Conectate con nosotros

Internacionales

China es la mayor potencia en renovables. Ahora tiene un problema: qué hacer con todas esas turbinas y placas usadas

Publicado

el

China se enfrenta a un enorme reto energético. Enorme, peculiar y sobre todo apremiante. El desafío no consiste en conseguir una mayor implantación de las fuentes renovables o avanzar hacia una economía descarbonizada, que también, sino en prepararse para la gran avalancha de residuos tecnológicos que ese mismo empeño generará durante los próximos años. Al fin y al cabo los paneles solares y aerogeneradores pueden ser aliados ambientales cuando están en funcionamiento, pero una vez llegan al final de su vida operativa se convierten en todo lo contrario: desechos enormes y difíciles de reciclar. Y en China hay muchos de ambos.

De ahí que quieran prepararse para el reto que se les avecina.

¿Qué ha pasado exactamente? Que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) de China, junto a otras cinco agencias estatales, ha publicado una serie de directrices con un propósito claro: acelerar el reciclaje de equipos eólicos y fotovoltaicos que ya hayan cumplido su vida útil. De momento no han trascendido demasiados detalles sobre qué estrategia seguirá el país, pero sí sus pautas generales y sobre todo el trasfondo, que resulta igual de interesante.

Las autoridades chinas quieren anticiparse a lo que cuentan con que será un «desmantelamiento masivo de equipos». Y con ese propósito aspiran a tener ya a finales de la década un sistema de reciclaje «básicamente maduro», válido tanto para los paneles fotovoltaicos como las instalaciones con turbinas eólicas.

¿Y cómo lo conseguirá? Lo que quieren los expertos del NDRC es elaborar estándares y reglas industriales en las que se detalle cómo cerrar, desmantelar y reciclar instalaciones renovables. De esa forma, precisa South China Morning Post (SCMP), se facilitarán una serie de baremos y directrices técnicas para que las industrias fotovoltaica y eólica reciclen sus equipos desechados.

Entre sus pautas figuran que los fabricantes deben diseñar equipos fáciles de desarmar y reciclar y que los operadores de energía serán también los responsables de desmontar los equipos una vez hayan completado su función. Los desperdicios no podrán enterrarse en vertederos. En ese empeño, la NDRC plantea que los fabricantes ofrezcan servicios de reciclado o se alíen con firmas que lo hagan.

Pero… ¿Cómo de grande es el reto? Manejamos algunas cifras que nos ayudan a entenderlo. Los expertos citados por las autoridades chinas en su estudio prevén —según concreta Reuters— que para 2030 China deberá reciclar alrededor de 1,5 millones de toneladas métricas y la carga de desechos se disparará con el tiempo hasta rondar los 20 millones de toneladas en unas décadas, en 2050.

No son las únicas referencias que manejamos. Estimaciones de Greenpeace señalan que para 2040 el país retirará las instalaciones correspondientes a cerca de 250 GW de capacidad solar y unos 280 GW de generación eólica.

¿Ocurre solo en China? No. En la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) han sacado la calculadora y sus estimaciones son rotundas: «A medida que aumente el mercado fotovoltaico, también lo hará el volumen de paneles retirados, y se prevén grandes cantidades de residuos anuales para inicios de la década de 2030». Para ser más precisos, sus técnicos esperan que los residuos de instalaciones fotovoltaicas acumulados a nivel internacional pasen de 0,2 Mt en 2021 a 4 Mt en 2030, casi 50 Mt en 2040 y más de 200 Mt en 2050. «Los países miembros del G20 aportarán la mayor parte de los residuos previstos», zanja.

¿Manejamos más datos? Sí. WindEurope advierte también de que ya hay turbinas eólicas llegando al final de su vida operativa y que, si bien el número de palas dadas de baja hasta la fecha ha sido bajo, probablemente aumente a lo largo de los próximos años. «Se esperar que alrededor de 25.000 toneladas de palas lleguen al final de su vida operativa anualmente para 2025», calcula.

Sus estimaciones prevén una carga particularmente intensa en Alemania y España y Dinamarca. A finales de la década prevé que empiecen a desmantelarse también aerogeneradores en otros países de Europa, como Italia, Francia y Portugal, y el volumen anual de palas desechadas se duplique hasta las 52.000 tn en 2030.

¿Y por qué actúan en China? Por lo ambicioso que ha sido y está siendo allí el despliegue de renovables. El gigante asiático se ha marcado el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2060 y reducir su dependencia del carbón, un propósito ambicioso para el que está impulsado las instalaciones renovables.

Solo durante este ejercicio se ha propuesto instalar 160 GW de eólica y solar y quiere disponer de 1.200 GW de capacidad a gran escala para 2030, una ambición que según SCMP podría lograr cinco años antes de lo previsto. «La energía eólica y solar crecieron a escala por primera vez en China a principios de la década de 2000 y la vida útil promedio de los paneles y turbinas es de unos 20 a 25 años», recuerda al diario hongkonés Li Jiatong, activista de Greenpeace en el Este de Asia.

¿Es un reto sencillo? China no es, ni mucho menos, la primera en prestar atención al reciclaje de aerogeneradores y palas. La propia industria lleva tiempo buscando estrategias eficientes para reciclar sus palas, turbinas y paneles solares, un empeño complejo para el que ha planteado estrategias de todo tipo: procesar los generadores para extraer metales raros, reutilizar las palas para crear puentes y mobiliario urbano, descomponerlas e incluso recuperar parte de sus compuestos para la elaboración de gominolas. Todo para evitar que, con la jubilación, las turbinas dejen de ser aliados ambientales para convertirse en un problema.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Internacionales

Explosión en depósito de combustible en Nagorno Karabaj deja al menos 68 muertos

Publicado

el

Al menos 68 personas murieron en la explosión ocurrida el lunes en un depósito de combustible en Nagorno Karabaj, región poblada por armenios pero perteneciente a Azerbaiyán, según informó este martes la televisión pública armenia (OTA).

Según la oficina del Defensor del Pueblo karabají, Guegam Stepanián, citado por OTA, la muerte de 68 personas fue confirmada por los equipos forenses, de los que 21 han sido identificados.

Stepanián cifró también en 105 los desaparecidos y en 290 los heridos en la explosión ocurrida en un depósito que se encuentra en la carretera entre la capital karabají, Stepanakert (Jankendi), y la ciudad de Askerán.

Los heridos han sido todos hospitalizados en Armenia, unos trasladados en ambulancias y otros en helicópteros de las fuerzas de pacificación rusas desplegadas en la zona desde la guerra de 2020.

Cuando ocurrió la explosión, en las inmediaciones del depósito había cientos de automóviles particulares de karabajíes que deseaban abandonar el territorio tras la derrota militar hace una semana ante Azerbaiyán.

Fuente: RPP

Continuar leyendo

Internacionales

Demanda global de combustible registrará su primera caída, según AIE

Publicado

el

La demanda de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, comenzó su descenso según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Fatih Birol, director ejecutivo de AIE adelantó algunas conclusiones del informe anual del organismo, que se publicará en octubre. «El mundo está en el umbral de un punto de inflexión histórico», escribió Birol en el diario Financial Times, y aseguró que se ha llegado a este escenario «antes de lo que mucha gente anticipaba», expresó.

El directivo explicó que «Esta es la primera vez que el pico de demanda está a la vista para cada tipo de combustible (fósil) durante esta década».

¿Por qué la demanda ha bajado?

Según Birol, esta reducción en la demanda es provocada por el cambio a energías renovables y la implementación de «nuevas políticas climáticas».

Sostuvo que hay un importante interés por utilizar tecnologías de energía limpia como paneles solares y vehículos eléctricos; además, hay gran influencia de «los cambios estructurales en la economía de China» y «las ramificaciones de la crisis energética global».

Con todo, Birol alerta de que las proyecciones de declive de la demanda no están «ni siquiera cerca de ser suficientes» para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a niveles preindustriales.

«Eso requerirá medidas por parte de los gobiernos significativamente más potentes y rápidas», argumentó.

Vale advertir que este declive no será lineal y habrá picos, caídas y mesetas en el proceso. 

«Las olas de calor y sequías pueden provocar incrementos temporales en la demanda de carbón», indica el directivo, que subraya al mismo tiempo que su predicciones «no eliminan la necesidad de invertir en la producción de petróleo y gas» porque «los declives naturales en los campos de extracción existentes pueden ser muy pronunciados». EFE.

Fuente: RPP

Continuar leyendo

Internacionales

Paraguay: las ventas de GLP se hunden

Publicado

el

El valor de las exportaciones bolivianas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se hunde al primer semestre de este año llegando a un 66,3% menos respecto a igual período de 2022. El mercado de Paraguay dejó de ser el primer destino del carburante.

Entre enero y junio de este año, Bolivia obtuvo $us 14,7 millones por la venta de 39.255,8 toneladas métricas del carburante. Esas cifras representan un 66,3% menos en ingresos y un 39,4% menos en volumen comercializado al exterior respecto a 2022 cuando se alcanzó $us 43,6 millones por la exportación de 64.747 toneladas.

GLP

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de lo exportado durante el primer semestre de este año se iguala a las ventas obtenidas en 2014, año en el que se llegó a los $us 14,6 millones, pero por un volumen menor que alcanzó a las 20.200 toneladas de GLP.

Ya en julio, el analista en hidrocarburos Hugo de la Fuente señalaba que la caída en la exportación de GLP se debe a que en los últimos 10 años hubo una declinación en la producción de los campos petroleros como San Alberto, San Antonio y Margarita.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la declinación en la producción de gas natural llegó a junio de este año a 37,2 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El pico más alto de producción se obtuvo en 2014 con 59,6 MMm3d.

Para revertir esa situación, el Gobierno nacional, a través de YPFB, puso en marcha en 2021 un plan de exploración y explotación de hidrocarburos con un paquete de 42 proyectos exploratorios para encontrar nuevos reservorios, que ya comienzan a dar resultados, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mediante una nota de prensa de ese despacho.

“Este plan muestra el enorme esfuerzo que nuestra empresa YPFB, que ahora tiene un rol más operativo, (realiza) en nuevos proyectos de exploración y en campos maduros; además estamos en negociación con otras empresas, incluida Petrobras”, dijo la autoridad, al señalar que es un conjunto de medidas orientadas a revertir la situación de declinación del gas.

Mercado

Desde que Bolivia comenzó a exportar GLP, el mercado de Paraguay fue el principal destino del carburante nacional. Según los datos del INE, en 2012 se comercializó el 100% de la producción excedente. En 2013 bajó al 83,8%. Un año después, 2014, alcanzó el 93,6%. A partir de 2015, la participación fue bajando porque también otros mercados demandaron el energético nacional.

Este año la participación del mercado paraguayo representó solo el 24,5% del valor exportado. Paraguay fue desplazado por Brasil, que, a junio de este 2023, compró el 66% de la producción de GLP. El tercer país que adquirió el carburante fue Perú, que representa el 9,5% del total del valor.

De acuerdo con el portal radarenergetico.com, ante la declinación de la producción de gas natural boliviano, el gobierno paraguayo ha comenzado a evaluar alternativas para el hidrocarburo que le vende Bolivia, cada vez en menores cantidades.

“Paraguay ya busca proveedores de GLP en otros mercados”, señala la prensa paraguaya señala la prensa paraguaya.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados