Conectate con nosotros

Gas Natural

Cálidda: “En el segmento hogar vamos a llegar a 1.8 millones de conexiones de gas”

Publicado

el

Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda – Gas Natural de Lima y Callao, sostiene que la empresa ya conectó a la mayoría de familias de los distritos más populosos de la capital y en este momento trabaja con Osinergmin para llevar el gas a los cerros y a los distritos A y B.

Con una inversión de alrededor de US$1,800 millones, Cálidda, la empresa concesionaria de la distribución de gas en Lima y Callao, ha tendido 17,000 kilómetros de redes y se alista a tender otras 3,500. Martín Mejía, director general de la entidad, detalla los logros de la operación y los planes que tiene.

Empezaron hace 19 años con la tarea de ayudar a masificar el gas natural que viene de Camisea hacia las familias priorizando primero a las más necesitadas o vulnerables. ¿Cuál ha sido el avance?

Hemos avanzado bastante. Tenemos más de 1.7 millones de viviendas conectadas. Eso lo hemos logrado hace unas semanas. Esto es un hito importante para nosotros. Si contamos todo lo que tenemos en comercios, industrias, generadoras y transporte conectados, podemos decir que tenemos más de 1′730,000 usuarios conectados al sistema de distribución. Hacia fin de año, en el segmento hogar, vamos a llegar a 1.8 millones, que es lo que queremos alcanzar este 2023.

¿Ya están en los distritos más populosos?

Sí. Te puedo hablar, por ejemplo, de San Juan de Lurigancho, que, prácticamente, tiene cubierto al 95% de redes, en todo el distrito. Así como este, tenemos a Carabayllo, Villa El Salvador, Ate, San Juan de Miraflores. También, podría hablar de San Miguel, que fue el primero al que entramos, y Magdalena, que son distritos que tienen copado al 100% las redes de gas natural. Ya tenemos más de 17,000 kilómetros de redes y podemos decir, hoy día, que para terminar la tarea en Lima y Callao nos faltan (tender) unos 3,500 kilómetros en redes.

¿Hay familias que, habiendo conexión en su distrito, podrían no tener el servicio?

Sí, cuando empezamos, la penetración de las redes era, aproximadamente, el 50%; es decir, si había 10 casas alrededor de la tubería, cinco se llegaban a conectar inmediatamente y las otras cinco esperaban para tomar la decisión. Hoy, ese ratio es siete de cada 10. Nos faltan tres de esas viviendas. Esas familias siempre pueden recurrir a conectarse. Nuestro trabajo es tender la red en la calle, pinchar esa red y llevarla hasta la puerta de la casa y, para la conexión interna, existen más de 300 empresas habilitadas por Osinergmin que hacen esa instalación. Inclusive, pueden llamar al 614-9000, que es el Aló Cálidda, y ahí les podemos brindar instrucciones para conectarse si es que todavía no lo están.

¿Se puede medir cuánto es el ahorro?

Para darte una idea, cuando uno cambia su balón de GLP de la vivienda por una tubería de gas natural dentro de la casa, se está ahorrando aproximadamente entre S/30 y S/40 dependiendo de a cuánto compre un balón. Por cada balón que puede costar entre S/50 y S/60, una familia puede pagar S/20 en gas natural. Si a eso le sumas una terma que consume mucho más energía y la conviertes a gas natural, el ahorro puede llegar a los S/100. Además, existen otros artefactos que puedes usarlos con gas natural para ahorrarte más energía eléctrica o GLP.

Esto también podría aplicarse para los negocios…

Sí, por ejemplo, tenemos más de 18.000 comercios conectados al sistema de distribución. Cada vez que tendemos una red por una cuadra y hay un restaurante, este se conecta inmediatamente, porque el ahorro es muy importante. Por ejemplo, un restaurante puede consumir en GLP, aproximadamente, S/1,500 y si se conecta va a gastar S/500, entonces tiene S/1,000 de ahorro que para un negocio es muy valioso.

¿Cuánta inversión les ha demandado la instalación de todos los ductos?

Más o menos US$1,800 millones es lo que hemos invertido a la fecha y seguimos invirtiendo. En los últimos 10 años, hemos invertido más del 70% de ese monto, que nos ha permitido desplegar todo el programa de construcción de redes en las calles. También, hubo algunos cambios regulatorios que ayudaron a que eso suceda.

Cálidda tiene contrato hasta 2033. ¿Ese plazo es suficiente para llegar al resto de viviendas que faltan?

Deberíamos terminar. Estamos preparando todos los estudios para llegar al norte chico, como Chancay, Huacho, Huaral, que no cuentan con el servicio de gas natural y están dentro de nuestra zona de concesión. Vamos a llegar a estas a partir de 2026. Ahorita estamos con todos los estudios ambientales y técnicos para construir las redes. Después de eso, nos faltan los distritos A y B, en los que tenemos muy poca penetración. Si bien tenemos redes desde hace algunos años en 42 distritos, todavía nos falta una parte importante de penetración en San Borja, San Isidro, Miraflores, La Molina. El año pasado hicimos Lince; en La Victoria estamos terminando ahora; en Jesús María nos falta una parte también. Surco también es otro de los distritos que nos falta. Estos son los distritos que finalmente vamos a terminar haciendo en los próximos años.

¿Con eso acabarían?

Adicionalmente, estamos trabajando en una propuesta con Osinergmin para llevar gas a las familias que viven en los cerros. Hoy, por restricciones técnicas, no podemos construir redes en los cerros. Sin embargo, estamos viendo la parte técnica, coordinando con el regulador para aprobar un procedimiento que ayude llevar el gas, de repente no al 100% de las viviendas, pero a algunas de ellas para que puedan tener gas.

¿Cuál es el impedimento para llegar a los cerros?

El trabajo es mucho más complejo, puesto que todo tiene que ser manual. En estas zonas, por ejemplo, no puede entrar una maquinaria, no puede entrar una mezcladora de cemento, tener un martillo, no puedes tener una excavadora porque no hay espacio. Construir debajo de las escaleras de los cerros va a ser complejo, pero ahí es donde debemos tender las redes. Por ello, estamos con todos los estudios técnicos, de sísmica y de riesgos para tener un procedimiento con Osinergmin y llegar esa zona en los próximos años.

¿Cuántas familias podría haber en estas zonas?

Se estima que, en Lima, hay más o menos 350,000 viviendas en los cerros. Si lo multiplicamos por cuatro, estamos hablando de más o menos un 1.4 millones de peruanos que viven en esa zona. Ojalá que hacia fin de año podamos hacer un piloto con Osinergmin en uno de los distritos donde tenemos esta situación para llevarles gas.

Respecto al gas natural vehicular, ¿cuál es la penetración que han alcanzado?

Se estima que en Lima hay, aproximadamente, 1.6 millones de vehículos livianos y más de 80,000 vehículos pesados tanto de pasajeros como de carga. Hoy podemos decir que tenemos, aproximadamente, 260 mil vehículos livianos que consumen gas natural. Sobre el resto, hay 400,000 con GLP y los demás consumiendo gasolina y diésel. En el caso de los vehículos pesados, hasta el año pasado teníamos 6,000 y, este año, estamos metiendo más de 1,000. Hemos avanzado, pero la tarea para transformar el sector vehicular es titánica, y es uno de los segmentos que queremos trabajar mucho.

¿Por qué?

Hace mucho sentido que los vehículos utilicen gas natural porque hoy importamos la mayoría de combustibles que utilizamos y eso tiene un sobrecosto para el país y nos hace menos competitivos. Hoy un transportista se puede ahorrar una cantidad importante de dinero al mes y a la vez disminuir las emisiones de CO2 y de material particulado (contaminación por partículas), que es una de las causas de las enfermedades respiratorias que tenemos en Lima y Callao. El parque vehicular que tenemos, en su mayoría diésel, hace que seamos una de las ciudades más contaminadas.

Fuente: Perú21

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada

Publicado

el

Gasbel Web.

El Congreso de la República ha aprobado, con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que busca establecer medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada, pero que contiene un componente que genera limitaciones sobre el desarrollo de infraestructura en regiones fuera de Lima.

El dispositivo, que incluye los proyectos de ley 523, 679, 817, 1453 y 1939, establece una tarifa nivelada para consumidores industriales que utilicen hasta 50.000 metros cúbicos de gas natural al mes, dejando fuera a grandes empresas que podrían actuar como anclas para la expansión del servicio en provincias. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), autor original de la norma en 2021, había propuesto un texto que elevaba el umbral de consumo a 900.000 metros cúbicos mensuales, lo que habría incentivado la inversión en infraestructura y reducido las tarifas en regiones. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el Congreso.

Aunque el objetivo declarado del Congreso es impulsar el acceso descentralizado al gas natural, expertos y operadores del sector, además del Ejecutivo, advierten que las restricciones impuestas podrían tener el efecto contrario, dejando al margen a miles de familias que no tienen gas en sus hogares o ciudades desde que Camisea dio inicio a sus operaciones comerciales.

El Congreso ha condenado masificación del gas natural fuera de Lima

Operadores como Quavii, filial de Promigas, habían advertido que la exclusión de grandes consumidores de los beneficios tarifarios podría desalentar las inversiones necesarias para expandir la infraestructura en regiones como Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. De acuerdo con el “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024″ de la empresa colombiana, una tarifa única a nivel nacional, acompañada de incentivos para el desarrollo de infraestructura, podría reducir las tarifas regionales hasta en un 50%.

Así, la decisión del Congreso de limitar los beneficios a pequeños consumidores industriales podría dificultar la llegada de grandes empresas que actúen como motores de desarrollo en las regiones. Según estudios de consultoras especializadas, como Gerens, estas empresas son esenciales para garantizar el retorno de las inversiones en redes de distribución y almacenamiento.

La situación se complica aún más con el conflicto tarifario que enfrenta Quavii con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin). El ente regulador aprobó una reducción del 32% en las tarifas de gas natural para el periodo 2025-2028, lo que ha llevado a la empresa a considerar un arbitraje internacional o incluso su retiro del país.

Esta decisión, según la compañía para Infobae Perú, contradice los términos del contrato de concesión firmado en 2024 y pone en riesgo la viabilidad de su operación. Si la empresa decide retirarse del país, las regiones del norte podrían quedarse sin un operador clave para la expansión del gas natural, lo que afectaría directamente a miles de hogares y negocios que dependen de este servicio.

Cálidda y la experiencia de la masificación en Lima

Por otro lado, Cálidda, otro de los principales concesionarios de gas natural en el Perú, ha anunciado planes para masificar el servicio en siete regiones, con una inversión superior a los 1.600 millones de soles (aproximadamente 420 millones de dólares). Este proyecto, que beneficiaría a pobladores de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, podría verse afectado por la decisión del Congreso, aunque aún no se ha confirmado el impacto directo en sus operaciones.

El modelo de masificación del gas natural en Lima y Callao, liderado por Cálidda, ha demostrado que la presencia de grandes consumidores, como las plantas termoeléctricas de Chilca, es clave para garantizar el retorno de las inversiones en infraestructura. Estas empresas, que inicialmente recibieron subsidios, permitieron la construcción de una red de distribución que hoy beneficia a miles de hogares y negocios en la capital.

En contraste, las regiones del norte y sur del país enfrentan tarifas más altas debido a la falta de infraestructura y a la ausencia de grandes consumidores que puedan absorber parte de los costos iniciales. Según explicó el MINEM, ampliar el límite de consumo para fijar una tarifa nivelada hubiera permitido que grandes industrias regionales migren al uso de gas natural, generando un mercado más amplio y sostenible para el desarrollo de redes de distribución.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Gas Natural

Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes

Publicado

el

Gasbel Web.

El Congreso de la República aprobó con 110 votos a favor, y por la vía de insistencia, el proyecto de ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural. Esto, en un contexto donde se tienen tarifas diferentes en regiones con la capital, a causa de razones estructurales de oferta y demanda.

En detalle, el texto aprobado establece un alcance de una serie de incentivos para clientes, en la práctica industriales, que consuman hasta 50 mil metros cúbicos por mes de gas natural.

Sin embargo, la medida no decantaría en una reducción de las tarifas. El Gobierno intentó impulsar un texto sustitutorio, que fue rechazado, para que el umbral se eleve a los 900 mil metros cúbicos, lo cual fue un aspecto saludado por el sector empresarial para dinamizar la inversión en la estructura para su traslado, de manera que pueda reducirse su tarifa.

«Es importante aprobar el proyecto inicial con la propuesta de consumo máximo de 900,000 m3/mes, ya que supondría una verdadera descentralización económica. Las industrias se quedarían en sus regiones y no migrarían a la capital, al pagar el mismo precio por el gas natural que consuman», Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

De hecho, el proyecto per se aprobado establece que busca “impulsar el acceso de la población al gas natural (…) a través de la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas”, a su vez que “establece mecanismos de compensación para priorizar su acceso descentralizado”. Sin embargo, con esta exclusión de beneficios no se alentarían estas inversiones.

Por ejemplo, desde Promigas Perú indicaron, en su “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024”, que crear una tarifa única a escala nacional, considerando incentivos para el desarrollo de mayor infraestructura, podría reducir hasta en un 50% las tarifas en las regiones.

Continuar leyendo

Gas Natural

MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco

Publicado

el

 Ministro Jorge Montero señaló que el Gobierno tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo para impulsar el desarrollo del país

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que el Gobierno, mediante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo en las regiones del país, con mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía, buscando poner en valor los recursos del país.

Durante su participación en el evento PPP Américas 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el titular del MINEM remarcó que la meta es desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación eléctrica eficiente.

Esto, indicó, permitirá al Perú contar con una matriz energética diversificada, confiable, con responsabilidad ambiental y social y que sea accesible.

“Para masificar el gas, se tiene que incentivar la exploración, porque hay un tren (corredor) gasífero entre las regiones de Madre de Dios y Cusco, pues eso revela que existe un gran potencial en el Perú”, sostuvo en su intervención.

Agregó que es necesario explorar y desarrollar nuevos campos gasíferos en el sur del país, porque es fundamental para promover la industrialización y desarrollo de esta zona.

Cabe precisar, que el potencial existente en la cuenca Madre de Dios se estima en, aproximadamente, 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural; y el ministro destacó que esa situación es una oportunidad de inversión para las APP, así como las iniciativas privadas cofinanciadas y también las estatales cofinanciadas.

Remarcó que el Estado promueve las actividades de exploración de hidrocarburos en las diversas regiones, de manera sostenible, contribuyendo con el crecimiento económico y social de la población, bajo el uso de tecnologías menos invasivas, en total respeto de las comunidades aledañas y al medio ambiente.

Asimismo, sostuvo que la industria petroquímica es un sector que le interesa mucho al Estado, porque tiene un impacto directo en la productividad agrícola, ya que los fertilizantes y la urea son elementos estratégicos en la industria del agro.

De otro lado, en cuanto al subsector Electricidad, el ministro Jorge Montero destacó que el MINEM está promoviendo la electrificación rural trifásica para permitir el desarrollo de los sectores rurales, ya que, sin energía productiva, que promueva la implementación de talleres, funcionamiento de motores, cadenas de frío, entre otros, no se logrará el progreso de los sectores más alejados del Perú.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados