Gas Natural
Bolivia reporta regularización de demanda de gas desde Brasil y Argentina

El ministro de hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que la demanda de gas de los mercados de Brasil y Argentina se regularizó y Bolivia cumple a “cabalidad” con los envíos comprometidos y demandados.
Bolivia cumple con los envíos de acuerdo a los contratos suscritos. Argentina demandó alrededor de 19 millones de metros cúbicos día de gas (MMmcd), mientras que Brasil alrededor de 25 MMmcd.
La demanda del mercado brasileño sufrió un bajón en diciembre de 2016 y enero de este año. En ese entonces, el presidente Evo Morales advirtió que el país enfrentará “problemas de mercado” por una menor demanda.
“Hoy estamos cumpliendo a cabalidad las nominaciones comprometidas con Brasil y Argentina”, afirmó.
Brasil y Argentina bajaron la demanda de debido a que generaban energía con sus propias hidroeléctricas. A principios de este mes, Sánchez informó que la demanda de gas de ambos países se llegó a regularizar.
Actualmente YPFB se encuentra en plena negociación con otras firmas para la venta de los excedentes de gas ante la eventualidad de que las nominaciones puedan disminuir. Los posibles nuevos mercados en Argentina se darían mediante waps (intercambios, contratos financieros) de Gas Natural Licuado (GNL) y con Brasil se busca nuevos distribuidores.
Gas Natural
Minem inicia proceso de licitación para que Huancavelica cuente pronto con gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio inicio al proceso de licitación para participar en el proyecto especial de masificación en Huancavelica tras la firma de un convenio entre el ministro Oscar Vera Gargurevich y el gobernador Leoncio Huayllani, que permitirá incentivar acciones orientadas a promover el acceso al gas natural en la región.
Gas Natural
Masificación del gas natural generaría un ahorro anual de más de S/ 1.000 millones

La expansión sostenida del gas natural para uso doméstico generaría un ahorro anual de más de S/1.000 millones para las familias en el año 2030, además de una reducción de la privación energética (hogares que usan leña y carbón) del actual 26,9% a solo 20,7%.
El informe ‘Relevancia del gas natural en la economía peruana y su contribución potencial para reducir la pobreza’, elaborado por Centrum PUCP para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), simula la sustitución masiva del GLP por gas natural para el periodo 2023-2030, ejercicio en el que se alcanzaría una cobertura residencial nacional del 62%.
El documento recomienda fomentar la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la expansión del gas natural en Perú, que podría “incluir APP para el desarrollo de infraestructuras y la promoción de inversiones en el sector”.
No obstante, Macroconsult anticipó que, durante este periodo, la seguridad en el suministro, eficiencia y accesibilidad ‘seguirán siendo temas críticos’. Ello, porque la falta de inversión en infraestructura de almacenamiento y transporte obstaculiza el desarrollo del sector.
Adenda de la discordia
Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda, dijo para La República que se requiere un marco jurídico fuerte que promueva las inversiones en desarrollo de redes, así como una tarifa plana en todo el territorio.
En esta línea, Mejía descartó que exista una “adenda exprés” en marcha, tras un primer acercamiento con Minem para extender por 10 años su concesión en Lima y además ingresar a la zona del sur que cubría el fenecido proyecto Siete Regiones.
En su lugar, dijo que Cálidda presentó el pedido de adenda bajo lo estipulado en su contrato, por lo que estarían en condiciones de hacer las primeras conexiones hacia 2026 si el Gobierno lo aprueba en 2024.
Gas Natural
Transición con gas natural al 2030 proyecta 7.6 millones de hogares conectados en todo el Perú [VIDEO]

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.
Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.
Esquema subsidio cruzado
“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.
El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante. De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años.
Gas Natural y su impacto en la economía del país
El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda.
La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales.
Sector movilidad
Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones.
Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó.
Exploración
El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.
“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.
-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Actualidadhace 6 días,
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad
-
Transportehace 4 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Mineríahace 5 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Sectorhace 4 días,
Repsol en desacuerdo por advertencia de Minsa de no ir a las 25 playas afectadas por el derrame de petróleo
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo