Actualidad
El control de agua no contabilizada, un reto para las empresas de acueducto y alcantarillado
Gestionar y reducir las pérdidas del recurso hídrico, que pueden ocasionarse por el uso indebido del servicio, es una labor crucial que deben afrontar las empresas de acueducto y alcantarillado, con el objetivo de ser rentables e incrementar sus utilidades. Por esta razón, Para Open International es indispensable que cuenten con herramientas tecnológicas que faciliten la toma de decisiones oportunas y que apoyen la gestión de las pérdidas, el aseguramiento de ingresos y el control de su operación.
Los niveles de agua no contabilizada (ANC) corresponden a la diferencia entre la cantidad de agua inyectada al sistema de abastecimiento y la cantidad de agua realmente cobrada a los clientes, debido a fugas (pérdidas reales o físicas), agua no facturada, agua consumida ilegalmente o no medida con la precisión del caso (pérdidas aparentes o comerciales).
Una estimación señala que el 34% de toda el agua mundial es agua no contabilizada, de acuerdo a lo informado por la Agencia Internacional de Energía, pero los índices varían según el país.
En Estados Unidos, la pérdida estimada está entre el 10% y 30%, aunque ciertos distribuidores señalan que tienen pérdidas de hasta el 50% por día. El gobierno federal estima las pérdidas a causa de fugas de tuberías en un 16%.
Taiwán tuvo un 27% de tasa de ANC en el año 2013, de acuerdo a datos brindados por la Corporación de Agua de Taiwán. El costo de esta pérdida fue de aproximadamente US$76.000 por día en ingresos perdidos.
Malasia, que tuvo una tasa de ANC del 30,1 % en el año 2008, la redujo a 19,3% en el año 2015. La clave en la resolución del problema fue su reconocimiento, señala Koen Kinsbergen, director de Pure Technologies South-East Asia.
Por lo anterior, la Asociación Internacional de Agua (IWA), entidad que estandariza conceptos y procesos en sistemas de abastecimiento de agua, propuso un modelo de Balance Hídrico como herramienta para generar estadísticas, categorizar, cuantificar los tipos de pérdidas de agua y obtener un panorama completo del costo que representa los niveles de ANC para las empresas de acueducto y alcantarillado.
El control de los niveles de ANC es una labor relevante dentro de la gestión empresarial de los proveedores del servicio, debido a que evidencia una problemática que impacta directamente sus finanzas, disminuyendo sus ingresos y aumentando los costos y esfuerzos para controlar su operación. Dada esta necesidad, las empresas de acueducto y alcantarillado buscan apoyo en plataformas tecnológicas, que faciliten la gestión de las pérdidas y la normalización del servicio de sus usuarios.
Por esta razón, para Open International, contar herramientas como Tableros de Control y Reportes Interactivos que consoliden eficientemente información estadística de los consumos históricos de los clientes; así como, datos de la operación en campo, relacionados a los mantenimientos de la red de acueducto, facilita hacer control estadístico de la operación, bajo un modelo internacionalmente avalado.
Adicionalmente, estas herramientas facilitan la visualización de indicadores de las pérdidas aparentes y reales de la compañía, insumo clave para la toma de decisiones oportunas y para el desarrollo de una gestión efectiva del agua no contabilizada.
En un estudio publicado por la empresa RWL Water de Estados Unidos, se concluye que “para que los programas de mitigación del agua no contabilizada funcionen, se debe implementar una metodología combinada que incluya la detección de fugas, la evaluación de tuberías, el manejo de las presiones y la modelización hidráulica […] Los estudios han revelado que aún con un enfoque totalmente integrado, les tomará más de 30 años a las plantas de tratamiento de agua de los países desarrollados en minimizar los riesgos operativos y las fugas”.
Actualidad
Gobernador Regional de Áncash es el nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) eligió a sus nuevas autoridades para el año 2025 mediante una votación que contó con la participación de 19 gobernadores regionales. En este proceso, el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega Brito, fue elegido como el nuevo presidente.
Durante su discurso se dirigió a la presidenta Dina Boluarte, a nombre de todas las autoridades regionales. “Es necesario que el gabinete ministerial se refresque, específicamente en las carteras de Desarrollo e Inclusión Social y de Economía y Finanzas puesto que en dicha cartera se han realizado recortes de presupuestos que eran muy importantes para las regiones, como es del caso de Piura,” expresó Koki Noriega, presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash.
El presidente juramentó con su consejo directivo conformado por Ciro Castillo Rojo, gobernador regional del Callao, quien desempeñará el cargo de vicepresidente. Por su parte, el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas fue nombrado secretario de la Asamblea; mientras que la gobernadora de Moquegua Gilia Gutierrez Ayala, el gobernador de Pasco Juan Luis Chombo Heredia, el gobernador regional de Tumbes Segismundo Cruces Ordinola y el gobernador regional de Apurímac Percy Godoy Medina, desempeñarán el cargo de directores.
La nueva directiva agradeció a las autoridades que asumieron la gestión del año pasado. “Dejo el cargo habiendo trabajado por las 25 regiones del país y hago un llamado a la unidad de la Asamblea para que esta represente a todas las regiones y continúe en el camino de trabajar por la descentralización,” señaló el ex presidente de la ANGR y gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo.
Actualidad
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
Más de dos mil pescadores no pueden laborar desde hace más de diez días, tras el derrame de petróleo de la Refinería de Talara (operada por Petroperú) en el distrito de Lobitos en la región de Piura.
Dato
Cabe recordar que la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana abrió una investigación preliminar contra la empresa Petroperú por la presunta comisión del delito de contaminación del ambiente, tras el derrame de crudo de la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos.
En tanto, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa y la Capitanía de Puerto de la Talara de la Marina de Guerra, viene fiscalizando las tareas de limpieza y recuperación de las playas afectadas por el derrame de petróleo en la provincia de Talara, en la región Piura.
Actualidad
Gobierno declara nombre del año 2025 como “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Se hizo oficial el nombre del año 2025. A través de una publicación en el diario El Peruano, el Gobierno del Perú anunció que el próximo año será denominado «Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana», con lo que se descartaron las propuestas previas. Esta denominación fue formalizada mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM.
El decreto establece que esta nomenclatura deberá ser utilizada en todos los documentos oficiales emitidos a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el Ejecutivo busca marcar un enfoque en la reactivación económica del país, consolidando así una de las prioridades del gobierno para el próximo año.
-
Combustiblehace 3 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 3 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 3 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Sectorhace 5 días,
MINEM financiará etapa inicial de mitigación tras contaminación del río Coralaque
-
Transportehace 5 días,
Metropolitano: Expreso 1 circulará los domingos
-
Hidrocarburoshace 5 días,
SPH: Producción de petróleo de diciembre en 2024 fue mayor en comparación al 2023
-
Energíahace 5 días,
Nueva ley que abre la competencia para la generación eléctrica con energía limpia busca mejores tarifas para millones de usuarios
-
Transportehace 3 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024