Gas Natural
Cálidda devolverá hasta US$ 322 a familias que instalaron gas natural

En las últimas semanas, Cálidda viene enviando cartas a aquellos usuarios de gas natural en Lima y Callao que no accedieron al descuento de promoción por instalación del suministro entre el 25 de junio del 2014 y el 30 de junio del 2016 para informarles sobre dicho reconocimiento económico extraordinario. El dinero será entregado a través de 59 agencias del banco Banbif ubicadas en Lima y Callao.
En total se beneficiará a más de 155 mil usuarios. Para dicho reconocimiento, el total de beneficiarios fueron divididos en dos listas.
La primera está conformada por 146.055 usuarios que al 27 de julio fueron aprobados por el Osinergmin como beneficiarios de dicho reconocimiento extraordinario hasta por un monto de US$ 322.
En este grupo están quienes tienen cuotas pendientes de pago con Cálidda mayores o iguales a US$ 322, los que mantienen cuotas pendientes menores a US$ 322 y los que ya cancelaron la totalidad de su deuda.
Si está dentro del grupo de usuarios que aún mantiene cuotas pendientes se beneficiará de forma automática a través de la amortización del capital de su deuda.
Según información de Cálidda, el pasado 27 de julio se amortizó el capital de 87.936 usuarios.
Y en el caso de aquellos usuarios con cuotas pendientes menores a US$ 322, Cálidda les devolverá en efectivo el saldo a favor del usuario tras haber hecho la amortización.
Pero si ya terminó de pagar la deuda total de la instalación del suministro (57.529 usuarios), Cálidda debe entregarle los US$ 322 en efectivo.
Cálidda informó que durante este mes se programarán las fechas de entrega del dinero en efectivo a aquellos usuarios que ya habían pagado parte o la totalidad de la deuda.
La concesionaria iniciará la devolución del dinero en las fechas que publicarán en su página web.
Según el Osinergmin, la devolución se realizará a través de las 59 agencias del banco Banbif ubicadas en Lima y Callao.
“Es importante que los usuarios tengan en cuenta que este dinero no será entregado en las oficinas de Cálidda sino a través de una entidad financiera”, recalca la empresa.
La concesionaria precisa que el pago se realizará por grupos de usuarios, priorizando la antigüedad del contrato.
En el caso de la segunda lista, Cálidda viene realizando la revisión de la información de los usuarios que no están comprendidos en la primera.
Esta lista contará con la aprobación previa del Osinergmin, que se estima será comunicada a los beneficiarios a mediados de agosto.
Para conocer si es beneficiario ingrese a www.calidda.com.pe y dele click al banner “Reconocimiento del descuento de promoción”. Luego, ingrese sus datos.
Gas Natural
Osinergmin fija nueva tarifa de gas natural en cuatro regiones del norte


- Las nuevas tarifas de gas natural regirán para las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.
En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural, lo que a su vez contribuye con el abastecimiento eficiente, seguro y continuo de dicho servicio a la ciudadanía.
La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión. Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución).

Cabe recordar que la tarifa final de gas natural está conformada por el costo de la molécula del gas, el transporte virtual (traslado del hidrocarburo por cisternas desde la planta Melchorita ubicada en Cañete hasta Chimbote y a las zonas de consumo en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), la regasificación y distribución por ductos.
Como resultado de la regulación, se registra una reducción de las tarifas de gas natural para los usuarios. Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4,44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1,37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028.
La regulación a cargo de Osinergmin se desarrolló con transparencia, con la ejecución de tres Audiencias Públicas y la publicación de estudios, informes técnicos y legales que sustentan su decisión. En cada etapa, Osinergmin ha absuelto todos los comentarios, sugerencias y observaciones remitidas por los agentes e interesados.

Gas Natural
Promigas decide ir al Ciadi por desacuerdo en tarifa de concesión


Distribuidora de gas cuestiona resolución del regulador y pide suspensión de responsabilidades
La empresa Promigas, a través de su filial en Perú, ha decidido llevar su disputa con el gobierno de ese país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). El conflicto surge a raíz de la nueva tarifa de distribución de gas natural establecida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la cual, según la compañía, no garantiza la sostenibilidad de la concesión.
Disputa por la tarifa
Desde que entró en vigencia la nueva tarifa, Promigas ha manifestado su desacuerdo con la reducción establecida por Osinergmin. Según Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, la nueva estructura tarifaria impuesta no permite recuperar las inversiones y compromete el futuro del servicio en la región. La empresa presentó un recurso de reposición ante el regulador, pero fue rechazado, lo que llevó a tomar la decisión de acudir al Ciadi.

Consecuencias para el servicio
Maal advirtió que la decisión de Osinergmin genera incertidumbre sobre la operación del servicio de distribución de gas. Aunque la compañía continuará operando bajo el esquema actual, ha solicitado la suspensión de las responsabilidades derivadas del nuevo periodo tarifario hasta que el conflicto se resuelva. «No queremos detener la operación, pero necesitamos garantías de que nuestras inversiones serán respetadas», indicó el ejecutivo.
Un problema que se repite
La disputa de Promigas no es un caso aislado. En los últimos años, otras concesiones en la región han enfrentado problemas similares, con cambios regulatorios que afectan la rentabilidad de los proyectos. Recientemente, Brookfield, empresa que adquirió el control de Promigas, también ha tenido conflictos con el gobierno peruano en relación con otras concesiones.
Medidas en curso
Mientras el caso avanza en el Ciadi, Promigas espera que el Ministerio de Energía y Minas tome acciones para corregir la situación. La empresa ha señalado que su objetivo no es confrontar al gobierno, sino encontrar una solución que garantice la viabilidad de la concesión y el cumplimiento de los compromisos con los usuarios.
Dato: Promigas argumenta que la nueva tarifa establecida por Osinergmin fija un precio de US$ 1,37 por millón de BTU para distribución, mientras que la empresa sostiene que el costo mínimo para garantizar la viabilidad del servicio es de US$ 1,46 por millón de BTU.
Condensado: Gestión

Gas Natural
Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”


El alto ejecutivo de la compañía participó en la XIV Conferencia Perú GLP 2025, donde se reunieron especialistas y referentes del sector para discutir los retos y oportunidades relacionados al gas licuado de petróleo.
El gerente general de Limagas GLP, Ignacio Schneider, afirmó que el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural son combustibles amigables con el medio ambiente que se complementan para cubrir diferentes necesidades de la población nacional.
«El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten, dando la posibilidad al cliente que seleccione la alternativa que mejor se ajusta a sus necesidades. En zonas periféricas y ciudades sin infraestructura de gas natural el GLP es la mejor alternativa para llevar energía limpia y mejorar la calidad de vida de miles de familias», expresó Schneider en la XIV Conferencia Perú GLP 2025.


Precisamente, dicha conferencia reunió a especialistas y referentes del sector energético para discutir los retos y oportunidades relacionados con el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país.
El evento también contó con la participación de Ricardo Yépez, gerente legal de Limagas, quien señaló que es importante reforzar la fiscalización del mercado ilegal de GLP del país por parte del regulador.
Finalmente, la XIV Conferencia Perú GLP 2025 también destacó la urgencia de asegurar un acceso justo y seguro al GLP como una prioridad para el desarrollo energético del país. Los expertos coincidieron en la necesidad de implementar reformas estructurales que amplíen la cobertura de este combustible, fomenten inversiones en infraestructura y refuercen las medidas contra la informalidad.

-
Energíahace 5 días,
Jauja será sede del evento por los 6 millones de vales Fise canjeados en la región de Junín
-
Gas Naturalhace 5 días,
Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”
-
Mineríahace 5 días,
Perumin 37 convoca a estudiantes a participar en el Premio Nacional de Minería Escolar
-
Hidrocarburoshace 2 días,
Petroperú enfrenta dificultades en la Refinería de Talara tras advertencias de ExxonMobil
-
GNVhace 2 días,
GNV en el norte del Perú: más de 19 mil vehículos apuestan por una energía sostenible y económica
-
GLPhace 1 día,
Lideresas de ollas comunes en SJL recibirán más de mil balones de gas gratis para alimentar a cientos de familias
-
Actualidadhace 2 días,
Designan a Ricardo Villavicencio Ferro como Director General de Hidrocarburos
-
Combustiblehace 2 días,
Estas son las características de la moderna planta de combustibles del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez