Conectate con nosotros

Hidrocarburos

Congresistas denuncian que el gerente general de Perupetro no es calificado para el el cargo 

Publicado

el

Perupetro

La Comisión de Energía y Minas informó que citará al gerente general (encargado) de Perupetro, Milton Rodríguez, por no estar calificado para suscribir en nombre de Perupetro al carecer de título profesional de ingeniero y a Leyla Pérez, gerente de Contratación de Perupetro, quien fue contratada de forma irregular, pues su puesto exigía dos años en posición gerencial, a fin de que ofrezcan sus descargos sobre las denuncias y la descalificación de Petroperú en el Lote 192.

Ambas denuncias

El congresista de Fuerza Popular Modesto Figueroa denunció que el gerente general (encargado) de Perupetro, Milton Rodríguez, quien firmó la descalificación de Petroperú (por razones económicas), carece de título profesional de ingeniero, no obstante suscribe una serie de documentos oficiales como si lo fuera.

El congresista Manuel Dammert también hizo hincapié en este aspecto pues explicó que Rodríguez, al carecer del título profesional, no está calificado para suscribir en nombre de Perupetro (del Estado) algún tipo de decisión. «Sus actos son nulos e ilegalmente asume responsabilidades. Le pido a la ministra que investigue eso», aseveró.

En ese aspecto, durante la comisión se denunció también que Leyla Pérez, gerente de Contratación de Perupetro, fue contratada de forma irregular pues su puesto exigía dos años en posición gerencial cuando, de acuerdo a su CV (colgado en el portal de Perupetro), tiene apenas meses en la petrolera BPZ.

«Pérez tiene conflicto de interés al haber calificado a otras empresas y al mismo tiempo tener vinculación con ellas, afectando su condición de gerenta de contratación y habiendo orientado la contratación hacia Pacific. Eso es conflicto de interés en Perupetro y son delitos y deben ser sancionados», denunció el legislador.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Hidrocarburos

Petróleo no convencional: existe potencial para producción en el Noroeste peruano

Publicado

el

El Perú tiene el potencial de realizar producción de hidrocarburos no convencionales en la zona del noroeste peruano, y es importante aprovechar su mejor conocimiento y producción para así reactivar a la industria del petróleo, destacó el director ejecutivo de la empresa Sapience Now LLC, José Sierra.

En el marco del webinar “Potencial No Convencional en el Noroeste Peruano”, Sierra señaló que para la realización de este tipo de proyectos es necesario la participación de todas, o por lo menos de la mayoría de las empresas operadoras, a fin de lograr una efectiva adquisición de las tecnologías y capitalizar la experiencia local en producción de pozos no convencionales, reducir costos y aprovechar mejor los servicios y materiales.

Por su parte, Ysabel Calderón, ejecutiva de la gerencia de promoción y contratación de Perupetro, detalló que los Recursos No Convencionales es un término utilizado en petróleo y gas natural producido por medios que no cumplen os requisitos para producción convencional. “En la actualidad, el término se utiliza en referencia a recursos de petróleo y gas cuya porosidad, permeabilidad, mecanismo de trampa de fluido y otras características difieren de las arenas convencionales y los carbonatos”, afirmó. Entre los recursos no convencionales refieren al shale gas, shale oil, tight sand, entre otros.

En Perú -agregó- se tiene información sobre los recursos no convencionales. De estos se encuentran el oil shale o tight sand, que están en la región del Noroeste (costa norte peruana), los cuales por su accesibilidad han tenido un mayor énfasis de los estudios técnicos. En la región del noroeste destacan la formación Muerto, en las cuencas Talara y Lancones, por tener información geoquímica tales como el contenido de materia orgánica total, entre otros análisis.

Características y formaciones

En la región Noroeste se encuentra petróleo ligero, medio y pesado y se tiene registrado unos 15,000 pozos, a profundidades de 1000 a 7500 pies, que en algunos casos vienen produciendo desde hace 140 años. Entre las características, presentan una producción promedio de 8 barriles de petróleo al día por pozo, y se registran entre dos a cuatro fracturas pequeñas por pozo. Por lo general, las actuales perforaciones se realizan de manera vertical o de manera inclinada.

Una posibilidad de obtener recursos no convencionales en estas zonas sería mediante la perforación horizontal de más de 2000 pies de longitud y, a través de equipos y dispositivos especializados, se logra “navegar” por las fracturas transversales generadas en los reservorios considerados de muy baja permeabilidad.

Sierra precisó que para la explotación de hidrocarburos no convencionales en el Noroeste se deben realizar trabajos pilotos de perforaciones iniciales; y la ejecución de otros puntos de perforación para hacer un reconocimiento de la formación. Posteriormente se desarrollan las perforaciones laterales, con el cual se pueden registrar las fracturas transversales. De realizarse estos trabajos, es posible perforar hasta 24 pozos en doce meses.

Precisó que formaciones como Muerto, Redondo, Pananga, Ostrea y Mogollón pueden cumplir las características de contener recursos no convencionales. No obstante, es necesario contar con tecnología especializada. Como este tipo de yacimientos se extiende en varios lotes petroleros, es importante contar con la sinergia de las compañías que explotan en estos yacimientos, a fin de aprovechar al máximo estos equipos de explotación y producción, lo que permitirá reducir costos.

Experiencias previas

José Sierra subrayó de experiencias previas en las Américas, con trabajos en Estados Unidos, Argentina y México, donde los resultados en recursos no convencionales han sido positivos. El área más representativa es en el sur de Estados Unidos, en los estados de Texas, Nuevo México, Dakota del Sur y Oklahoma, con producción hasta 8 millones de barriles al día.

En el caso de Argentina, la formación más representativa es la de Vaca Muerta, yacimiento con gas y petróleo no convencional que viene operando desde 2013. Mientras que, en México, se registraron buenos resultados en la formación Chicontepec, que sería un caso análogo de recursos no convencionales similares a los lotes en el Noroeste peruano.

Fuente: Energiminas

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Promoción de hidrocarburos a costa de la Amazonía, los pueblos indígenas y la lucha contra el cambio climático

Publicado

el

Reactivar la economía nacional es uno de los principales objetivos del gobierno expresados en el Plan Unidos por la reactivación económica propuesta  presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que incluye una serie de medidas para acelerar la recuperación de la producción nacional. En el caso de la Amazonía peruana, esta propuesta señala que 1000 millones de soles se destinarán al impulso del desarrollo de esta región, con la implementación de un plan de inversiones.

En relación a los hidrocarburos, la tendencia al alza de la producción en el 2023 se basaba  en la expectativa de incremento de demanda de petróleo de China, aunque a la fecha los precios han disminuido, debido a diferentes variables políticas a nivel mundial y a la especulación de precios a nivel internacional.

En este escenario, el gobierno peruano, a través de PERUPETRO está promoviendo 31 nuevas áreas para la exploración y explotación de hidrocarburos, que se superponen a áreas naturales protegidas (ANP) y territorios indígenas en los departamentos como Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Como resultado de su participación en diferentes eventos internacionales sobre hidrocarburos, como la convención internacional NEP Expo en Houston (EE.UU.) y la AAPG – International Conference and Exhibition (ICE) 2023, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha mencionado seis posibles empresas interesadas en la adjudicación de estos nuevos lotes.

Por su parte, según el MEF, la conflictividad social ha ocasionado pérdidas económicas por 4000 millones de soles a la economía nacional, incluidos los conflictos sociales relacionados con la actividad extractiva de hidrocarburos, entre otras razones, debido al incumplimiento de compromisos asumidos en los espacios de diálogo; las intervenciones en el territorio sin consulta previa, libre e informada; la contaminación por derrames de hidrocarburos, la distribución inadecuada de los beneficios y el uso inadecuado de los recursos públicos provenientes de la actividad petrolera, que no ha generado beneficios sociales significativos en las zonas de extracción, donde las brechas sociales continúan siendo altas.

Preocupa entonces, que este proceso de promoción, que no viene garantizando una participación efectiva de la población impactada ni  los derechos a la consulta previa, libre e informada ni al territorio de los pueblos indígenas, proponga una superposición de estas áreas de promoción  con territorios de pueblos indígenas y áreas naturales protegidas como es el caso de Madre de Dios, en donde no solo se vienen promoviendo tres lotes, dos de los cuales se superponen a la Reserva Comunal Amarakaeri y a la Reserva Territorial de Madre de Dios para pueblos en aislamiento y contacto inicial, sino incluso se propone la construcción de la carretera Boca Manu-Boca Colorado (Proyecto de Ley N° 6259/2023-CR) que impactarían negativamente a dichas áreas y al Parque Nacional Manu.

Consideramos que, para promover una inversión sostenible en la Amazonía, es necesario primero cumplir con la deuda histórica de titulación y protección de los territorios de pueblos indígenas; implementar mecanismos participativos y de consulta desde la planificación de las intervenciones; y tener en cuenta el impacto ambiental y social que tendrán las diversas iniciativas de inversión en la Amazonía. Asimismo, es importante guardar coherencia entre políticas públicas pues, por un lado, se promueve una reactivación económica competitiva, y, por otro, no se prioriza la transición energética justa, sino más bien la lotización de más áreas en la Amazonía.

Por ello, es clave que el Perú asuma sus obligaciones para garantizar la protección de los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas, e inicie un proceso real de transición energética justa que implique tener una ruta clara para ello, de lo contrario los compromisos climáticos en el marco de la COP 28 sobre Cambio Climático, que inicia en diciembre, seguirán siendo falsas promesas.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X

Publicado

el

Comprende el conjunto de acciones que realizará la empresa operadora para dar por concluida su actividad de hidrocarburos y/o abandonar sus instalaciones

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la empresa CNPC Perú S.A. cumplió con presentar la Garantía de Seriedad de Cumplimiento correspondiente, lo que viabiliza la aprobación de su «Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Lote X» que presentó la citada compañía.

Este proceso inició en mayo de 2019 mediante un escrito elevado a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH) del MINEM y cumple lo establecido en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 039-2014-EM y sus modificatorias.

Dicha norma establece que, en caso de culminación de operaciones, la empresa está obligada a presentar el Estudio Ambiental, el Instrumento de Gestión Ambiental Complementario o el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) correspondiente para formalizar su salida del lote que tiene en concesión.

El Lote X comprende un área de influencia entre las provincias de Talara (Piura), y Contralmirante Villar (Tumbes), y el Plan de Abandono fue aprobado mediante la Resolución Directoral Nº 247-2023-MINEM/DGAAH, documento que fue remitido al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y al Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), entre otros, para que actúen conforme a sus atribuciones.

CNPC Perú S.A., a su turno, enviará toda la documentación respectiva sobre su Plan de Abandono del Lote X a la Municipalidad Provincial de Talara, municipios distritales de Los Órganos, El Alto, Lobitos, a la Comunidad Campesina Máncora.

De igual manera, a los centros poblados El Alto, Caleta Cabo Blanco, Punta Veleros Playa-Punta Órganos Chico (La Mesa), El Ñuro, Los Órganos, Vichayito Sur, poblado Vichayito y a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Piura.

Los Planes de Abandono son considerados como Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios, y constituyen el conjunto de acciones que realizará la empresa operadora para dar por concluida su actividad de hidrocarburos y/o abandonar sus instalaciones, áreas o lote previo a su retiro definitivo de éste.

Mediante este documento, se busca corregir cualquier condición adversa en el ambiente e implementar el reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en condiciones apropiadas para su nuevo uso.

Este Plan incluye medidas a adoptarse para evitar impactos adversos al ambiente por acción de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con posterioridad.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados