Energía
Carbono neutro: clave para fortalecer la economía peruana


Ad portas de las celebraciones por el Bicentenario del Perú, el Gobierno peruano se ha comprometido en reducir a 40% las emisiones de carbono hacia el 2030, con la proyección de convertirnos en un país carbono neutral para el 2050, de acuerdo con la Cumbre sobre la Ambición Climática 2020. De acuerdo con la empresa Hitachi ABB Power Grids, compañía global y líder en el sector energía, la adopción del modelo de carbono neutro podría traer consecuencias positivas no solo a nivel medioambiental, sino también en el plano económico.
Según Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi ABB Power Grids en Perú, para alcanzar el estatus de país carbono neutral en 2050, es necesario que el Estado y las empresas impulsen soluciones y tecnologías orientadas a reducir el CO2 en la atmósfera. Entre los temas que deberían ser priorizados –explica Martinelli– están la movilidad eléctrica, la digitalización de las industrias y la generación de energías renovables.
“Por ejemplo, en Hitachi ABB Power Grids, tenemos tecnología para impulsar el uso de buses eléctricos en las diferentes ciudades del país. Ello ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente los generados por el diésel. También permitiría organizar mejor el transporte público, lo que es muy importante para impulsar el crecimiento de la economía peruana”, menciona Martinelli.
Martinelli también sostiene que la digitalización ayudaría al Perú a reducir emisiones. Sin embargo, también destacó que esta es capaz de generar ahorros logísticos, prevenir fallas y evitar los desplazamientos innecesarios. “La digitalización permite conectar y controlar muchos equipos de forma remota. Ello tiene un efecto positivo para las empresas, ya que reduce sus accidentes laborales y el gasto vinculado al traslado de personas de un lugar a otro”, detalla el ejecutivo de Hitachi ABB Power Grids.
Martinelli resalta la necesidad de ser estratégicos a la hora de digitalizar las empresas, ya que ese proceso puede tener efectos sobre el empleo. “Se tiene que ver la manera de que esta transformación no sea un golpe duro para la fuerza laboral. Necesitamos evaluar varias alternativas para ello. Una es que, en paralelo a la digitalización, el país impulse proyectos de gran envergadura, como los mineros y de infraestructura, para impulsar la generación de puestos de trabajo”, comenta.
Finalmente, Martinelli señaló que la generación de energías renovables es también fundamental para la adopción del modelo de carbono neutro. “Recordemos que en el Perú, y de eso hay que estar orgullosos, existe muy poca generación de energía a través de diésel. Sin embargo, las energías renovables, como la eólica y la solar, todavía tienen un espacio grande para desarrollarse en el país. Ello genera, a su vez, importantes oportunidades económicas para el sector energía”, dice.
Por su parte, Ramón Monras, presidente para América Latina de Hitachi ABB Power Grids afirmó que al 2050 el consumo energético aumentará de un 20% a un 40%, por lo que se vuelve importante apostar por los cambios hacia la neutralidad de carbono. “Hay tres tendencias que irán ganando fuerza en los siguientes años. La primera es el cambio acelerado de la generación basada en combustibles fósiles a la generación renovable. En segundo lugar, se continuará con toda la electrificación del transporte. Y, finalmente, habrá una mayor electrificación en la industria y la construcción”, señala el ejecutivo regional.
Cabe destacar que Hitachi ABB Power Grids, como parte de su compromiso para reducir las emisiones, realizó el pasado 2 de marzo el webinar para periodistas “Avance hacia el carbono neutro en la región y tecnologías que lo impulsan”. El evento estuvo a cargo de un destacado panel de expertos de Colombia, Chile y Perú.
Acerca de Hitachi ABB Power Grids Ltd.
Hitachi ABB Power Grids es un líder mundial en tecnología con casi 250 años de historia combinada, que emplea a cerca de 36.000 personas en 90 países. Con sede en Suiza, la compañía atiende a clientes de servicios públicos, industria e infraestructura a lo largo de toda la cadena de valor de sectores emergentes como movilidad sostenible, ciudades inteligentes, almacenamiento de energía y centros de datos. Con una trayectoria probada, una presencia mundial y una base instalada incomparable, Hi-tachi ABB Power Grids equilibra los valores sociales, ambientales y económicos. Su compromiso pasa por impulsar un futuro energético sostenible con tecnologías digitales pioneras, posicionándose como el socio de referencia para construir una red más fuerte, inteligente y ecológica. www.hitachiabb-powergrids.com
Energía
Al 2030, autos eléctricos podrían representar el 25% del parque automotor peruano


– Para poder impulsar el crecimiento de la movilidad eléctrica en el Perú, es necesario fomentar el despliegue de la infraestructura de recarga, promover políticas de educación y ayudar a la disminución del costo de la tecnología.
– Con el fin de promover el cambio tecnológico y aportar en la mejora de la calidad del aire, MINI se ha trazado como meta convertirse en una marca 100% eléctrica al 2030.
– Es importante resaltar acciones en pro de la sostenibilidad y medio ambiente como la llevada a cabo por La Cabrera Perú que, para impulsar la electromovilidad, ha implementado un punto de carga para autos eléctricos en su local de Surco.
Si bien el Plan Nacional de Electromovilidad que viene impulsado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) estima en 8.5% la cobertura de vehículos electrificados al 2030, dicha cifra podría ser de casi 25% de aplicarse los incentivos y políticas públicas adecuadas.
“El público peruano sorprende con la rapidez con la que se adapta y adopta las nuevas tecnologías en general y la electromovilidad en particular”, sostuvo Marco Reyes, Jefe de Planeamiento y E-Mobility de MINI, marca de BMW Group representada por Inchcape Motors Perú, a propósito del Día Mundial de la Electromovilidad.
Debido a ello es que, en 2022, Perú alcanzó un récord en lo que respecta a la venta de vehículos eléctricos, colocándose un total de 2,680 unidades, representando un crecimiento de 84.2% en comparación a 2021.
El incremento experimentado el año pasado se debió al aumento de la oferta, que pasó de 13 a 40 marcas y de 25 a 75 modelos con alguna tecnología de electrificación. Aunque es importante indicar que solamente el 10% de vehículos inmatriculados fueron enchufables.
Más allá de estos resultados, el parque automotor eléctrico en Perú es aún muy pequeño. Actualmente son menos de 400 los vehículos 100% eléctricos que circulan en el país. Hablando de vehículos electrificados, tanto enchufables como no enchufables, la penetración es de aproximadamente entre 1.5% y 2% del mercado total.
“Para poder impulsar el crecimiento de la movilidad eléctrica en el Perú, es necesario fomentar el despliegue de la infraestructura de recarga, promover políticas de educación y ayudar a la disminución del costo de la tecnología”, agregó Reyes.
De implementarse estas medidas, podría alcanzarse resultados como en Colombia, donde 11 de 100 automóviles que se comercializan son eléctricos -en Perú son solo 1.5- o en China, el país con mayor avance en electromovilidad debido al bajo costo de las unidades y a la amplia red de carga (la más grande del mundo).
Para promover este cambio tecnológico y aportar en la mejora de la calidad del aire, MINI se ha trazado como meta convertirse en una marca 100% eléctrica al 2030, en un compromiso de cero emisiones con el Perú y con el planeta en general. Se trata de una clara apuesta por una movilidad más sostenible.
“En 2022, lanzamos en el mercado peruano el MINI Cooper SE, un vehículo 100% eléctrico diseñado para la movilidad urbana. Este año, presentamos el MINI Countryman híbrido enchufable que educe significativamente sus emisiones incluso pudiendo ser cero en modo eléctrico. Y en 2024 realizaremos una serie de lanzamientos que nos permitirán seguir ganando espacios en esta tendencia”, indicó por su parte Enrique Lulli, Gerente Comercial de MINI Perú.
Cabe señalar que los vehículos 100% eléctricos, al ser cero emisiones, producirían un gran impacto en la calidad de vida de los ciudadanos de manera casi inmediata, al minimizar la contaminación generada por el parque automotor que, según el índice Air Quality Life Index (AQLI), representa el 58% debido a la antigüedad de las unidades.
Por ello, es importante resaltar acciones en pro de la sostenibilidad y medio ambiente como la llevada a cabo por La Cabrera Perú, que ha implementado un espacio de estacionamiento exclusivo y recarga para autos eléctricos en su local de Surco.
Así, en colaboración con Evinka – empresa especializada en la instalación de cargadores eléctricos- e Inchcape Motors Perú, La Cabrera Perú puede proporcionar una experiencia única a sus clientes que poseen vehículos eléctricos -especialmente MINI-, quienes ahora pueden cargar sus autos mientras disfrutan de la innovadora propuesta gastronómica del nuevo concepto de parrilla de Gastón Riveira.
Por su parte, MINI continuará en su apuesta por la electromovilidad en el Perú desde varios frentes, como en el portafolio de sus vehículos, con campañas de educación y con alianzas para poder incrementar la infraestructura de carga a nivel nacional.
En el marco de dichas iniciativas, del viernes 15 al domingo de 17 de setiembre la marca llevará a cabo el “Electric Weekend”, en virtud del cual ofrecerá un bono de descuento de US$ 6,000 disponible para la adquisición del MINI 100% Eléctrico en sus sedes de Surco (Av. El Polo 1117) y San Isidro (Av. República de Panamá 3330).

Energía
Enel X Way participó en la eléctrica andina 2023


Enel X Way, línea global de negocios del Grupo Enel dedicada a la movilidad eléctrica, estuvo presente en Ruta Eléctrica Andina 2023, en donde participaron una caravana de vehículos eléctricos que van realizando recorridos en Colombia, Ecuador y Perú.
Cabe señalar que, se trata de un corredor vial equipado con cargadores eléctricos que permite a los conductores recorrer estos países sin necesidad de utilizar combustibles tradicionales, con el objetivo de demostrar que esta tecnología funciona para rutas largas como la que se realizó desde Trujillo a Lima el pasado 08 de setiembre.
En ese sentido, Enel X Way, busca fomentar ser el aliado en las rutas de todo auto eléctrico en el país y promover la movilidad sostenible en la región. Además, la empresa esta desarrollando la infraestructura de recarga en el Perú para poder alcanzar mayores distancias en vehículos eléctricos.

“Como Enel X Way, destacamos el posicionamiento e importancia del trabajo para el mejoramiento de la electromovilidad con el objetivo de continuar en el desarrollo de tecnologías, soluciones de movilidad flexible y carga eléctrica inteligente”, indicó JeanPierre Mendoza Olivares, responsable comercial de Enel X Way Perú
Finalmente, Enel X Way instaló 48 estaciones de carga eléctrica en el país –05 de las cuales son de uso particular- ubicadas en 23 ciudades peruanas: Puno, Ayaviri, Sicuani, Cusco, Ollantaytambo, Limatambo, Abancay Andahuaylas, Ayacucho, Cosme, Huancayo, Tarma, Cerro de Pasco, Pisco, Lima, Barranca, Casma, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Piura y Puntal Sal.
TE PUEDE INTERESAR
Energía
Osinergmin anuncia alza de tarifas eléctricas


A partir del 4 de septiembre del 2023, las tarifas eléctricas comenzaron a sufrir una variación promedio de 0,60% para los usuarios domiciliarios y de 0,26% para los usuarios comerciales e industriales, según Osinergmin.
Motivos
De acuerdo a las normas vigentes, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes sobre la base de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el índice de Precios al por mayor (IPM), el tipo de cambio, los precios de los combustibles, del gas natural, del cobre y aluminio, así como los contratos firmados entre las empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los ciudadanos.
“En el mes de septiembre del 2023, la variación se debe a la actualización de las tarifas de distribución por la variación del índice de precios al por mayor, el tipo de cambio, el precio del cobre y aluminio, entre otros. Además, entre enero y septiembre de este año, las tarifas eléctricas para los usuarios domiciliarios han registrado una reducción acumulada de -11,40% y de -12,59% para los usuarios comerciales e industriales”, acotaron.

-
Gas Naturalhace 4 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Hidrocarburoshace 1 día,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Transportehace 2 días,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 2 días,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles
-
Transportehace 1 día,
MTC y embajada británica en el Perú firman acuerdo para impulsar el desarrollo del sistema ferroviario