Economía
¿Cómo impactará en la economía global el conflicto palestino-israelí?


El ataque de Hamás a Israel amenaza a la economía global; pues, si escala, podría generar aumento de precios del petróleo e incremento de la inflación mundial. ¿Afectará a Perú? Te lo contamos en el siguiente informe.
El ataque de Hamás a Israel preocupa al mundo entero, por las pérdidas humanas producto de los enfrentamientos y el riesgo a la economía global que todavía no supera la inflación y el bajo crecimiento
Claudia Sícoli, directora de las carreras de Economía de la UPC, detalla cómo impactaría esta guerra al mundo:
“Va a generar un efecto importante en el comercio internacional, considerando que Israel es un importante exportador de máquinas, aparatos material eléctricos, aparatos de reproducción y grabación. Además, es un importante exportador de reactores nucleares, calderas, abonos, productos farmacéuticos, aeronaves y vehículos espaciales, entre otros”.
En el caso de materias primas, existe preocupación por el encarecimiento del petróleo. Si bien Israel y Palestina no son fuertes productores de crudo como otras naciones de oriente, tras el ataque de Hamás a Israel, el petróleo Brent aumentó su cotización, según el mercado de futuro de Londres.
No obstante, el aumento de precios dependerá de una escala mayor del conflicto, explica Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos:
“Ni Gaza ni Israel producen mucho petróleo, por lo que es probable que el efecto general sobre los precios del petróleo o el gas siga siendo limitado o inexistente, salvo que veamos que la guerra escale entre las dos partes y se expanda rápidamente hasta convertirse en una guerra regional o un conflicto regional en la que EE.UU., Irán y otros partidarios, entre ellos productores de petróleo se involucren directamente, con lo cual sí aumentaría el riesgo geopolítico y esto afectaría el precio del crudo petróleo”.
Un aumento mayor del petróleo encarecerá el transporte y, con ello, la inflación a nivel global volverá a descontrolarse, lo que obligará a los bancos centrales a elevar sus tasas de interés para regular el alza de precios, aunque esto enfríe la economía mundial.
Este escenario podría repetirse en países de América Latina, incluyendo Perú, que importa combustible, sobre todo si el conflicto se alarga, refiere Juan Carlos Ladines, profesor de negocios internacionales de la Universidad Pacífico:
“Definitivamente, nuestros costos logísticos pueden verse afectados en esa línea y eso va a hacer que el BCR en algunos aspectos, tenga que sostener algunas tasas de interés para poder ralentizar los impactos inflacionarios. y obviamente esto define un poco, porque va a depender de lo duradero que sea el conflicto si esto se prolonga más de un año, definitivamente el primer semestre sí se puede ver muy complicado, pero si esto se prolonga más de un año vamos a decir que todo el 2024 se puede ver afectado”.
En el caso concreto de Perú, Israel también es un socio comercial, aunque no de los principales. El año pasado, nuestro país importó 33 millones de dólares en productos como plástico y sus derivados, insumos químicos inorgánicos, abonos y semillas, entre otros, según la aduana.
Además, realizamos envíos por 20 millones de dólares el 2022 al país de oriente, de productos agrícolas, entre frutas, hortalizas; además de prendas de vestir, estas exportaciones e importaciones podrían verse limitadas.
Fuente: RPP

Economía
INEI: Exportaciones crecieron 21,0% en abril de 2025


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en abril de 2025, el volumen total exportado de bienes aumentó en 21,0% respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado se explicó por el incremento en los envíos de productos tradicionales (16,0%) y no tradicionales (35,4%).
Según el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado por el INEI, el principal destino de las exportaciones fue China, con una participación del 42,8%, seguido de Estados Unidos (9,6%) y Japón (4,7%).
Durante el periodo enero-abril de 2025, el volumen total exportado creció 19,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Tanto los productos tradicionales (18,4%) como los no tradicionales (22,7%) registraron resultados positivos.
Creció 16,0% el volumen exportado de productos tradicionales
En abril, el volumen exportado de productos tradicionales aumentó 16,0%, respecto al mismo mes de 2024, impulsado por mayores exportaciones pesqueras (523,2%), agrícolas (21,0%) y mineras (16,8%).
Dentro del rubro minero, destacó el aumento en las exportaciones de cobre (12,9%), que se mantuvo como el principal impulsor del sector. En términos reales, el valor exportado de cobre en abril ascendió a US$ 1 457,1 millones, representando el 57,7% del volumen total exportado del rubro minero. China concentró el 76,0% de estos envíos, seguida de Alemania y Japón.
También se registraron incrementos en las exportaciones de oro (11,5%), plomo (108,2%), zinc (48,7%) y plata refinada (7,2%). En cuanto a los productos pesqueros tradicionales, destacaron la harina de pescado (605,3%) y el aceite de pescado (95,9%).
Exportaciones no tradicionales aumentaron 35,4%
El volumen exportado de productos no tradicionales creció 35,4% en abril de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido al buen desempeño de seis sectores.
El sector agropecuario aumentó 55,9%, con mayores envíos de paltas (75,9%) y otros frutos frescos (111,1%). El sector pesquero se expandió 148,7%, impulsado por el incremento en las exportaciones de mejillones, veneras y productos congelados (465,4%), calamar y jibias (644,4%), así como preparaciones y conservas de pescado (10,3%).
El sector siderometalúrgico creció 30,2%, con mayores embarques de alambre de cobre refinado (11,9%) y zinc sin alear (47,7%). El sector químico registró un alza de 10,0%, destacando el ácido sulfúrico (9,0%) y el óxido de zinc (2,2%).
Las exportaciones del sector textil aumentaron 9,9%, principalmente por las mayores ventas de polos de algodón (17,5%), camisas de punto de algodón (55,1%) y pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (11,7%). Por su parte, el sector metalmecánico creció 2,0%, impulsado por la venta de partes de máquinas para clasificar, triturar tierra, piedra o mineral sólido (2,7%) y de componentes para grúas, topadoras y equipos de explanación (133,7%).
Importaciones crecieron 7,0% en abril de 2025
En abril de 2025, el volumen importado aumentó 7,0% respecto al mismo mes de 2024, marcando diez meses consecutivos de crecimiento. Entre enero y abril, las importaciones crecieron 14,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido al mayor ingreso de bienes de consumo (19,4%), bienes de capital y materiales de construcción (16,6%) y materias primas y productos intermedios (11,5%).
Mayor adquisición de bienes de consumo: 14,1%
El INEI reportó que la importación de bienes de consumo creció 14,1% frente a abril de 2024, tanto en los bienes no duraderos como en los duraderos.
Entre los bienes de consumo no duradero que registraron mayor demanda destacaron los medicamentos para uso humano (45,3%), la leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (103,4%), la grasa láctea anhidra (183,6%) y otros calzados (2,0%). En cuanto a los bienes duraderos, resaltaron los automóviles ensamblados (40,2%), las motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (20,9%) y otros vehículos (17,8%).
Bienes de capital y materiales de construcción aumentaron 7,4%
Durante el mes analizado, las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción se incrementaron 7,4% en comparación con abril de 2024, impulsadas por una mayor demanda industrial y de transporte.
Los bienes de capital para la industria crecieron 6,6%, con mayores compras de teléfonos inteligentes (21,5%), máquinas para procesamiento de datos de hasta 10 kg (4,8%) y partes de máquinas para triturar y clasificar tierra, piedra o mineral sólido (0,4%).
Las importaciones de equipos de transporte aumentaron 7,8%, destacando los neumáticos para vehículos y maquinaria de construcción y minería (22,8%) y las camionetas pick-up ensambladas (52,3%). En paralelo, los materiales de construcción crecieron 14,9%, sobresaliendo las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (23,5%) y los tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (59,4%).
Importación de materias primas y productos intermedios subió 4,0%
El volumen importado de materias primas y productos intermedios fue 4,0% mayor que en abril de 2024, impulsado por mayores compras para la industria (4,5%). En este rubro, destacaron los productos inmunológicos modificados (3,3%), el polietileno de alta densidad (57,2%), el de baja densidad (26,5%) y la sangre humana y antisueros para tratamientos oncológicos o VIH (106,9%).
Asimismo, las importaciones de insumos para la agricultura crecieron 1,7%, con mayor demanda de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (8,1%) y preparaciones para alimentación animal (37,7%). También aumentaron 3,2% las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos, especialmente de aceite crudo de petróleo (22,7%) y diésel B5 (29,4%).

Economía
CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe


Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció que invertirá USD 2.500 millones para potenciar la economía azul sostenible y preservar los océanos de la región. Esta financiación duplica el compromiso asumido en la Conferencia de Lisboa de 2022, ya alcanzado, y convierte a CAF en el organismo multilateral líder en financiación azul.
(Mónaco, 7 de junio de 2025). CAF invertirá USD 2.500 millones hasta el 2030 para preservar los océanos, incentivar el turismo responsable, fomentar la pesca artesanal, gestionar los litorales de la región, conservar y restaurar ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías limpias y energías oceánicas renovables, descarbonizar puertos y transporte marítimo y, en definitiva, potenciar la economía azul y las comunidades locales de América Latina y el Caribe.
El destino de los fondos responderá a los planteamientos de la nueva estrategia de CAF en economía azul sostenible, también presentada en el marco del BEFF y de la UNOC, que establece un marco integral para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles alrededor de los océanos, y posiciona a la institución no solo como una fuente de financiamiento, sino como un socio clave para que los países ejecuten sus planes de desarrollo alrededor de las costas y los océanos.
La nueva estrategia de CAF en océanos se sostiene en cuatro grandes pilares:
- Financiación, mediante la provisión de recursos y mecanismos de inversión; y la innovación de instrumentos financieros que impacten positivamente los océanos como: los créditos de bidiodiversidad marina, bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza.
- Diplomacia azul, promoviendo la cooperación regional y posicionando nuestros océanos como bien universal y a la región como ‘región solución’;
- Educación y fortalecimiento de capacidades, aumentando la conciencia pública y desarrollando competencias en actores clave;
- Generación de valor local, facilitando la participación privada con enfoque en retener valor en comunidades costeras para un desarrollo verdaderamente sostenible.
«Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos de la región, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe. Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para el futuro de la región y del planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Recientemente, CAF anunció que superó su meta de movilizar USD 1.250 millones entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul sostenible, alcanzando un total de USD 1.320 millones. Estos recursos se destinaron a un total de 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas con componentes de economía azul sostenible y protección de zonas marítimas y costeras, beneficiando a 16 países de América Latina y el Caribe.
Líneas de inversión de los USD 2.500 millones
La nueva estrategia de CAF en océanos abarca diversas líneas de trabajo clave para la sostenibilidad marina y costera, incluyendo:
- Línea de recursos marino-costeros: Gestión o aprovechamiento de recursos marino-costeros para fines productivos o comerciales, así como la conservación y restauración de ecosistemas marinos.
- Línea de energía azul: Promoción, investigación y desarrollo de energías renovables provenientes del océano y aprovechamiento de estas energías para reducir la huella de carbono de las actividades marino costeras
- Línea de turismo y recreación: Promoción de prácticas turísticas y recreativas responsables que protegen y conservan los ecosistemas marino-costeros. Generación de beneficios económicos para ciudades y comunidades locales.
- Línea de innovación y tecnología: Comprende la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye también la biotecnología marina, la ingeniería de estructuras offshore, la infraestructura digital, del desarrollo de datos, entre otros.
- Línea de institucionalidad: Se enfoca en fortalecer la gobernanza y las capacidades institucionales para la gestión sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye la consolidación o creación de marcos legales, políticas públicas coherentes y articulación entre actores públicos, privados y comunidades.

Economía
MEF: Las medidas del shock desregulatorio aportarán S/ 11 mil millones a la economía en el 2025


- El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes sostuvo una nueva reunión con los gremios empresariales e informó sobre los avances en el shock desregulatorio.
- El 47% de las 511 medidas consideradas en esta estrategia ya se han implementado.
En el marco de una nueva sesión de las reuniones periódicas realizadas con los gremios empresariales, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, presentó los avances en las medidas del plan de shock desregulatorio, e informó que tal estrategia tendrá un impacto positivo sobre la economía nacional de al menos S/ 11 mil millones, lo que representará un incremento de 1% sobre el Producto Bruto Interno (PBI).
Pérez Reyes detalló que, de las 511 medidas consideradas en este plan, un 47% (240 iniciativas) ya culminaron su implementación. “Estas mejoras regulatorias deben generar un aumento dinámico en la economía, es decir, se crecerá este año y se tendrá un efecto multiplicador a futuro”, mencionó.
Asimismo, se reportó a los gremios empresariales que en breve se concluirá con la implementación de 82 medidas desregulatorias en los sectores de construcción, transporte y almacenamiento, que generarán un impacto de más de S/ 851 millones.
“En los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se concluirá la implementación de 91 propuestas desregulatorias, generando así un impacto de más de S/ 861 millones. En camino están otras 25 relacionadas al comercio y manufactura, y 71 en los sectores de extracción de petróleo, gas y minerales, que generarán un impacto de más de S/ 12 millones y S/ 31 millones respectivamente”, señaló.
Desregulación regional
El titular del sector Economía informó que se reforzarán los equipos técnicos del MEF para apoyar la gestión de los gobiernos regionales y locales, así como evaluar e implementar medidas desregulatorias de manera descentralizada.
“Vamos a mantener el recojo de propuestas de desregulación. Los funcionarios del MEF van a ayudar a las municipalidades y gobiernos regionales a agilizar la ejecución del gasto, sobre todo inversión”, mencionó.
Asimismo, adelantó que se impulsarán las acciones del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del MEF para monitorear, acompañar y coordinar con las distintas entidades del Estado para lograr la ejecución de inversiones, especialmente en el sector privado. Bajo tal marco durante este mes se realizará la primera sesión de EESI Territorial (EESI-T) en la región Arequipa.
Finalmente, el ministro informó a los principales gremios empresariales del país que el segundo paquete del shock desregulatorio tendrá entre 15 a 20 medidas, enfocadas principalmente en temas de evaluación ambiental, ecológica y arqueológica.
“Estas medidas tienen que ver con sectores que tienen un gran volumen de inversión, y que enfrentan problemas más complejos que simplemente una resolución ministerial o una decisión de baja intensidad. Hay que hacer cambios mayores”, manifestó.
Entre los gremios que asistieron a la reunión con el titular del MEF destacaron la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Asociación de Exportadores (ADEX), Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur) y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), entre otros.
-
Energíahace 4 días,
Central solar San Martín Solar inicia operación comercial en Arequipa
-
Combustiblehace 4 días,
Gasolina se reduce en promedio en 1,29%, según precios de referencia de Osinergmin
-
Energíahace 5 días,
Gobierno proyecta alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en zonas altoandinas y amazónicas al 2026
-
Transportehace 5 días,
ATU retira de las calles a más de 400 cústeres de transporte público en 2025
-
Transportehace 4 días,
Gobierno nacional impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050
-
GNVhace 4 días,
Brasil: Tanque en vehículo GNV explota y deja dos victimas [VIDEO]
-
Transportehace 5 días,
Venta de vehículos nuevos crece a doble dígito y marca uno de sus mejores inicios de año desde 2013
-
Transportehace 3 días,
Motocicletas lideran la tenencia vehicular en el Perú por tercer año consecutivo