zanahoria (-22,68%), arándanos (-20,95%) y papa huayro (-19,93%).

Productos con alta incidencia en la variación anual

Durante el año 2024, la variación del Índice de Precios al Consumidor, estuvo influenciada, principalmente, por los mayores precios en el menú en restaurantes, pasaje en taxi, pensión universitaria no estatal, gas doméstico y tarifas de agua potable, que en conjunto aportaron con 0,629 puntos porcentuales al resultado anual. Estas alzas fueron atenuadas por la disminución de precios en alimentos como huevos de gallina, papa amarilla, choclo, palta fuerte y mango.

Precios al consumidor a nivel nacional aumentaron 1,90% durante el año 2024

En el año 2024, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 1,90% debido al incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,59%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (2,79%), Prendas de Vestir y Calzado (0,86%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (2,79%), Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar (0,90%), Salud (1,69%), Transporte (1,83%), Recreación y Cultura (1,89%), Educación (4,89%), Restaurantes y Hoteles (2,83%) y Bienes y Servicios Diversos (2,54%); mientras que, precios a la baja reportó la división Comunicaciones (-0,22%). Cabe precisar que, en el mes de diciembre de 2024 este indicador subió 0,14%.

Variación anual de los precios por ciudades

Durante el año 2024, veinticinco ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor registraron incremento de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Tarapoto (3,09%), Ica (2,69%), Ayacucho (2,59%), Iquitos (2,45%), Huancayo (2,44%), Moyobamba (2,36%), Puerto Maldonado (2,29%) y Pucallpa (2,14%). En el año que terminó, solo la ciudad de Huancavelica mostró resultado negativo (-0,46%).

Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,11% en diciembre de 2024

En el duodécimo mes de 2024, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,11%, debido a los mayores precios registrados en las divisiones Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,10%), Prendas de Vestir y Calzado (0,02%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,03%), Muebles Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,12%), Salud (0,01%), Transporte (1,38%), Recreación y Cultura (0,48%), Educación (0,01%), Restaurantes y Hoteles (0,19%) y Bienes y servicios Diversos (0,25%). En tanto, la división Comunicaciones no mostró variación; sin embargo, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas marcaron precios a la baja (-0,60%) durante el último mes de 2024.

La reducción de precios en la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustentó, principalmente, en los bajos precios de los pescados y mariscos (-14,8%) como bonito (-31,7%), jurel (-18,5%), perico (-13,7%), y caballa (-8,3%); leche, queso y huevos (-1,5%) como los huevos de gallina (-6,2%); y las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-0,9%) como el camote amarillo (-14,7%), papa blanca (-10,8%), color (-8,7%) y amarilla (-4,9%); haba verde (-6,1%) y verdura picada (-3,3%).

Por el contrario, aumentaron los precios de las frutas (1,6%) como mandarina (15,7%), granadilla (12,8%), naranja de mesa (11,0%), plátano de la isla (5,9%), papaya (4,9%), plátano inguirí (3,8%), piña (2,9%), fresa (2,7%), plátano de seda (1,5%) y palta fuerte (1,2%); también, otros productos alimenticios (1,4%) como culantro (48,7%) y albahaca (11,9%); café, té y cacao (0,9%) como el producto achocolatado (2,3%) y el café tostado molido (1,5%). Asimismo, pan y cereales (0,5%) como el arroz a granel (1,7%), quinua entera (1,2%), panetón (1,0%), avena envasada (0,6%), galletas dulces (0,5%) y rellenas (0,4%); asimismo, se elevó la carne (0,2%) como los cortes de cerdo: panceta (4,7%), costilla (4,2%), chuleta (2,7%), pierna (2,3%) y lomo (1,7%); también, los cortes de pollo como alas (0,7%) y pierna (0,6%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,2%) como las bebidas gaseosas (0,4%).

El incremento de precios en la división Transporte durante el último mes del año 2024 se debió al alza observada en el transporte de pasajeros por aire (9,2%) como el pasaje aéreo nacional (38,2%); transporte de pasajeros por carretera (1,5%) tales como, el pasaje en ómnibus interprovincial (29,9%), taxi (2,6%) y moto taxi (1,0%); y el petróleo diésel (1,3%).

Mientras que, bajaron los precios de los combustibles para vehículos (-0,6%) como el gasohol (-0,8%) y el gas licuado de petróleo vehicular (-0,1%).

Precios al consumidor sin alimentos y energía aumentaron 0,40% en diciembre 2024

La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en diciembre de 2024 reportó un alza de 0,40%.

Precios al por mayor a nivel nacional bajaron 0,29% en el mes de diciembre de 2024

En el último mes del año 2024, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional descendió 0,29% debido a los menores precios de los bienes nacionales de la manufactura (varillas de construcción, cables de uso general, carne de pollo, hilados de fibras de algodón, películas de polipropileno, gasohol, petróleo diésel, azúcar rubia, conservas de pescado en filete y harina de trigo industrial); pesca (bonito, perico, cachema, merluza, lisa, cabrilla, jurel, boquichico y trucha); y agrícola (papa, maíz choclo, limón, camote, zanahoria y maíz amiláceo); sin embargo, subieron los precios de los productos pecuarios (ganado: porcino, ovino y vacuno).

De igual manera, cayeron los precios de los productos importados de la manufactura (neumáticos para camión, resinas de PVC, cianuro, abonos nitrogenados, cargadores frontales, vehículos para el transporte, negro de humo, petróleo diésel y planchas de acero); y agropecuario (trigo, malta sin tostar y algodón si cardar).

En el año 2024, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó 1,38%.

Precios de maquinaria y equipo bajaron 0,70% en diciembre de 2024

En el último mes del año, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo se redujo en 0,70% por los bajos precios observados en los bienes de capital de procedencia importada: otra maquinaria y equipo (contadores de electricidad diversos y aparatos electromédicos); maquinaria para el transporte (vehículos para el transporte de mercancías, tractor de carretera para semirremolque y filtros de aceite); maquinaria agrícola (lampas y tractores); y la maquinaria industrial (máquinas de coser industrial, palas cargadoras y centrales telefónicas).

Del mismo modo, disminuyeron los precios de los bienes de capital de origen nacional: maquinaria y equipo para la industria (transformadores, ventiladores industriales y tableros eléctricos); otra maquinaria y equipo (redes para pesca) y maquinaria y equipo para el transporte (carrocerías y muelles para vehículo automotriz); en tanto, la maquinaria y equipo para la agricultura no mostró variación.

En el año 2024, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo aumentó 1,88%

Precios de materiales de construcción bajaron 0,28% en el último mes de 2024

En el mes de diciembre de 2024, el índice de Precios de Materiales de Construcción decreció 0,28% debido a la caída de siete grupos de los diez que integran el indicador: suministros eléctricos (cables: para energía y uso general); metálicos (tubo de acero LAC, planchas de acero LAC, alambre negro y varillas de construcción); vidrios (básicamente vidrios templados); estructuras de concreto (concreto remezclado); mayólicas y mosaicos (revestimientos: pared y piso); maderas (tableros aglomerados, capirona y triplay); y agregados (piedra y hormigón). En cambio, se observó alza de precios en aglomerantes (yeso y cemento portland tipo I); tubos y accesorios de plásticos (tanques para agua y tubos de PVC para agua); y ladrillos (para techo y king kong).

En el año 2024, este indicador mostró un incremento de 0,21%.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados