Conectate con nosotros

Gas Natural

Masificación del gas:“cambie las reglas del juego, coloque en acción nueva propuesta y vea el potencial que tenemos en el gas natural”

Publicado

el

Por Walter Cornejo

Gerente General de Clean Energy del Perú

Ante la controversia del proyecto de Decreto Supremo ““Dictan Normas Para Masificar El Uso De Gas Natural Por Red De Ductos”, el cual contiene una amplia y documentada exposición de motivos, pero carece de la evaluación costo-beneficio que exigen tanto el “Programa País” y el DL N° 1310, que explicó en un artículo anterior José Carlos Armas, miembro del Comité de Gas Natural de Colegio de Ingenieros del Perú; Walter Cornejo, Gerente en Clean Energy del Perú, dijo que “no es la solución” y plantea otra propuesta en adelante.

Actualmente el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha efectuado varios cambios a favor de las concesionarias que obtuvieron las concesiones desde julio del 2013. Aunque desde ese entonces las reglas del juego han cambiado, estas siempre han sido a favor de “estas empresas”.

Lo que tienes que saber. Estas empresas compran la molécula ya licuada a un precio sumamente bajo, como US$ 4.04 por MMBTU. El transporte medio real con cisternas de 57 m3 hasta una distancia de 850 km cuesta no más más de US$ 1.80. Sin embargo las tarifas aprobadas por el MEM a favor de las concesionarias “son abusivas”. Con respecto al transporte asciende a US$ 3.32 “el doble y por distribución mucho más”.

A las industrias se les grava con US$ 5.60 poniendo la tarifa en US$ 13.06/MMBTU. A los grifos de GNV con US$ 11.20/MMBTU, el doble que en Lima. ¿A quién se le ocurre que eso es masificar el gas? Solo a su creador, el actual Ministro de Energía y Minas, que fue el asesor de Proinversión cuando dieron estas concesiones.

Enfoque. Se quiere utilizar el gas para los generadores en otros usos como las industrias o Gas Natural Comprimido (GNC), pero se debe tener en cuentar que  la Ley de Promoción, la 27133 se diseñó para que la generación eléctrica sustente el Proyecto Camisea.

Lo único a rescatar es que el Estado financia el 100% de conversiones de las casad a gas en Cajamarca y Huaraz

Propuesta a favor de los peruanos.

  • Bajar el precio del gas natural para las regiones.
  • Que el Estado se haga cargo de las acometidas e instalaciones internas (según cada segmento) en todas las concesiones.
  • El Estado obliga a todos sus vehículos a usar gas natural y paga bono a las empresas de transporte público y de carga que adquieren vehículos a gas natural.
  • El Estado aplica impuestos adicionales a los combustibles contaminantes según una escala que sube con el tiempo.

Colocando en acción esta propuesta el MEM, logrará que en la industria todos quieran gas porque es lo más barato, y “no lo más caro”. Los Concesionarios no tendrán que cargar con «promociones». Solo construirán sus redes y administrarán sus concesiones. El gas les llegará a costo real a US$ 5.84, versus en Lima a US$ 4.25 o sea US$ 1.50 más caro, pero la penetración se facilita con los subsidios del Estado.

Lo que se espera. Señores, convertir 200,000 casas a gas natural cuesta US$68 millones pero los efectos multiplicadores serán abrumadores: las inversiones relacionadas superan los US$200 millones. La conversión de 80,000 autos y 10,000 vehículos mayores mueve US$1,300 millones. Necesitamos generar “la fiebre del gas”. El consumo de estos vehículos en gas representa 80 MMPCD y estamos tocando solo 5% de la demanda de combustibles. Con un Estado más activo deberíamos ir por 25% por lo menos y el país ganaría US$ 857 millones de dólares por comprar menos petróleo y derivados del extranjero, movería US$7,000 millones en vehículos nuevos y conversiones, las industrias y minería otro tanto. ¡Es incomprensible que nuestras autoridades no vean el tremendo potencial y estemos pensando en cómo compensar a quienes NO NECESITAN ninguna compensación!

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Presupuesto del 2024 del Minem impulsará masificación del gas natural y electrificación rural

Publicado

el

Óscar Vera, titular del Ministerio de Energía y Minas, anunció que para este 2024 se ha asignado a su cartera un presupuesto de 882,9 millones de soles del cual se promoverá la expansión del uso del gas natural y la electrificación en áreas rurales.

Distribución

El presupuesto del sector para el 2024 se divide en gasto corriente (343.1 millones de soles) y gastos de capital (539.7 millones de soles).

Se asignarán 253.7 millones de soles en concepto de gastos de capital, con el propósito de respaldar la progresión de la Fase II del Estudio de Preinversión GAS – SITGAS, así como el Programa «Plan de Inversiones de Transmisión – Programa PIT».

Además, se destinarán fondos para la transferencia financiera a las empresas concesionarias de distribución eléctrica vinculadas a FONAFE y ADINELSA, así como para la empresa AMSAC, con el fin de abordar la remediación ambiental en el sector minero.

Electrificación rural

De igual manera, se asignarán 286 millones de soles para respaldar los proyectos de inversión pública destinados a la electrificación rural.

Gas natural

El ministro Vera Gargurevich subrayó su compromiso de implementar una estrategia para la expansión del gas natural en el Perú para el año 2024, con la meta de fomentar una industria del gas natural confiable y sostenible.

Continuar leyendo

Gas Natural

Piura es la Región con mayor avance en Masificación del Gas Natural informó la SPH

Publicado

el

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, propuso medidas para incentivar la masificación del gas natural, comenzando con el cambio de la matriz energética en hogares e industrias; y modificando el tipo de insumo que se utiliza para el uso vehicular.
“Se debe acelerar la infraestructura en el ducto para que el costo baje, y el precio del gas natural sea menor que el gas licuado de petróleo (GLP). Piura es la región que más ha avanzado en la masificación y es un proceso en el que hay mucho por hacer”, afirmó en la
Cámara de Comercio de Piura, donde se expuso el tema “Hoja de ruta para la masificación del gas natural en las regiones”.
En la conferencia, el presidente de la SPH señaló que en Piura ya se tienen unas 18,000 conexiones. Asimismo, también se han presentado acciones concretas para que el gas natural termine sustituyendo al diésel y las gasolinas las cuales son importadas en un 75% al país. “De igual manera, el gas natural que es más barato que el diésel y la gasolina, al igual que es mejor que el GLP y mucho menos contaminante, que puede llegar a todos los domicilios e industrias.”

Características

Agregó que la tarifa de gas natural es más barato porque este tiene un precio regulado, muchomás económico que otras fuentes de energía. “Para que eso ocurra, es decir para que los precios se igualen, se requiere acelerar la demanda de gas natural”, afirmó.

Un propósito de este tipo de información es lograr que los precios de venta del gas natural en provincias sean similares a los que se ofrecen en Lima. “Un hogar que tiene una cocina y una terma a electricidad paga alrededor de 200 soles de electricidad y paga 105 soles de GLP, y necesita hasta dos balones. En cambio, con gas natural pagaría unos 45 soles”, precisó.
Asimismo, uno de los retos en este tipo de promoción es crear consciencia en la población sobre el valor y la importancia de sustituir productos de diésel y gasolina, y así reducir las emisiones.

Continuar leyendo

Energía

MINEM: Electrificación rural, masificación de gas natural y remediación ambiental serán prioridad para 2024

Publicado

el

Proyecto de Presupuesto Sectorial del próximo año también prioriza el reforzamiento a la formalización de la pequeña minería y minería artesanal

Para 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta realizar inversiones en materia de electrificación rural y masificación del gas natural, para seguir avanzando en el cierre de brechas en acceso a la energía y contribuir a la mejora de la calidad de vida de miles de familias peruanas.

El ministro Oscar Vera Gargurevich, al sustentar ante el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2024 de la cartera a su cargo, señaló que se ha previsto destinar más de S/ 617 millones en proyectos de inclusión social que contribuyan a que la población acceda a servicios básicos.

Así, anunció que el MINEM contempla la continuidad de la ejecución de los proyectos de remediación de pasivos ambientales generados por actividades mineras del pasado, que en 2023 conllevó inversiones por S/ 158 millones, y para el año que viene se adicionarán otros S/ 80 millones con el fin de completarlos.

Cabe señalar que, este año, el MINEM ha realizado el encargo a Activos Mineros (AMSAC) para la remediación de 51 proyectos en 11 regiones (Cajamarca, Ancash, Lima, Pasco, Junín, Puno, Ica, Huancavelica, Apurímac, La Libertad y Tacna).

Adicionalmente, el MINEM ha gestionado la obtención de recursos para la remediación de los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos, lo que ha permitido suscribir el contrato para elaborar 83 planes de abandono permanente de pozos identificados como (PASH) de alto riesgo.

El ministro Vera ratificó que su sector seguirá destinando montos mayores a la realización de obras en electrificación rural, para que miles de familias en localidades y centros poblados de zonas alejadas cuenten por primera vez con servicio eléctrico en sus hogares.

Y para fortalecer la seguridad energética, se están contemplando inversiones para sacar adelante más proyectos contemplados en el Plan de Inversiones de Transmisión (PIT) y para fortalecer los servicios que realizan las empresas eléctricas estatales adscritas al FONAFE.

En materia de hidrocarburos, la masificación del gas natural seguirá siendo prioridad a través de los proyectos financiados desde el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y también se incorporan recursos para la formulación del proyecto de Sistema integrado de Transporte de Gas (SITGAS), que atendería la demanda de gas natural para las regiones del sur peruano.

De igual modo, en articulación con el Gobierno Regional del Cusco, el MINEM apoyará en el desarrollo del proyecto de la planta de fraccionamiento de GNL denominada ·Proyecto Kepashiato», que estará situada en la provincia de La Convención (Cusco).

Por otro lado, está incluida una partida para fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, mediante el apoyo a la mejora de capacidades en los gobiernos regionales situados en zonas en las que se desarrolla la actividad extractiva a pequeña escala.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados