Conectate con nosotros

Transporte

Cae a 30% el mercado de vehículos a gas natural

Publicado

el

Promigas reveló que la caída desde 2012 ha sido de 30%. Esto debido a que si bien hace cinco años se registraron 74.725 vehículos convertidos a GNV, para el cierre de 2016 la cifra cayó a los 17.970.

Sin embargo, ante este panorama no todo está perdido, pues al cierre de 2016 el acumulado general de carros convertidos a gas llegó a 556.183 unidades, lo que, en comparación con los vehículos eléctricos o híbridos, abre grandes expectativas para que se logre un repunte en el sector. Para John Jairo Contreras, director de planificación de Gas Natural Fenosa, en este momento es necesario que, de entrada, se genere mayor competitividad en el mercado y una renovación “urgente” de los vehículos .

“En los últimos años estos vehículos perdieron competitividad a causa de que al ser el gas natural un commodity que se negocia en dólares la devaluación del peso hizo que los costos de gas subieran. Es por eso que, desde Gas Natural Fenosa, hemos planteado una estrategia para que se logre un repunte en el sector. Esta se centra en tres principales focos: competitividad, renovación de los vehículos y beneficios para la importación”, manifestó Contreras.

Entre las marcas que la apuestan al tema está Nissan, Skania y Hyundai. Aunque la última se ha alejado del sector de la venta de vehículos a gas directamente desde el concesionario, entre las tres vienen trabajando para que los clientes puedan acceder fácilmente a vehículos convertidos a gas sin costos adicionales. Cabe anotar, que, según Eduardo Visbal, vicepresidente del sector automotor de Fenalco, “las marcas cada vez más se interesan con la movilidad sostenible, por eso, veremos que este mercado podrá empezar a reputar desde el próximo año”.

 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Transporte

ATU: Tuneladora Micaela ya construyó en solo 10 meses cerca de 4.5 km de túnel de la Línea 2 del Metro

Publicado

el

La máquina ahora será traslada al Callao para iniciar la construcción de 7.7 km de túnel del Ramal av. Faucett – av. Gambeta. Por su parte, la tuneladora Delia excavará 10 km de la Línea 2.

Miraflores, 2 de octubre de 2023. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que desde que la tuneladora Micaela inició sus operaciones en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao ha logrado construir cerca de 4.5 km de túnel mientas que la tuneladora Delia ha hecho lo mismo en un tramo de poco más de 3.2 km.

La entidad precisó que la tuneladora Micaela construyó dichos 4.5 km de túnel en solo 10 meses. Comenzó a perforar en setiembre del 2022 desde la estación Insurgentes (E-04), pasando luego por las estaciones Juan Pablo (E-03) y Buenos Aires (E-02) hasta llegar en julio de este año a la estación Puerto del Callao (E-01).

Al haber concluido su labor, la tuneladora Micaela en los próximos meses será desmontada y trasladada al pozo de ventilación PV4-1BIS, ubicado en la av. Faucett, para iniciar la construcción de 7.7 km de túnel del Ramal av. Faucett – av. Gambeta, desde la estación Gambetta hasta la estación Carmen de la Legua (donde se interconectará con la Línea 2).

Por su parte, la tuneladora Delia comenzó a perforar en la estación San Juan de Dios (E-19) desde donde avanzó hasta llegar el viernes pasado a la estación 28 de julio (E-16), haciendo un total de 3.2 km. Solo en el último tramo, entre las estaciones Nicolás Ayllón (E-17) y 28 de Julio, Delia construyó 877 metros de túnel.

Ahora, la tuneladora continuará con su excavación estimándose que llegaría en el mes de enero del próximo año a la estación Cangallo (E-15). Desde ahí, seguirá por las estaciones Manco Cápac (E-14), Central (E-13) y Plaza Bolognesi (E-12) hasta llegar a la tercera vía de la estación Parque Murillo, concluyendo, de esta manera, con la etapa 1B de este megaproyecto.

TE PUEDE INTERESAR

Posteriormente, Delia iniciará la perforación del túnel que integra la mayoría de las estaciones que forman la etapa 2: Parque Murillo (E-11), Tingo María (E-10), La Alborada (E-09), Elio (E-08), San Marcos (E-07), Óscar Benavides (E-06), Carmen de la Legua (E-05) e Insurgentes (E-04).  En total, serán 10 km a perforar.

Cabe señalar que mientras las tuneladoras excavan, por medio de su cabeza giratoria que se encuentra equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos, simultáneamente colocan dovelas de concreto que conforman los anillos que son el revestimiento final del túnel.

Marcha blanca de la etapa 1A

El Concesionario tiene previsto, este 21 de diciembre, iniciar la marcha blanca de la etapa 1A de la Línea 2, que tiene una distancia de 5 km y comprende las estaciones Mercado Santa Anita (E-24), Hermilio Valdizán (E-23), Colectora Industrial (E-22), Óvalo Santa Anita (E-21) y Evitamiento (E-20), que se recorrerán en seis minutos, beneficiando a unos 60 000 usuarios al día.

Una vez culminados los trabajos, la Línea 2 del Metro, que tendrá 27 estaciones, recorrerá sus 27 km desde Ate al Callao en solo 45 minutos transportando hasta 660 000 personas por día.

Continuar leyendo

Transporte

Tuneladora ‘Delia’ perforó 612 metros hasta La Victoria de la Línea 2 del Metro de Lima

Publicado

el

Esta megaobra ha presentado un nuevo avance porque la tuneladora ‘Delia’ atravesó el muro de pantalla de la Estación 28 de julio tras concluir la edificación de 612 metros de túnel, tramo que comenzó en la Estación Nicolás Ayllón.

La construcción del túnel requirió el uso de 2520 dovelas de concreto, para conformar 360 anillos, cada uno de ellos con un peso de 40 toneladas. En esta fase, la tuneladora logró avanzar 14 metros por día en promedio para finalizar el tramo entre las dos últimas estaciones construidas.

Luego de cruzar el muro de la Estación 28 de Julio, la tuneladora ‘Delia’ continuará sus trabajos de perforación con destino a la Estación Cangallo, en La Victoria.

A la fecha, ‘Delia’ ha perforado y construido casi 3 kilómetros de túnel, desde la Estación San Juan de Dios hasta la Estación 28 de Julio (E-16).

La tuneladora ‘Delia’ fue ensamblada en la Estación San Juan de Dios y concluirá sus trabajos de excavación de la Etapa 1B en la Estación Parque Murillo. Luego de ello, iniciará la perforación del túnel de la Etapa 2 hasta llegar a la Estación Insurgentes, desde donde la otra tuneladora, ‘Micaela’, ya construyó 4 kilómetros del túnel en dirección al Puerto del Callao.

La Línea 2 será el primer subterráneo del Perú, un sistema de transporte moderno, seguro, sostenible y accesible para todos los usuarios, que unirá a los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de La Legua y Callao, recorriendo 27 kilómetros de vías en tan solo 45 minutos, acercando los destinos de más de un millón de usuarios al día, y beneficiando a las 2.5 millones de personas que viven a lo largo de su recorrido.

Inversiones en transporte

La inversión en infraestructura de transporte alcanzó los USD 410,1 millones durante el segundo cuatrimestre del año, 24,5 % más que el mismo periodo del 2022, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Esta expansión estuvo impulsada por las inversiones en los sistemas eléctricos de transporte masivo, específicamente la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, por un valor de USD 184 millones, 57,8 % más que el año pasado; además de los capitales de puertos, que, en lo que va del año, crecieron 55,4 %, alcanzando los USD 139,1 millones.

Las infraestructuras viales dinamizaron capitales superiores a los USD 57,8 millones y el sector aeroportuario alcanzó los USD 29,2 millones.

Continuar leyendo

Transporte

En julio flujo vehicular es impulsado por vehículos livianos 

Publicado

el

El Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual registra el tránsito de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peajes a nivel nacional, reportó un aumento en julio último, así lo resaltó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

“Dicho indicador obtuvo una expansión de 2.8% en julio de 2023 en comparación con similar mes del año pasado, superando el avance de 2% observado en junio. El incremento señalado es el resultado del avance en la circulación de vehículos ligeros, el cual subió 5.8%; mientras que el tránsito de vehículos pesados se redujo en 1.7%”, afirmó la AAP.

Por otra parte, durante el periodo agosto 2022 – julio 2023 se observa que el índice de flujo vehicular nacional creció 3.6% frente a similar periodo de un año atrás. 

Al desagregar la información, indicó el gremio automotor, se puede notar que el avance en el movimiento de vehículos livianos fue impulsado por el despliegue de personas a nivel nacional, asociado a las celebraciones por Fiestas Patrias y al feriado largo, los cuales incentivaron las actividades comerciales, alojamiento y restaurantes, además de entretenimiento. Cabe precisar que la variación acumulada en los últimos doce meses (agosto 2022 – julio 2023) fue de 7.1%.

De otro lado, agregó, la reducción en la circulación de vehículos pesados es consecuencia de un menor requerimiento del servicio de transporte de carga de los sectores construcción, agropecuario y manufactura, influenciado por el desenvolvimiento desfavorable de la inversión privada. El desempeño acumulado en los últimos doce meses (agosto 2022 – julio 2023) se ubicó en -0.7%.

Finalmente, advirtió el gremio, durante los primeros siete meses del 2023, el flujo vehicular viene registrando un aumento de 1.48% a tasa anual, por debajo del 4.63% anotado en similar periodo del 2022, lo cual demuestra que dicha variable se encuentra en un periodo de desaceleración, similar a lo que ocurre con el PBI. Para el cierre de año, las expectativas no son alentadoras y no se espera una mejora significativa, debido a que el consumo privado viene atravesando un periodo de enfriamiento; mientras que la inversión privada continúa reportando tasas de crecimiento negativo (por cuatro trimestres consecutivos). “Podemos concluir que, si no se aplican las medidas necesarias que reimpulsen el dinamismo de la economía, y considerando los riesgos existentes en el corto plazo (siendo el más peligroso el Fenómeno El Niño), el año 2024 podría iniciar con serias complicaciones”, puntualizó.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados