GNV
Cálidda vs Grifos por cobro de conexión complementaria

Como recordarán amigos lectores, desde hace semanas estuvimos informando sobre el cobro por derecho de conexión complementario de parte de Cálidda a los grifos. Actualmente esta oposición es más reacia debido a que desde este mes se incluirá la aplicación de un pago complementario en la factura de consumo de gas natural vehicular que cobrará la empresa distribuidora de gas natural en Lima y Callao, Cálidda.
La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú (Agesp) explica que Cálidda no debería de cobrar el “derecho de conexión complementario” porque el derecho de conexión los grifos de GNV ya lo pagaron cuando solicitaron el servicio. Este cobro generaría sobrecostos que traería resultados en un aumento del precio del GNV para los consumidores finales.
Cargo y descargo
La resolución 054-2016 de Osinergmin, publicada el pasado 15 de marzo respalda el cobro de Cálidda por “derecho de conexión complementaria” que señala que en caso existiese un incremento de 15% en la capacidad utilizada, las empresas distribuidoras de gas natural pueden cobrar la diferencia del derecho de conexión inicialmente asignado en el contrato de suministro y el nuevo derecho de conexión determinado.
“Esta resolución dice que hay un derecho de conexión complementario. Tremendo eufemismo para cobrarte otra vez lo que tú ya pagaste. Te vuelven a cobrar la conexión”, reclama Renzo Lercari Carbone, presidente del directorio de Agesp.
Para Cálidda, que confirmó el cobro y que propone financiarlo hasta en seis cuotas, la norma es necesaria. “De lo contrario, podrían generarse incentivos perversos para que los usuarios declaren capacidades de suministro ínfimas con el fin de pagar un derecho de conexión menor y luego realizar grandes consumos de gas natural, obteniendo un beneficio ilícito al usuario”, explicó la compañía en una respuesta institucional enviada a un medio de prensa.
Impacto
El cobro por conexión complementario a los grifos que surten gas natural vehicular desde el 2010, según una disposición legal.
Lercari denunció que al momento de suscribir los contratos de conexión, Cálidda se reservó en la mayoría de los casos el derecho de definir el monto contratado. También informó que por lo menos 40% de grifos ha recibido las notificaciones por exceso de capacidad.
Osinergmin reconoció que en muchos de los contratos Cálidda no procedió a establecer la capacidad contratada. Sin embargo, el regulador descartó que la norma pudiera incidir en un alza del combustible.
Tanque vacío
“Es un cobro que no refleja un sustento técnico”, sostiene un experto en el sector hidrocarburos que pidió declarar de forma anónima por trabajar con una de las partes en la controversia. “El costo de conexión debería ser proporcional al de instalación y no al volumen”, añadió.
Sin embargo, Beatriz de la Vega, socia especialista en hidrocarburos de EY, afirma que el pago es coherente en tanto se utilice mayor capacidad del sistema, considerando que esta es limitada.
En todo caso, la controversia pone en agenda un tema de fondo: el limitado potencial del GNV en la actualidad. Muestra de ello es que los puntos de venta de GNV atienden cuatro veces más vehículos que los de GLP, a pesar de que el mercado de automóviles que funcionan con el primer combustible crece a paso más lento.
Según Agesp, los mayores costos de ingreso y mantenimiento al sistema de GNV versus los que se registran para el GLP han frenado la conversión de vehículos a la primera modalidad e incidido en el cierre de talleres.
Para el ex viceministro de Energía Pedro Gamio, la situación se explica por falta de mayores incentivos para chatarreo (reemplazo de vehículos antiguos por nuevos a GNV) y de fiscalización del subsidio del Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo. Varios especialistas alertan que este fondo se está usando para financiar GLP a granel, que luego es derivado hacia las estaciones de servicio o industrias y no para uso residencial.
El consultor en energía César Bedón reconoce dicha situación y su posible incidencia en el crecimiento del mercado de GLP en desmedro del GNV. Además, la caída del precio del petróleo ha favorecido al primero. Bedón también destaca la capilaridad de la oferta de GLP, ya que se puede encontrar en todo el país. “Va a desplazar al GNV, porque este ya no tiene ningún apoyo del mercado”, sentencia. 
Dato
Indecopi ha denunciado que 42 empresas de estaciones de GNV de Lima y el Callao concertaron un incremento promedio de S/0,20/ m3 en los precios de GNV entre el 2011 y el 2016. El Comercio consultó a Agesp al respecto, pero al cierre de la edición no obtuvo respuesta.
GNV
Conversión de GLP a GNV: conoce qué talleres están autorizados en tu región


Como parte de reducir la demanda de GLP en el país, el Estado ordenó la entrega de un bono de hasta S/ 2 000 a propietarios de vehículos que funcionen con este combustible para cambiarlos a GNV.
Para ello el Ministerio de Energía y Minas otorgó autorización a decenas de talleres a nivel nacional, a donde se tendrá que llevar al vehículo para la conversión, que se podrá devolver en un plazo de 3 años.
Para conocer en qué talleres se podrá aplicar este descuento, se deberá ingresar al link http://www.fise.gob.pe/ donde se elegirá «Consulta taller y pagos ahorros GNV».
En el enlace se tendrá que colocar la ubicación geográfica del usuario, además del tipo de carrocería de la unidad, la cual se indica en la Tarjeta de Identificación Vehicular.
En el mismo enlace podrás consultar tus pagos al colocar el número de tu DNI y la placa de tu vehículo.
El programa Ahorro GNV es ofrecido por el gobierno para que los propietarios de vehículos que funcionan con GLP realicen la conversión de su sistema a GNV, un combustible más barato y accesible.
Este programa se financia con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y consta de un préstamo de hasta S/ 2 000, el cual podrá devolverse en un plazo de 3 años sin intereses.
Este descuento se aplica a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de un vehículo con sistema de GLP en regiones como: Lima, Callao, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Junín, Ica y Cusco.
Tomemos en cuenta que, si bien el Perú produce GLP, debe importar un 30 % para cubrir la demanda del país. Con la conversión, el Minem busca reducir este déficit.
Fuente: RPP

GNV
Requisitos para obtener el descuesto de S/ 2 000 por convertir un vehículo de GLP a GNV


A través del Ahorrro GNV, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) brinda un préstamo de S/ 2 000 a los propietarios de vehículos de GLP para que realicen la conversión a GNV, el cual podrá devolverse en un plazo de tres años sin intereses.
Beneficios
Esta conversión equivale aproximadamente al 50 % del costo de la conversión estándar a GNV; lo importante es que el usuario podrá pagar el total del servicio a través de recargas de combustible.
¿Quiénes pueden adquirir el Ahorro GNV?
Este descuento se aplica a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de un vehículo con sistema de GLP en regiones como: Lima, Callao, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Junín, Ica y Cusco.
Dato
Tomemos en cuenta que, si bien el Perú produce GLP, debe importar un 30 % para cubrir la demanda del país. Con la conversión, el Minem busca reducir este déficit.

GNV
Taxistas protestan frente a grifo en Chimbote ante la falta de GNV [VIDEO]



Decenas de conductores de vehículos que utilizan gas natural vehicular (GNV) protesta que en estos momentos en las instalaciones del grifo GESA, porque el surtidor de dicho combustible está malogrado.
Los choferes señalan que toda la semanas hay una excusa para no atender con regularidad a los transportistas, indicando que al parecer se trata de una maniobra para especular con el precio del GNV.
Fuente: Noticias en Red Chimbote
-
Energíahace 6 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 6 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 6 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 6 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 6 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
Actualidadhace 4 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara
-
Transportehace 4 días,
ATU lanza campaña «Ponle primera taxista» que beneficiará a taxistas formales