Conectate con nosotros

GLP

Colombianos se están quedando sin GLP para el servicio hospitalario y para cocinar sus alimentos

Publicado

el

 

“Hacemos un llamado a la sensatez, que permita la circulación de los vehículos que transportan y distribuyen el GLP, para que se pueda prestar este servicio público domiciliario esencial para los hogares -que lo usan para cocinar-, hospitales, empresas agrícolas y el comercio, entre otros usuarios”, alertó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA. 

El líder gremial hace este llamado tras un diagnóstico elaborado por GASNOVA, frente a los bloqueos en diversas vías del país y la preocupación de los ciudadanos de regiones como el suroccidente, el eje cafetero y otras regiones que no están recibiendo el suministro de este combustible para cocinar sus alimentos. Por ello, son urgentes los corredores de suministro para entregar el GLP que requieren un total de 12 millones personas, en 1.050 municipios de todo el país. 

La problemática de desabastecimiento es grave desde el inicio de los bloqueos en el suroccidente del país (Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá, Huila y Valle del Cauca), y desde el gremio del GLP se alerta que además desde hace varios días se están sumando distintas ciudades y regiones, entre otras: los Departamentos del eje cafetero, Boyacá, piedemonte llanero, Cundinamarca, zona de Mamonal en Cartagena. 

En el norte del país, la refinería de Cartagena en Mamonal y las diferentes plantas de las empresas distribuidoras de GLP, están afectadas por los bloqueos en ese importante corredor industrial del país. La refinería y las plantas de GLP en Mamonal no solo abastecen la costa Atlántica sino también a diferentes departamentos del centro del país.  

En el eje cafetero desde hace varios días no se han podido abastecer las plantas de las empresas distribuidoras. “Se estima que muy pronto habrá desabastecimiento en los hogares en esta zona ”, manifestó el presidente de GASNOVA. Caquetá tampoco cuenta con inventarios de GLP, ni acceso por los bloqueos en las carreteras. 

En la zona centro del país la situación tampoco es alentadora, ya que las tractomulas que abastecen de GLP a las plantas de las empresas distribuidoras, no han podido abastecerse. Así, en Cundinamarca hay desabastecimiento en municipios como Útica, Sopó, Zipaquirá, Mosquera, Facatativá y Gachancipá –entre otros–, debido a bloqueos de diferentes vías del departamento.  

Boyacá se encuentra también afectada. En Tunja se ha distribuido GLP dentro de la ciudad, pero hay riesgo de desabastecimiento ya que ha habido bloqueos en diferentes vías. Adicionalmente, en el municipio de Duitama la Alcaldía prohibió la distribución de GLP hasta el lunes 10 de mayo. 

En Bogotá, por su parte, se tienen inventarios de GLP para un estimado de 3 días, pero se teme que después del fin de semana empiece a afectarse la prestación de este servicio público domiciliario.   

“Apoyamos al gobierno y a las instituciones públicas para lograr una salida democrática a la crítica situación que afronta el país, estamos trabajando de la mano con el señor ministro de Minas y Energía para que nuestros usuarios puedan ser atendidos a la mayor brevedad posible”, expresó el directivo gremial. 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

“…Aquel que vive del transporte y usa GLP está en jaque”

Publicado

el

El propano butano (GLP) siempre causa preocupación en los peruanos. Recordemos que son 7 millones de hogares los que usan este combustible para cocinar sus alimentos. Cuántas veces hemos tenido crisis por los Oleajes Anómalos que no han permitido descargar el GLP, una situación que se repite constantemente, debido al cambio climático.
Las medidas de prevención están directamente ligadas a los inventarios mínimos, es decir, los 15 días de respaldo ante cualquier circunstancia en que se pueda cortar el suministro.
Hoy se debe hacer un plan para recuperar gradualmente la capacidad de inventario crítico, que en este momento no existe y que en otros países es 3 a 4 veces más de lo que indica la norma.
Cabe recordar que 30% del GLP es importado debido a que el propano butano de Camisea es un porcentaje menor de las reservas en esta operación.
El Estado peruano, en gobiernos anteriores, se excedió en los subsidios de GLP. Hemos acentuado mucho el consumo del GLP, que es importante, pero que no puede ser menor que el consumo de metano, gas que tenemos en abundancia.

Jaque GLP
Hoy en el Perú, hay un número importante de vehículos impulsados a GLP, entonces el que vive del transporte y usa GLP está en jaque. Más de 650 mil vehículos del trasporte público y particular usan GLP, según la SPH.

Compromiso de la cadena
Es urgente convocar a las partes, productores, distribuidores, comercializadores y establecer un acuerdo que lleve al cumplimiento gradual de la norma que establece un inventario de 15 días, si es necesario se debe dar un incentivo ya que se trata de una actividad muy sensible y critica. Debe haber más almacenamiento, la construcción de esferas y la migración del transporte al gas natural.

Tercerización de Osinergmin
La gran crítica a la labor de Osinergmin es la tercerización, que a mi modo de ver, no garantiza un control de los estándares uniformes. Recordemos que la tercerización antes la hacía el Minem y contrataba empresas para realizar el trabajo de fiscalización. Al entrar Osinergmin siguieron usando la misma fórmula, pero está comprobado que no funciona. Así no podemos controlar si las plantas cuenta con un stock pertinente y si la cadena del GLP se ciñe a los reglamentos como administrados.
Parte de la solución es que el Osinergmin tenga su equipo de profesionales y que de manera inopinada haga controles y fiscalización.

Inseguridad
Un tema importante que tiene que ver con los consumidores finales, es la inseguridad que genera un parque de balones de gas doméstico chatarra.
No sirven pero se siguen usando, exponiendo a los hogares peruanos. Según Osinergmin, no pasan los exámenes de seguridad desde las válvulas hasta su estructura metálica.
Hemos vivido la tragedia de Villa el Salvador y si convocamos al Cuerpo General de Bomberos, van a dar testimonio de las innumerables emergencias por fuga de gas de los envases que contienen este combustible.
Estas y otras aristas son las que tienen que resolver las autoridades, dando cuenta a los usuarios sobre el desarrollo de las soluciones.
*Tomado de la Entrevista en PBO

Continuar leyendo

GLP

De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible

Publicado

el

Para el Ex director General de Hidrocarburos del Minem, Ing. Erick García, eliminando el uso del GLP al sector automotor, no sería necesario importar este hidrocarburo, y bastaría la producción nacional para satisfacer la demanda de otros sectores. En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias indicó que el GLP es un hidrocarburos complementario al gas natural.
“El Estado debe reformular la matriz energética, de manera que se priorice el GLP doméstico para consumo en cilindros, en lugar de su uso vehicular. Hoy, el 40% del GLP se utiliza en vehículos, 10% en industrias, y 50% es para uso doméstico. Si su empleo en el automóvil es “eliminado”, no habría necesidad de importar, considerando que la producción nacional de este derivado cubre el 70% del mercado interno”,- dijo García Portugal.
El ex funcionario público consideró que bajo este esquema también se debe incentivar
la inversión en infraestructura que permita el abastecimiento del gas natural en el interior del país.

Gas natural complementario
Para Felipe Cantuarias, director de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) el GLP, cuya demanda crece anualmente a una tasa del 4% es una energía complementaria
al gas natural.
“Algunos señalan que a medida que crece el consumo de gas natural, el consumo de GLP disminuirá, pero esto no es correcto. Vemos que es complementario al gas natural, ya que hoy casi 8 millones de hogares, 650 mil vehículos y miles de Mypes, como todas las empresas avícolas, micro y pequeñas, utilizan GLP”, observó.

Continuar leyendo

GLP

Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre

Publicado

el

A través de la Resolución de Gerencia Osinergmin N° 074-2023-OS/GRT se estableció las bandas de precios para el Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP-E) y el Diésel B5 de alto y bajo azufre para uso vehicular a partir del viernes 29 de septiembre hasta el jueves 26 de octubre.

La entidad estableció el límite superior del Gas Licuado de Petróleo (GLP-E) destinado para envasado en S/1,78 y el límite inferior en S/1,72 por kilogramo.  

En cuanto al Diésel B5 para uso vehicular, tanto el de Bajo Azufre como el de Alto Azufre, se cotizan en el límite superior a S/11,36, mientras que en el límite inferior alcanzan S/11,26. Esto indica que los precios al público de este combustible no deberán superar estos costos, ya que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados