Conectate con nosotros

Notas de Prensa

¿Cómo deben prepararse los operadores de telecomunicaciones ante el Fenómeno del Niño?

Publicado

el

Los operadores de telecomunicaciones deben contar con un plan de acción, principalmente, ante posibles daños a sus redes.

Las afectaciones de El Niño Costero que se dieron entre marzo y junio, y la próxima llegada de este Fenómeno hacia fin de año, advierten la necesidad de que los operadores de internet se mantengan alertas ante posibles complicaciones en los servicios de telecomunicaciones e infraestructura de redes, las cuales podrían ocasionar cortes o lentitud en este servicio en las zonas norte y sur del país.

En muchos casos, y como ya ha ocurrido durante fenómenos pasados, los deslizamientos, lluvias y desbordes constantes de los ríos pueden dañar la infraestructura de red de fibra óptica, interrumpiendo servicios relacionados al consumo de internet, tanto de usuarios residenciales como de empresas. Por ello, es importante que los operadores tengan en cuenta procesos de prevención, que les permita reducir al máximo cualquier perjuicio.

“Frente al impacto de El Niño Costero a inicios del 2023, muchos operadores han venido sufriendo complicaciones en sus redes, las cuales atienden de forma reactiva, y no de manera planificada o estructurada. Esto sucede debido a que la mayoría de las conexiones se realizan a través de cableados sobre redes canalizadas y con una infraestructura predominante de postería, que puede afectarse bajo condiciones climáticas extremas”, indicó Juan Fernando Mejía, director Ingeniería de Clientes de InterNexa Perú.

Por ello, el experto brinda tres recomendaciones que deben tener en cuenta las empresas operadoras, para atender rápidamente cualquier problema o corte ocasionado por eventos climatológicos como estos:

1. Plan de acción: los operadores de telecomunicaciones deben estar preparados ante eventos como estos, sobre todo teniendo en cuenta que suceden de forma repetida en Perú. La consigna más importante es transportar datos, sin afectar la conectividad y la continuidad de negocio de las organizaciones que requieren de este servicio. Este plan incluye Identificación de puntos críticos y de rutas alternas hacia los nodos de la red troncal.

2. Centros de mantenimiento dedicados: Corresponde al recurso humano, equipos, herramientas, materiales y transporte. Estos centros de mantenimiento deben estar distribuidos estratégicamente para llegar a atender cualquier inconveniente que se pueda dar en cualquier punto de la red troncal, el cual conecta a varias ciudades del país.

3. Respaldos: los operadores deberán contar con el respaldo de equipos de transporte y de datos, grupos electrógenos, entre otros, así como con disponibilidad de hilos oscuros que permitan realizar la migración de servicios en caso de tener algún corte parcial de la red.

“Cada uno de estos puntos están orientados al cumplimiento de los Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS) ofrecidos a los clientes y se complementan con una constante revisión, preparación y reforzamiento de las redes a nivel nacional, y con mayor fuerza en las zonas que se ven más afectadas durante estos fenómenos. Ante estas situaciones, las conexiones de fibra óptica requieren de redes más robustas, infraestructura de altísima disponibilidad y confiabilidad, por ejemplo, las torres de alta tensión”, comentó el experto.

Finalmente, compañías como InterNexa transporta datos a través de una red de backbone o red troncal de fibra óptica terrestre y submarina, de alta calidad, operada con los más altos estándares de la industria. En el caso de InterNexa Perú, solo en la zona centro-norte costera, se cuenta desde Lima hasta Zorritos con una red de 1,306.5 km. de fibra óptica, trasladándose el 97.8% por líneas de alta tensión, y con 16 nodos de backbone, que permiten transporte de datos de alta velocidad y cero interrupciones.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Cadena hotelera peruana Costa del Sol inició operaciones e inauguró su primera oficina en Miami, EE.UU.

Publicado

el

Firmes en su compromiso de contribuir con la consolidación del Perú como hub regional y con el propósito de acercar su oferta hotelera a viajeros y agencias de viajes con interés de visitar el país, la cadena hotelera peruana Costa del Sol inició operaciones el pasado 1ero de septiembre en Miami, EE.UU. e inauguró su primera oficina comercial en el centro de dicho estado.

“Este paso nos llena de orgullo y ratifica nuestro compromiso como cadena peruana de larga trayectoria y experiencia en el sector hotelero por seguir fomentando el desarrollo del Perú como uno de los principales hubs de la región” apuntó Mario Mustafá, CEO de Costa del Sol.

La operación -cuya oficina se encuentra en Downtown Miami, la principal zona comercial y financiera de la ciudad-, está dirigida a atender nuevas ofertas comerciales y robustecer la presencia de Costa del Sol con las alianzas que ya tienen establecidas con las distintas agencias de la zona y el público en general.

Al respecto, Mario Andrés Mustafá Artadi, Director Comercial de Costa del Sol en Miami señaló que estar presencialmente en esta ciudad reforzará su alianza con Wyndham y su estrategia comercial para ampliar la oferta hotelera de la mano de colaboradores dedicados únicamente a sus hoteles y a atender consultas y necesidades de clientes corporativos y agencias de viajes.

“Esperamos desarrollar el mercado americano desde esta ciudad, apuntando no solo al público de Florida sino a los viajeros americanos en general y también de otros países que transiten por negocios o turismo” apuntó.

Con esta nueva oficina, que a la fecha cuenta con 3 peruanos formalmente empleados, Costa del Sol proyecta, durante su primer año de operación, una ocupación de dos dígitos y un incremento de hasta 30% en sus ventas respecto al periodo actual.

“Nuestro objetivo es ser la cadena hotelera peruana más grande del Perú, estamos trabajando arduamente con los diferentes públicos a los que atendemos para poder otorgarles tarifas corporativas, de agencias y especialmente promocionales a través de nuestra web www.costadelsolperu.com” refirió Mustafá Artadi.

Finalmente, de cara a los próximos 5 años, la cadena espera que esta oficina represente aproximadamente un 30% del share del negocio, aumentando su ocupación hasta en 10% del valor actual.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Menos del 50% de las organizaciones cumplirán sus objetivos de descarbonización en 2030

Publicado

el

Siemens, compañía global líder en tecnología, ha publicado un estudio sobre la naturaleza dividida en la transición de las infraestructuras titulado “Siemens Infrastructure Transition Monitor 2023: The Great Divide on The Path to Net Zero”. Los datos del informe revelan que existe una alineación limitada sobre las prioridades y la mejor manera de avanzar hacia un mundo descarbonizado y eficiente en el uso de los recursos. Mientras que más de la mitad de los encuestados cree que la transición de las infraestructuras se está acelerando en su región, una cuarta parte de los participantes – altos ejecutivos de siete grandes grupos industriales – afirma que el progreso es “demasiado lento”, mientras que el 29% cree que el progreso es “coordinado”, y el 31% lo califica de “bien encaminado”.

El estudio se propuso medir el estado actual de la transición de las infraestructuras, incluida la evolución de los sistemas, servicios, edificios y estructuras necesarios para que las industrias, las ciudades y los países funcionen eficazmente. Los datos se recogieron mediante una encuesta

mundial a 1.400 altos ejecutivos de 22 países, así como una serie de entrevistas en profundidad con dirigentes y expertos.

Los principios rectores de la investigación esbozados en el informe incluyen la necesidad de que la transición de las infraestructuras tenga un impacto positivo más allá de la descarbonización. En segundo lugar, es obligatoria una integración más inteligente de las infraestructuras para influir en el cambio. Por último, hay que actuar urgentemente y a toda velocidad para evitar consecuencias mundiales desastrosas.

En palabras de Matthias Rebellius, director general de Siemens Smart Infrastructure, “la transición de las infraestructuras se está acelerando, ejerciendo presión sobre los sistemas de todo el mundo, desde la energía a la movilidad, pasando por los edificios. Y es que, la evolución de las infraestructuras mundiales es de suma importancia para avanzar hacia la descarbonización, la eficiencia de los recursos y el bienestar social. Por eso, la tecnología y la digitalización son fundamentales para lograr esta transición de forma inteligente y sostenible. En Siemens Smart Infrastructure ya hemos dado los primeros pasos, creando productos, sistemas, soluciones y servicios innovadores para apoyar los retos presentes y futuros de la urbanización y el cambio climático.”

El cambio no se está produciendo lo suficientemente rápido

A pesar de la aceleración de la transición de las infraestructuras, es necesario un progreso más rápido a nivel regional (de cada país) para apoyar un mundo con bajas emisiones de carbono. La energía es una prioridad clave, ya que casi tres cuartas partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero proceden de la producción, el uso y el transporte de energía.

Según el informe, menos del 10% cree que su región (o país) está “avanzado, plenamente integrado y a gran escala” en los principales objetivos energéticos de la transición. Según McKinsey, para descarbonizar el sistema energético mundial harían falta unos 275 billones de dólares para introducir cambios profundos en la generación, distribución y consumo de energía eléctrica. Se considera que las autoridades reguladoras tienen la mayor responsabilidad en este sentido (según el 31% de los encuestados), seguidas de cerca por los propietarios últimos de los activos, los inversores/accionistas (25%). Las empresas (17%), los políticos (13%) y los ciudadanos (13%) tienen alguna responsabilidad, pero bastante menor.

La descarbonización es una ventaja competitiva para las ciudades

En la lucha contra el cambio climático, las ciudades tienen un importante papel que desempeñar. En el estudio, la mitad de los encuestados (51%) cree que ir por delante en la descarbonización

es una ventaja competitiva para una ciudad. La descarbonización de la movilidad, incluidas las redes de transporte público y los vehículos comerciales y privados, es una prioridad para reducir las emisiones. El 45% de los encuestados considera que sus ciudades han hecho progresos para fomentar el uso del transporte público. Sin embargo, según el informe, el 44% también cree que la privatización del transporte público aceleraría la descarbonización. En cuanto a las políticas de movilidad viables, el 46% de los ejecutivos cree que deberían utilizarse subvenciones o impuestos para que los coches eléctricos fueran más baratos que los vehículos de motor de combustión. En la actualidad, la falta de infraestructuras de recarga es el mayor obstáculo para la adopción generalizada de los vehículos eléctricos.

Sólo el 40% espera alcanzar sus objetivos de descarbonización este año

Las empresas se ven presionadas para descarbonizar sus modelos de negocio, activos e infraestructuras. Según el informe, casi la mitad tienen objetivos para las emisiones de Alcance 1 y 2 (47%). Sólo el 40% cree probable cumplir sus objetivos para el año que viene y sólo el 44% espera cumplir sus objetivos para 2030. El informe indica que podría existir una correlación entre la confianza en las perspectivas de crecimiento de la organización y la confianza en los objetivos de descarbonización.

Otra área clave de consideración para las empresas son sus edificios. Sólo el 37% de los encuestados calificó a su organización de madura o avanzada en la mejora de la eficiencia energética de instalaciones y edificios, y sólo el 30% dijo lo mismo de la electrificación y/o descarbonización de la calefacción y la refrigeración. No obstante, existe la esperanza de que las empresas puedan aprovechar soluciones innovadoras para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de sus edificios sin necesidad de nuevas construcciones de gran envergadura, pero los avances deben ser más rápidos.

Tecnología y digitalización para acelerar la transición

El informe indica que la tecnología y la digitalización son palancas clave para el éxito de la transición de las infraestructuras. Se espera que tengan el mayor impacto en la descarbonización, la eficiencia de los recursos y el bienestar en los próximos tres años. Las tecnologías clave que podrían tener el mayor impacto positivo incluyen las predicciones y la automatización impulsadas por la IA, la realidad virtual y aumentada, y las redes móviles 5G. Según casi la mitad de los encuestados, la digitalización tiene un potencial significativo o masivo para apoyar el progreso en eficiencia energética (48%), productividad (46%) y descarbonización (45%) dentro de sus organizaciones.

Matthias Rebellius, CEO de Siemens Smart Infrastructure, concluyó que “en general, el informe confirma que, si bien no siempre hay una fuerte alineación entre los ciudadanos, las empresas y el gobierno sobre los principales requisitos y objetivos de la transición de la infraestructura, es fundamental actuar ahora para mitigar los efectos del cambio climático. La colaboración y la digitalización en los ámbitos de la energía, la movilidad y los edificios serán fundamentales para allanar el camino hacia un mundo descarbonizado.”

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Primax premiará a sus clientes con 15 camionetas Mitsubishi New Outlander

Publicado

el

Una vez más, PRIMAX, la compañía líder de energía, regresa con su promoción más grande y esperada del año. En la nueva edición, la campaña “La promo Primax más esperada” reconocerá la preferencia de sus clientes y sus consumos de combustibles en las estaciones de servicio con el sorteo de 15 vehículos Mitsubishi New Outlander 2024.

Para participar y ganar una de las camionetas de alta gama y considerada como uno de los modelos más seguros de la temporada, los clientes deben seguir una mecánica bastante sencilla. Por consumos de gasoholes de S/.30, diésel S/.60, GLP S/.30 y GNV S/.15 en las estaciones PRIMAX identificadas con la promoción, reciben un cupón y/o comprobante de pago (con un código alfa numérico o QR), el cual podrá registrar en la web www.primax.com.pe

La campaña les permitirá participar en los dos sorteos programados. El primero se realizará el 09 de noviembre y el segundo y último el 20 de diciembre. Para mayor información, los usuarios pueden ingresar a la web y revisar los términos y condiciones de la campaña.

Esta promoción también permite que sus clientes puedan duplicar sus opciones de ganar obteniendo un doble cupón cuando realicen consumos de la nueva gasolina premium de PRIMAX, G-PREMIUM G-PRIX. Los afiliados a la tarjeta Bonus que canjeen puntos para comprar combustible duplicarán sus opciones. Asimismo, si realizan pagos con las tarjetas BBVA también se duplican las opciones para participar del sorteo, marca con la cual PRIMAX tiene una alianza por ser una de las entidades financieras más sólidas del país.

“La ruta que seguimos en PRIMAX tiene al cliente en el centro de todas nuestras acciones. Vamos más allá de la comercialización de combustibles, nos enfocamos en brindar una experiencia memorable en cada uno de los puntos de contacto que ellos tienen con la marca. Esta nueva edición de la campaña emblema es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso por llevarles una oferta de valor diferenciada” sostuvo Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX en Perú.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados