Conectate con nosotros

Gas Natural

Camisea no genera contaminación por mercurio

Publicado

el

Gas Camisea

Consorcio descarta cualquier posibilidad de que actividades de explotación del gas generen tal mal. 

Ante la información difundida en diversos medios sobre la contaminación de mercurio en el Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali, el Consorcio Camisea descarta cualquier posibilidad de que las actividades de explotación del gas puedan generar contaminación por mercurio, ni en la población, ni en el medio ambiente, ya que en ninguno de sus procesos productivos se utiliza mercurio, ni se generan emisiones del mismo.

Desde el inicio de sus operaciones, todos los procesos de producción del gas de Camisea son supervisados por organismos fiscalizadores del Estado. Adicionalmente, todas las operaciones en la zona de influencia están sometidas a estrictos sistemas de monitoreo permanente por parte de las propias comunidades, las cuales de forma autónoma con el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) supervisan el cumplimiento de los compromisos socio ambientales de Camisea, para que no se produzca ninguna afectación ni a las comunidades, ni al ecosistema. Asimismo, desde hace más de 10 años se implementa de forma ininterrumpida el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el Bajo Urubamba (PMB) que monitorea y evalúa el estado de la biodiversidad en el área de influencia.

Respecto a la información consignada en el documento “Análisis de Situación de Salud del pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros”, publicado en el 2017, se informa lo siguiente:

“Está confirmada la presencia de mercurio en el gas extraído en el proyecto Camisea toda vez que el diseño de la planta de Malvinas incluyó la instalación de una torre de remoción de mercurio, como consta en el EIA de la empresa Pluspetrol”.

Es importante precisar que lo que se menciona como “torre” es en realidad un recipiente de remoción de mercurio, que forma parte de las buenas prácticas de diseño y de la normativa internacional en las instalaciones de procesamiento de gas de clase mundial. Se instala para evitar que exista alguna traza de mercurio que de filtrarse pondría en grave riesgo la integridad y funcionamiento de los equipos críticos de refrigeración, construidos con aleaciones metálicas muy sensibles al mercurio. Dicho recipiente evita además, que cualquier traza de mercurio se emita al ambiente.

Los niveles de las trazas de mercurio filtrados y retenidos por el recipiente de remoción instalada en la planta de Malvinas son del orden de los nano gramos por metro cúbico (Un nano gramo equivale a 0.000000001 gramo ó 1e-9)*, los cuales se encuentran muy por debajo de los límites máximos permisibles por las especificaciones de calidad de gas internacionales.

Aún en el supuesto negado de que trazas de mercurio pudieran filtrarse, bajo ningún aspecto podrían explicar los niveles de contaminación por mercurio detectados en la población Nahua, la cual, se encuentra a 59 km de distancia de la Planta Malvinas.

“A la fecha no se ha podido acceder a reportes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos ni de la OEFA respecto de actividades de monitoreo de la torre de remoción del campamento principal de operaciones del proyecto de gas de Camisea en la localidad de Malvinas, río Urubamba, ni a información sobre sus niveles de captura de mercurio que pudieran aportar a establecer la eficiencia del método que evite que este metal ingrese a la at-mósfera100”.

Desde el inicio de sus operaciones, el Consorcio Camisea cumple rigurosamente con la remisión de los Informes de Monitoreo Ambiental a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y a la OEFA, de conformidad con lo requerido por la Legislación vigente.

Es importante destacar la información citada en el documento del MINSA donde se expresa que la contaminación por mercurio en la zona en cuestión es provocada por la minería aurífera artesanal, como se lee textualmente en el acápite “2.9.5 Potenciales fuentes de exposición a mercurio en Santa Rosa de Serjali”, consignado en la página 107 del mencionado documento:

“Diversos estudios han demostrado que en la Amazonía peruana la contaminación por mercurio está particularmente asociada a las actividades mineras, en particular de la minería aurífera artesanal”.

Desde el año 2015, cuando se hicieron públicos los primeros casos de contaminación en pobladores de Santa Rosa de Serjali, el Consorcio Camisea ha expresado a las autoridades competentes su preocupación por la situación de salud del pueblo Nahua, sugiriendo la utilización de parte del fondo de U$ 5,000,000, que fue destinado por el Consorcio Camisea para atender las necesidades de salud, de los pobladores de la Reserva Territorial Kungapakori Nahua Nanti, (RTKNN).

El Consorcio Camisea, al igual que las autoridades y la sociedad civil, tiene conocimiento de la grave situación que afecta no solo la zona en cuestión, sino otras zonas de la Amazonía peruana que se encuentran gravemente afectadas y expuestas por la presencia indiscriminada de actividades ilegales generadoras de altos niveles de contaminación.

Finalmente, tal como lo viene haciendo, el Consorcio reitera su disposición de seguir brindando a las autoridades pertinentes toda la información que se requiera para constatar los estándares ambientales de las operaciones de Camisea.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Piura: Con el Fise, Quavii añadió la masificación del gas natural en La Brea-Negritos, El Alto y La Tortuga

Publicado

el

Con recursos del Fondo de Inculsión Social Energético (FISE), la empresa Quavii de Promigas está desarrollando los trabajos para la distribución del gas natural en La Brea-Negritos, El Alto y La Tortuga, localidades de Piura que inicialmente no estaban incluidas en el primer plan de conexiones.

Conectados

A la fecha hay 50.000 piuranos beneficiados que están conectados al servicio del gas natural.

Proyección

La distribuidora de gas natural proyecta que al cierre del 2023 tendrán 10.000 hogares conectados al servicio, es decir un aproximado de 40.000 peruanos beneficiados.

Inversión

La masificación del gas domiciliario en la región Piura ya tiene una inversión de 620 millones de soles.

Dato

Hasta la fecha se han construido 680 kilómetros de redes, incluyendo los 300 kilómetros del gasoducto de acero. Hay cinco estaciones de distribución y están en las provincias de Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura.

Continuar leyendo

Gas Natural

Viceministro de Electricidad descarta que proyecto para uso de energías renovables afecte a la masificación de gas

Publicado

el

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo descartó que el proyecto de ley que impulsa las energías renovables afecte la masificación de gas natural, por el contrario, explicó que inclusive será necesario contar primero con más gas natural para el mercado interno.

Proyecto de ley

Por su parte el Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que el proyecto de ley que que impulsa las energías renovables en el país busca que todas las tecnologías participen en igualdad de condiciones en las licitaciones y se elija la combinación de aquellas que ofrezcan un suministro confiable y al menor precio para los usuarios regulados.

Del mismo modo, el viceministro de Electricidad afirmó que la variabilidad de las fuentes de generación solar y eólica exige contar con fuentes de generación térmicas que aseguren el suministro cuando no hay sol o viento. Por ese motivo, las fuentes de generación con gas natural son el complemento ideal y no dejarán de ser utilizadas en un futuro.

Continuar leyendo

Gas Natural

Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich acompañado de Enrique León Clement, alcalde de la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, el congresista Segundo Quiroz y otras autoridades locales, anunció la inclusión de este distrito en el plan de masificación del gas natural, en la región La Libertad.

Durante el acto, que se desarrolló en una ceremonia especial en la Plaza de Armas del distrito, el ministro Vera indicó que se beneficiará en una primera fase a 2,500 usuarios hasta alcanzar las 5,000 conexiones en su tercera etapa, que ejecutará la empresa Gases del Pacífico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más familias.

“En esta primera etapa la inversión estimada es de 2.5 millones de dólares en beneficio de más de 10,000 personas y se continuarán con las etapas 2 y 3 con la que se favorecerán a otras 20,000 familias del distrito”, precisó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En otro momento de su participación, Vera Gargurevich también se refirió al desarrollo de diversas obras de electrificación rural en las localidades de La Libertad que contribuirán a mejorar la calidad de vida y la economía de estas poblaciones.

Cabe precisar que, desde su arribo a la ciudad de Trujillo, el ministro Vera cumplió una apretada agenda de trabajo que inició con una reunión junto al alcalde del distrito de Pacanga, César Cerna Cruzado, con quien abordó los proyectos de inversión pública a favor de dicha comuna.

En esta reunión también participó el congresista Segundo Quiroz, representante de Cajamarca, quien solicitó atención de proyectos de electricidad para su región.

Posteriormente, el ministro Vera se trasladó al auditorio del Colegio de Ingenieros de La Libertad, donde sostuvo una reunión con cincuenta dirigentes del Alto Trujillo, del sector Buen Samaritano y del Comité de Formalización del Alto Trujillo, quienes le informaron de sus principales necesidades en sus comunidades.

Tras escuchar atentamente a los dirigentes trujillanos, el ministro Vera, junto al Ing. Julio Silvestre de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, indicó que los técnicos de su sector visitarán sus localidades a fin de completar las evaluaciones necesarias para hacer realidad el anhelo de llevarles luz eléctrica a sus hogares.

Asimismo, junto al director general de Hidrocarburos, Luis García, precisó que dentro Plan de Masificación de Gas Natural para La Libertad, está comprometida la instalación de 285 kilómetros de redes de distribución para este año en las localidades de El Porvenir, La Esperanza, Huanchaco y Moche.

“Estos proyectos de gas natural programados en distintos sectores de Trujillo se ejecutarán en el marco del Plan «Con Punche Perú», que promueve el Gobierno a nivel nacional”, precisó Vera, al tiempo de resaltar la articulación que vienen realizando las autoridades del gobierno distrital, provincial y del gobierno central, para hacer realidad obras de infraestructura en favor de los sectores más necesitados del país.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados