Conectate con nosotros

GNV

Cálidda vs Grifos por cobro de conexión complementaria

Publicado

el

Como recordarán amigos lectores, desde hace semanas estuvimos informando sobre el cobro por derecho de conexión complementario de parte de Cálidda a los grifos. Actualmente esta oposición es más reacia debido a que desde este mes se incluirá la aplicación de un pago complementario en la factura de consumo de gas natural vehicular que cobrará la empresa distribuidora de gas natural en Lima y Callao, Cálidda.

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú (Agesp) explica que Cálidda no debería de cobrar el “derecho de conexión complementario” porque el derecho de conexión los grifos de GNV ya lo pagaron cuando solicitaron el servicio. Este cobro generaría sobrecostos que traería resultados en un aumento del precio del GNV para los consumidores finales.

Cargo y descargo

La resolución 054-2016 de Osinergmin, publicada el pasado 15 de marzo respalda el cobro de Cálidda por “derecho de conexión complementaria” que señala que en caso existiese un incremento de 15% en la capacidad utilizada, las empresas distribuidoras de gas natural pueden cobrar la diferencia del derecho de conexión inicialmente asignado en el contrato de suministro y el nuevo derecho de conexión determinado.

“Esta resolución dice que hay un derecho de conexión complementario. Tremendo eufemismo para cobrarte otra vez lo que tú ya pagaste. Te vuelven a cobrar la conexión”, reclama Renzo Lercari Carbone, presidente del directorio de Agesp.

Para Cálidda, que confirmó el cobro y que propone financiarlo hasta en seis cuotas, la norma es necesaria. “De lo contrario, podrían generarse incentivos perversos para que los usuarios declaren capacidades de suministro ínfimas con el fin de pagar un derecho de conexión menor y luego realizar grandes consumos de gas natural, obteniendo un beneficio ilícito al usuario”, explicó la compañía en una respuesta institucional enviada a un medio de prensa.

Impacto

El cobro por conexión complementario a los grifos que surten gas natural vehicular desde el 2010, según una disposición legal.

Lercari denunció que al momento de suscribir los contratos de conexión, Cálidda se reservó en la mayoría de los casos el derecho de definir el monto contratado. También informó que por lo menos 40% de grifos ha recibido las notificaciones por exceso de capacidad.

Osinergmin reconoció que en muchos de los contratos Cálidda no procedió a establecer la capacidad contratada. Sin embargo, el regulador descartó que la norma pudiera incidir en un alza del combustible.

Tanque vacío

“Es un cobro que no refleja un sustento técnico”, sostiene un experto en el sector hidrocarburos que pidió declarar de forma anónima por trabajar con una de las partes en la controversia. “El costo de conexión debería ser proporcional al de instalación y no al volumen”, añadió.

Sin embargo, Beatriz de la Vega, socia especialista en hidrocarburos de EY, afirma que el pago es coherente en tanto se utilice mayor capacidad del sistema, considerando que esta es limitada.

En todo caso, la controversia pone en agenda un tema de fondo: el limitado potencial del GNV en la actualidad. Muestra de ello es que los puntos de venta de GNV atienden cuatro veces más vehículos que los de GLP, a pesar de que el mercado de automóviles que funcionan con el primer combustible crece a paso más lento.

Según Agesp, los mayores costos de ingreso y mantenimiento al sistema de GNV versus los que se registran para el GLP han frenado la conversión de vehículos a la primera modalidad e incidido en el cierre de talleres.

Para el ex viceministro de Energía Pedro Gamio, la situación se explica por falta de mayores incentivos para chatarreo (reemplazo de vehículos antiguos por nuevos a GNV) y de fiscalización del subsidio del Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo. Varios especialistas alertan que este fondo se está usando para financiar GLP a granel, que luego es derivado hacia las estaciones de servicio o industrias y no para uso residencial.

El consultor en energía César Bedón reconoce dicha situación y su posible incidencia en el crecimiento del mercado de GLP en desmedro del GNV. Además, la caída del precio del petróleo ha favorecido al primero. Bedón también destaca la capilaridad de la oferta de GLP, ya que se puede encontrar en todo el país. “Va a desplazar al GNV, porque este ya no tiene ningún apoyo del mercado”, sentencia. 

Dato

Indecopi ha denunciado que 42 empresas de estaciones de GNV de Lima y el Callao concertaron un incremento promedio de S/0,20/ m3 en los precios de GNV entre el 2011 y el 2016. El Comercio consultó a Agesp al respecto, pero al cierre de la edición no obtuvo respuesta.

 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

GNV

Financiamiento del FISE para Mototaxis a GNV beneficiaría a un millón y medio de familias [VIDEO]

Publicado

el

Un millón y medio de familias que viven del transporte en Mototaxi, se verían beneficiadas con el Bono Ahorro GNV del FISE, dijo Víctor Ayte Pilco, representante de Corporación ADT.

“El ahorro usando GNV versus el GLP es de aproximadamente 30%, y versus la gasolina más del 50%. Los créditos privados son caros y si bien, pueden generar un beneficio a muchos transportistas, ayudaría bastante que el Ahorro GNV, también alcance al Mototaxista”

Cabe destacar que Victor Ayte, es un curtido promotor del gas natural desde el 2004, y ha promovido el uso del GNV en el distrito de San Juan de Miraflores. “Esto que ahora hacemos, más una labor social, pero además es nuestro granito de arena al cambio de matriz energética con gas natural, un combustible nuestro que lo tenemos en abundancia”

Actualmente, a través de una alianza estratégica con dos financieras y una marca de vehículos menores, ha logrado en pocos meses colocar 180 mototaxis con el sistema dual GNV/gasolina, originales de fábrica. “No nos cerramos a las conversiones de estos vehículos a gas natural, pero creemos que hay más garantía de seguridad con Mototaxis originales de fábrica. Sin embargo, es necesario que el FISE intervenga y otorgue el Bono Ahorro GNV para los Mototaxistas, tal como se hace con los taxistas, camioneros y transporte privado”

Según Corporación ADT, en Lima hay un millón y medio de conductores que usan como herramienta de trabajo el Mototaxi, y en plena recesión económica, las familias de estos Mototaxistas se verían beneficiadas si existiera un Bono que les permita adquirir los Mototaxis nuevos, “no regalados sino financiados por el programa Ahorro GNV del FISE, para ser pagados con el sistema de recaudo.

Estamos seguros que las familias de estos Mototaxistas lo agradecerían infinitamente”, indicó el representante de Corporación ADT.

 

Continuar leyendo

GNV

AAP: más de 430.000 vehículos se convirtieron a GNV hasta julio del 2023

Publicado

el

El ahorro acumulado por el uso de gas natural vehicular frente a otros combustibles asciende a S/1.024 millones, de acuerdo con Infogas. 

El número total de vehículos convertidos a gas natural vehicular (GNV) llegó a 431.857 unidades en julio, lo que representa un aumento de 17,48% respecto a lo reportado en similar mes del 2022, cuando se contabilizaron 367.607 unidades.  No obstante, la tasa de crecimiento es inferior a la de diciembre del 2022 (22,87%). 

“El desempeño de las conversiones de vehículos a GNV durante el 2023 se ha ralentizado respecto al del año anterior; sin embargo, es necesario indicar que el resultado del 2022 fue significativamente alto, por lo que se podría sostener que dicho comportamiento ha sido el esperado, considerando también que los precios de los combustibles derivados del petróleo han cedido parcialmente”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (APP).

Además, agregó que la cifra ha superado la expansión promedio registrada en los últimos 10 años (10,16%).}

Lo observado durante el año pasado y este 2023 se explica por el repunte de la demanda, como respuesta al fuerte incremento de los precios de los combustibles derivados del petróleo en el 2022.

A detalle, entre enero y julio de este año, se convirtieron 30.969 unidades, lo que representa una baja 24,87% respecto a similar periodo del 2022 (41.219 vehículos). Pese al menor ritmo, la cantidad de vehículos convertidos durante los primeros siete meses del 2023, ha superado las 15.204 unidades convertidas en promedio, por año, en el periodo 2012 al 2021. 

Los usuarios beneficiados por la conversión pueden obtener ahorros a comparación de si sus vehículos fueran a gasolina. Según Infogas, y considerando cifras disponibles de enero a abril del 2023, el ahorro generado por el uso de GNV frente a otros combustibles se calcula en S/1.024 millones. En total, se calcula que el ahorro total acumulado desde el 2005 llegó a S/21.701 millones, recursos que los usuarios del GNV pueden destinar a otras necesidades.

larepublica.pe
Continuar leyendo

Gas Natural

Camiones GNV generan ahorros entre el 30 al 44% frente al diesel, en rutas de más de 4800 metros sobre el nivel del mar

Publicado

el

Los camiones a Gas Natural no tiene que envidarle a los camiones diésel. Tienen la misma potencia, el mismo torque. Hay Camiones de 460, 470 caballos de fuerza a Gas Natural, con el mismo torque que tiene el diésel. Estos tractos vienen con motores fabricados para gas natural de fábrica con un gran arrastre de carga. El beneficio en cuanto al ahorro en combustible de un camión diésel y uno que use GNV, es  un 30 a 44%. Por ejemplo, un viaje entre Lima y Arequipa, que son 1000 kilómetros, con un camión que da 10 kilómetros por galón en diésel, consume 100 galones de ida y 100 galones vuelta. Esto sería 1650 soles de ida y 1650 soles de vuelta, osea 3330 soles. Con gas natural haciendo el mismo recorrido a un promedio de 2 soles por metro cúbico, se gastaría 2 mil soles», explicó el especialista en hidrocarburos Gaetano Manfredi, tras ser consultado sobre los beneficios para el transportista si tuviera un tracto a gas natural.

Agregó que hay camiones o tractos a gas natural que van y vienen de la sierra con cargas de 52 toneladas sin ningún problema, es el caso de Huancayo, donde los tractos arrastran carga de combustible y mineral, tiene que pasar los 4800 metros sobre el nivel del mar, dejan su mercancía y cargan gas natural en el único grifo de Pilcomayo, luego regresan a Lima, una operación sumamente eficiente y con grandes ahorros para el transportistas.

La entrevista completa aquí

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados