Conectate con nosotros

Minería

Cartera de los principales proyectos de minería e infraestructura registra un repunte de casi 28% durante el primer trimestre 2024

Publicado

el

Cartera de los principales proyectos de minería e infraestructura de gran envergadura registra un repunte de casi 28% durante el primer trimestre 2024 respecto de similar período 2023

–  Al cierre del primer trimestre 2024, la inversión ejecutada por los proyectos de minería e infraestructura de gran envergadura de la cartera priorizada del EESI-MEF, se incrementó en 27,8% respecto de similar período del 2023, confirmando un repunte de la inversión privada.

–  La tendencia se mantendría en el presente y próximos trimestres, dado el avance en la reciente obtención de permisos y certificaciones ambientales por parte de importantes proyectos tales como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Tantahuatay y Pucamarca. 

Los proyectos mineros y de infraestructura que forman parte de la Lista Priorizada de Proyectos (LPP)[1] en seguimiento del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), registraron un aumento de 27,8% en su ejecución de inversión, en comparación a similar periodo del 2023. La referida cartera de proyectos está conformada por inversiones de gran envergadura de diferentes sectores económicos, principalmente inversión privada y público-privada. Se estima que en el 2024 la ejecución total alcanzará los US$ 3 306 millones. 

El aumento obedece principalmente a la mayor ejecución de los proyectos mineros de la cartera, que registraron un monto de inversión conjunta de US$ 240 millones, superando así en US$ 140 millones al monto que ejecutaron durante el primer trimestre del 2023. Asimismo, las inversiones de los proyectos de infraestructura alcanzaron US$ 339 millones, por el avance de proyectos emblemáticos como la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 134 millones), Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 91 millones) y Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (US$ 54 millones), que presentaron incrementos de 31%, 47% y 103%, respectivamente, respecto del periodo enero-marzo 2023.

La mayor ejecución de inversiones ha sido posible en tanto los respectivos proyectos obtuvieron en su oportunidad, permisos y certificaciones de diferentes sectores del Gobierno Nacional, que cautelan que su desarrollo sea sostenible y conforme al marco normativo aplicable. Con el soporte del Ministerio de Economía y Finanzas en la articulación y seguimiento, en el primer trimestre del presente año se lograron destrabar 21 procedimientos, cifra que supera en 61,5% los 13 que concluyeron en el mismo periodo del año pasado. 

Asimismo, en las últimas semanas, se han concluido procedimientos que habilitan a la continuación de importantes proyectos de inversión, lo que conlleva a prever futuras ejecuciones de inversión y además a mejorar el clima empresarial, al brindar predictibilidad para aquellas las inversiones que cumplan con la normatividad del país. Entre las principales decisiones es posible mencionar:  

Proyectos de Minería

Para este sector, el SENACE aprobó recientemente las certificaciones ambientales para dos proyectos que en conjunto suman una inversión de US$ 170 millones, que hará posible la extensión de sus respectivas vidas útiles; es el caso de la ampliación de las unidades mineras Tantahuatay y Pucamarca:

–  Tantahuatay: A fines de mayo el SENACE aprobó la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Tantahuatay (producción de oro y plata, en la región Cajamarca), recabando previamente la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de otras entidades como el MIDAGRI y el MINCUL, en un procedimiento que contó con la participación de la ciudadanía. Con este pronunciamiento, se ha certificado la viabilidad ambiental de una inversión de US$ 127 millones (capex de construcción) que permitirá mantener el nivel de producción a 72 000 TMD por ocho años adicionales, como resultado de la ampliación de los tajos “Tantahuatay 02” y “Ciénaga Norte”, además de la optimización de otros componentes mineros y la explotación de nuevas canteras. La referida inversión será ejecutada en los próximos meses, una vez que su titular obtenga los respectivos permisos operativos del MINEM.

–  Pucamarca: En la primera semana de junio, SENACE aprobó la Tercera MEIA-d de la Unidad Minera Pucamarca (producción de oro, en la región Tacna), recabando previamente la opinión técnica favorable de la ANA, el MIDAGRI y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este hito certifica la viabilidad ambiental de la modificación del plan de minado que ampliará el cronograma de operación en dos años y, posteriormente, permitirá continuar con sus operaciones hasta el 2028. Luego de obtenida la referida certificación el titular debe tramitar permisos adicionales ante entidades como el MINEM; para el 2024 esta unidad minera ejecutaría US$ 21 millones de una inversión total de US$ 43 millones.

Asimismo, es importante resaltar que hace algunas semanas el Tribunal Nacional de Controversias Hídricas de la ANA, concluyó la revisión de las impugnaciones presentadas en contra del otorgamiento de la licencia de uso de agua de operaciones del proyecto Quellaveco, emitida en agosto de 2022 por la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña (órgano desconcentrado de la ANA). Luego de un procedimiento conducido autónomamente por el Tribunal, dicho colegiado ha sustentado en el marco de sus competencias que la referida licencia cumple con la normativa a la cual se debe sujetar este tipo de permisos. El proyecto Quellaveco ejecutó una inversión privada de US$ 5 548 millones entre los años 2018 y 2023, que hicieron posible la generación de miles nuevos puestos de trabajo, principalmente para la población del sur del país, inversión que actualmente genera ingresos públicos que contribuirán al cierre de las brechas. 

Proyectos de Infraestructura Vial

El proyecto Línea 2 del Metro de Lima y Callao ha completado en mayo pasado la obtención de todos los permisos requeridos para iniciar obras en las Estaciones “El Olivar” y “Quilca” de su Ramal 4, con lo cual el concesionario del proyecto podrá iniciar obras civiles el presente mes de junio, ejecutando una inversión de US$ 48 millones. Las recientes autorizaciones de uso de derecho de vía otorgadas por Provias Nacional se suman a las previas aprobaciones de los Estudios Definitivos de Ingeniería por parte del MTC, la liberación y entrega de áreas por parte de la ATU, así como permisos de las municipalidades competentes. Este proyecto es la inversión en ejecución más importante en Lima Metropolitana y Callao (inversión total de US$ 4 531 millones, sin IGV), siendo una prioridad del gobierno acelerar su avance. 

Asimismo, se han dado claras señales de la voluntad de llegar a consensos con la ciudadanía en torno al desarrollo de los proyectos de inversión. De esta manera, el MTC y el concesionario del proyecto Red Vial 4, acordaron en abril pasado la reubicación del peaje Santa (región Ancash) debido a la expansión urbana ocurrida en los últimos años en una zona que, en el año 2016, se proyectó bajo condiciones distintas. Atendiendo al diálogo sostenido con la población, las partes han acordado que el peaje del tramo funcione en un punto diferente (Km 18+500 del nuevo Evitamiento) a partir de la puesta en operación de la obra obligatoria Vía de Evitamiento Chimbote (inversión total de US$ 174 millones), lo que debe ocurrir en octubre próximo para beneficio de los miles usuarios diarios de esta importante vía de la costa norte del país. 

La ejecución de nuevas inversiones sostenibles, particularmente en proyectos de gran envergadura, acelerará la recuperación económica, generará encadenamientos productivos y nuevos puestos de empleo, mejorando la calidad de vida de los peruanos. El Ministerio de Economía y Finanzas reitera su compromiso de continuar promoviendo dichas inversiones como parte del ejercicio de sus funciones, lo que incluye la permanente articulación con las entidades de gobierno para la adopción oportuna de decisiones según sus competencias y autonomías. 

[1] Según la Resolución Directoral N.° 02 – 2023-EF/10.08 la LPP está conformada por 29 proyectos, de los cuales 24 pertenecen a los sectores minería e infraestructura (transportes, electricidad, educación, comunicaciones). Cabe mencionar que, no se están considerando en el cálculo, a aquellos proyectos que no reportaron inversiones en el 2024.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Minería

Hay 32 proyectos de exploración por US$ 252.6 millones en ejecución

Publicado

el

De las 32 iniciativas ubicadas en 13 regiones, más de la mitad están en búsqueda de cobre. Fernando Castillo señala que el panorama es alentado por los precios de los metales a nivel internacional.

Según el último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), hasta octubre de 2024, el país cuenta con un total de 75 proyectos de exploración minera en cartera, de los cuales 32 se encuentran en fase de ejecución o están por ejecutarse. Estos proyectos están distribuidos en 13 regiones del país y representan una inversión acumulada de US$ 252.6 millones.

De estos 32 proyectos de exploración, las regiones de Áncash y Arequipa albergan la mayor parte de estas iniciativas, con siete y seis proyectos en curso, respectivamente. En cuanto a los metales que concentran la mayor parte de las inversiones, el cobre es el mineral más buscado, con 18 proyectos enfocados en la exploración del metal rojo, considerado clave para la transición energética global.

Mejoras en las iniciativas exploratorias

En declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Fernando Castillo, consultor en Gestión Social en minería y energía, destacó la mejora de las iniciativas exploratorias en el país, impulsado especialmente en un contexto de precios internacionales elevados para los metales.

“Hay una mejora de las iniciativas exploratorias de las compañías, en especial por lo atractivo que están significando los precios en el mundo. La tendencia alcista de los minerales no se va a detener, los analistas indican que es posible que haya una inflación minera, pero aún así es muy alentador”, señaló al IIMP.

De los proyectos de exploración en cartera, al menos ocho cuentan con el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado desde el 2020, lo que refleja el largo plazo a nivel de permisos que enfrentan las empresas que desean desarrollar proyectos de exploración en Perú.

Castillo hizo una comparativa con otros países mineros, cuestionando el tiempo que toman hacer los trámites y el retraso que eso significa para el proyecto. “Un instrumento ambiental trae seis meses de retraso, para algo que no genera ningún daño. En cambio, la posibilidad de hacer exploración en otros países es muy simple: basta con hacer una declaración jurada en algunos casos, porque está demostrado que la exploración no genera ningún tipo de daño ambiental, es una acción menor», precisó.

Finalmente, el especialista consideró que Perú debería tomar como referente a otros países mineros. “Debería revisarse el tema de trámites para que Perú pueda ser verdaderamente un país promotor en el marco legal como se desarrolla en países mineros con los que competimos. Debemos fijarnos en lo que hace Australia, Canadá, México, Estados Unidos y China”, refirió.

Continuar leyendo

Minería

MINEM destacará el potencial del Perú en el mercado global de minerales y el desarrollo de energías limpias

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, participará, en representación del Gobierno peruano, en el evento internacional denominado “Future Minerals Forum 2025”, que se llevará a cabo del 14 al 16 de enero del presente año, en la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita, un foro anual internacional centrado en la industria minera y de los minerales.

Ministro Jorge Montero participa en Foro internacional “Future Minerals Forum”, que se desarrolla en Arabia Saudita, del 14 al 16 de enero 2025.

El citado foro es la principal plataforma mundial sobre minerales, encontrándose a la vanguardia de las conexiones industriales globales y reúne a gobiernos, organizaciones internacionales y partes interesadas para dar forma colectiva al futuro de los minerales. Cuenta con 14.000 participantes de 178 países, incluidos 75 representantes gubernamentales.

La participación del titular del sector permitirá consolidar la presencia del Perú como un socio estratégico en el mercado global de minerales y energías limpias, establecer redes de colaboración con altos funcionarios y líderes empresariales, y captar inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo integral del país, mostrando el potencial del Perú en proyectos de minería, hidrocarburos y electricidad.

Montero participará como ponente de honor en la Mesa Redonda Ministerial del evento, donde expondrá las oportunidades y ventajas que ofrece el Perú como un destino competitivo para la inversión internacional en minería, electricidad e hidrocarburos; constituyendo dicho evento una plataforma clave para posicionar al Perú como líder regional en sostenibilidad, innovación y desarrollo responsable de recursos naturales.

Cabe precisar que el Perú ostenta una rica tradición minera asociada a su vasto potencial geológico, que se manifiesta a través de una diversidad mineral excepcional, producimos más 15 metales principales como el cobre, oro, plata, zinc, plomo, entre otros; y producimos 8 de los 17 principales metales para la transición energética.

En cuanto a energías renovables, el MINEM destaca que nuestro país se encuentra en el top 26 a nivel mundial y en el top 3 de América del Sur para desarrollar proyectos solares. El potencial fotovoltaico del Perú se ubica por encima de países con gran desarrollo en la energía solar como Estados Unidos, Brasil, España y Alemania.

Acompañan al ministro Jorge Montero, durante su participación en este evento, funcionarios de Petroperú y del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros, en representación del Estado peruano.

Continuar leyendo

Minería

Minería ilegal: En siete operativos se incautó maquinarías por el valor de 10 millones de soles

Publicado

el

El combate a la minería ilegal no cesa. Solo del 4 al 11 de enero, las fuerzas del orden, en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), llevaron a cabo siete operativos de interdicción exitosos en las regiones de Madre de Dios, Ayacucho, La Libertad y Lima, en los que se incautó y destruyó maquinarias y bienes usados en dicha actividad ilícita, valorizados en 10 784 990 soles en total.

«El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte mantiene su firme convicción de lucha frontal contra la minería ilegal, que depreda nuestros recursos, atenta contra el medioambiente y la salud de la población, y es fuente generadora de delitos conexos, entre ellos la trata de personas. El éxito de estos operativos es prueba de ello», resaltó el premier Gustavo Adrianzén.

La Dirección de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), de la Marina de Guerra del Perú, incautó y destruyó en el río Madre de Dios, en la región del mismo nombre, cuatro dragas, ocho motores, seis bomba de succión, combustible y otros materiales usados en dicha actividad ilícita, por un valor total de 1 273 760 soles.

En la misma región, en dos operativos en el distrito de Inambari, provincia de Tambopata, la Policía Nacional del Perú realizó la interdicción de 16 motores, 12 balsas, 12 tolvas, ocho mangotes, 700 metros de tubo metálico, 13 tracas mecánicas, mil metros de alfombra, cinco generadores eléctricos, 90 galones de combustible diesel, una motocicleta, 230 metros de manguera de succión y cinco pozas artificiales para minería ilegal; todo avaluado en 2 086 230 soles.

La PNP también incautó e inmovilizó en el distrito de Lucanas, en la provincia ayacuchana de Lucanas, una planta artesanal, 14 quimbaletes, tres molinos, una maquinaria pesada y cinco toneladas de mineral, todo valorizado en 1 363 500 soles.

Se detuvo a 5 personas
En dos operativos en las zonas Carmen Alto y Cementerio Pacheco, en el distrito Nuevo Imperial, en la provincia limeña de Cañete, la PNP incautó un cargador frontal, una maquinaria pesada tipo oruga, tres volquetes, dos zarandas de metal y una planta de beneficio; maquinarias y elementos con un valor total en 4 830 000 soles. En Carmen Alto se detuvo a tres personas y en Cementerio Pacheco a otras dos, todos integrantes de bandas criminales dedicadas a la minería ilegal.

Finalmente, en el distrito de Chicama, provincia de Ascope, en la región La Libertad, la Policía Nacional detuvo a dos personas que integraban otra banda criminal dedicada a la minería ilegal. Ahí se realizó la incautación e inmovilización de un cargador frontal, dos volquetes, tres zarandas metálicas y 750 toneladas de mineral no metálico; todo valorizado en 1 231 500 soles.

Cabe resaltar que el Ejecutivo tiene planificado aplicar en este año una estrategia de combate a la minería ilegal que irá más allá de los operativos de interdicción, los cuales continuarán, y comprenderá una acción integral y multisectorial que pondrá énfasis en la formalización minera, la trazabilidad de materiales y explosivos, y el impulso de economías alternativas.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados