Actualidad
El control de agua no contabilizada, un reto para las empresas de acueducto y alcantarillado

Gestionar y reducir las pérdidas del recurso hídrico, que pueden ocasionarse por el uso indebido del servicio, es una labor crucial que deben afrontar las empresas de acueducto y alcantarillado, con el objetivo de ser rentables e incrementar sus utilidades. Por esta razón, Para Open International es indispensable que cuenten con herramientas tecnológicas que faciliten la toma de decisiones oportunas y que apoyen la gestión de las pérdidas, el aseguramiento de ingresos y el control de su operación.
Los niveles de agua no contabilizada (ANC) corresponden a la diferencia entre la cantidad de agua inyectada al sistema de abastecimiento y la cantidad de agua realmente cobrada a los clientes, debido a fugas (pérdidas reales o físicas), agua no facturada, agua consumida ilegalmente o no medida con la precisión del caso (pérdidas aparentes o comerciales).
Una estimación señala que el 34% de toda el agua mundial es agua no contabilizada, de acuerdo a lo informado por la Agencia Internacional de Energía, pero los índices varían según el país.
En Estados Unidos, la pérdida estimada está entre el 10% y 30%, aunque ciertos distribuidores señalan que tienen pérdidas de hasta el 50% por día. El gobierno federal estima las pérdidas a causa de fugas de tuberías en un 16%.
Taiwán tuvo un 27% de tasa de ANC en el año 2013, de acuerdo a datos brindados por la Corporación de Agua de Taiwán. El costo de esta pérdida fue de aproximadamente US$76.000 por día en ingresos perdidos.
Malasia, que tuvo una tasa de ANC del 30,1 % en el año 2008, la redujo a 19,3% en el año 2015. La clave en la resolución del problema fue su reconocimiento, señala Koen Kinsbergen, director de Pure Technologies South-East Asia.
Por lo anterior, la Asociación Internacional de Agua (IWA), entidad que estandariza conceptos y procesos en sistemas de abastecimiento de agua, propuso un modelo de Balance Hídrico como herramienta para generar estadísticas, categorizar, cuantificar los tipos de pérdidas de agua y obtener un panorama completo del costo que representa los niveles de ANC para las empresas de acueducto y alcantarillado.
El control de los niveles de ANC es una labor relevante dentro de la gestión empresarial de los proveedores del servicio, debido a que evidencia una problemática que impacta directamente sus finanzas, disminuyendo sus ingresos y aumentando los costos y esfuerzos para controlar su operación. Dada esta necesidad, las empresas de acueducto y alcantarillado buscan apoyo en plataformas tecnológicas, que faciliten la gestión de las pérdidas y la normalización del servicio de sus usuarios.
Por esta razón, para Open International, contar herramientas como Tableros de Control y Reportes Interactivos que consoliden eficientemente información estadística de los consumos históricos de los clientes; así como, datos de la operación en campo, relacionados a los mantenimientos de la red de acueducto, facilita hacer control estadístico de la operación, bajo un modelo internacionalmente avalado.
Adicionalmente, estas herramientas facilitan la visualización de indicadores de las pérdidas aparentes y reales de la compañía, insumo clave para la toma de decisiones oportunas y para el desarrollo de una gestión efectiva del agua no contabilizada.
En un estudio publicado por la empresa RWL Water de Estados Unidos, se concluye que “para que los programas de mitigación del agua no contabilizada funcionen, se debe implementar una metodología combinada que incluya la detección de fugas, la evaluación de tuberías, el manejo de las presiones y la modelización hidráulica […] Los estudios han revelado que aún con un enfoque totalmente integrado, les tomará más de 30 años a las plantas de tratamiento de agua de los países desarrollados en minimizar los riesgos operativos y las fugas”.
Actualidad
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo


El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia el conteo regresivo y está próximo a convertirse en una ciudad aeropuerto. El nuevo terminal aéreo, a inaugurarse en enero del 2025, será una ciudad moderna, con pistas de aterrizaje y despegue a su alrededor.
El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas para actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien su operación iniciará en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.
El nuevo aeropuerto operará un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno (equivalente al distrito de Miraflores) con dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado por diversas zonas de servicios y comerciales.
“Nuestra inversión en las obras del proyecto de ampliación asciende a más de 2,000 millones de dólares. Anhelamos un futuro Jorge Chávez convertido en una plataforma de intercambio comercial que estará perfectamente integrada con la ciudad”, manifiesta a la Agencia Andina la representante de Lima Airport Partners (LAP), Lorena Trelles.
Trelles nos recuerda que en abril último entraron en operación la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje
La nueva torre de control tiene 65 metros de altura y la segunda pista de aterrizaje y despegue, 3,480 metros de longitud; se dispone también de una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento.
La segunda pista de aterrizaje cuenta, asimismo, con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.
“El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para ser un espacio seguro, amigable y sostenible con todos sus pasajeros. Esta nueva infraestructura, de 900 hectáreas, tendrá un nuevo sistema de localización, que incluye análisis de contenido de video y sensores de detección en torno al perímetro de todo el aeropuerto”, destaca la vocera.
Revela que el ingreso de vehículos externos en el estacionamiento será controlado y se monitorizará el movimiento y el tiempo de permanencia. El sistema mediante la lectura de la matrícula generará alerta si detecta algún problema, en coordinación con la Policía Nacional del Perú.
Indica que toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”.
“Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”, anota.
En el nuevo terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia donde se gestionará el recorrido de los usuarios y tendrá alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.
Además, el aeropuerto contará con un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionarán y monitorizarán en tiempo real los recursos y operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del aeropuerto.
Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida.
“El aeropuerto será dotado de un Sistema de Alerta Temprana de Sismos y Tsunamis, mediante la instalación de sensores (acelerómetros) en el terminal y la permanente comunicación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)”, acota.
Nuevo terminal único de pasajeros
Trelles precisa que el terminal único de pasajeros hoy presenta 36 % de avance en su construcción y un 71 % en infraestructura. El nuevo terminal único de pasajeros contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto.
“Su diseño es moderno, inspirado en la cultura Nasca (tiene la forma del colibrí), y atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento sísmico de la estructura”, destaca.
Cabe indicar que, según los cronogramas, a finales del año el terminal aéreo presentará un avance del 68 %.
“A la fecha, la construcción de toda la obra genera más de 15,000 puestos de trabajo, contratando al 20 % de mano de obra no calificada a los vecinos del AID (Área de Influencia Directa) y priorizamos la contratación de mano de obra calificada de la región Callao”, remarca.
El nuevo terminal único de pasajeros entrará en operación en enero del 2025, cumpliendo los niveles de servicio Óptimo del Manual IATA (International Air Transport Association) con una capacidad aproximada de 30 millones de pasajeros anuales y una superficie construida de 210,000 metros cuadrados. La capacidad del actual Jorge Chávez es de 15 millones de pasajeros anuales, pero el 2022 recibió 18 millones.
“Quince meses después de su inauguración, LAP pondrá en servicio áreas adicionales, alcanzando una capacidad aproximada de 40 millones de pasajeros anuales”, afirma.
La ciudad aeropuerto que se construye en el país constará de cuatro espacios:
1. Cabecera norte
Situada al noreste del área del terreno del aeropuerto. Tiene una extensión de 21 hectáreas, donde se desarrollará principalmente el parque logístico Callao. A fines del 2023 se inaugurará la primera etapa y ya están instalando las primeras columnas metálicas de los almacenes.
2. Santa Rosa
Es el terreno más grande de la ciudad aeroportuaria, ya que se ubicará frente al nuevo terminal de pasajeros. Dispone de un área total aproximada de 64 hectáreas y está formada por seis espacios. Su desarrollo se realizará por etapas y se cimentarán diversos activos inmobiliarios como hoteles, oficinas, parqueos, servicios aeronáuticos, entre otros.
3. Gambetta
Situada al suroeste del terreno del aeropuerto, cuenta con un área aproximada de 41 hectáreas. En este espacio se desarrollará la nueva planta de combustibles de la aviación del aeropuerto. En una primera etapa se diseñará, construirá y operará el nuevo sistema de combustible de aviación. El resto del área se reservará para el desarrollo de una zona franca, almacenes logísticos, empresas de catering y un grifo de combustible.
4. Faucett
Esta área corresponde al edificio del actual terminal de pasajeros. Este espacio comenzará su desarrollo una vez que el terminal en construcción opere. Se reservará un área para actividades aeronáuticas y áreas para uso comercial, oficinas y estacionamientos.
Fuente: Andina

Actualidad
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]


Con respecto al comunicado emitido por el sindicato Sutrelapa, Refinería La Pampilla expresa lo siguiente:
• Refinería La Pampilla rechaza de manera categórica las afirmaciones relacionadas a situaciones de discriminación laboral y en general de cualquier índole. La compañía a lo largo de todas estas décadas ha cumplido escrupulosamente las normativas laborales peruanas y, además, como parte de Repsol, suscribe una Política de Derechos Humanos y Relación con las Comunidades que vela por el respeto de los derechos humanos de todos sus trabajadores, en particular, la seguridad y salud, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, así como los estándares relativos a horas de trabajo.
• El sindicato Sutrelapa emite información inexacta sobre la situación de dos extrabajadores y una trabajadora de Refinería La Pampilla. Ninguna de las tres personas citadas ha recibido de ninguna manera algún trato discriminatorio por parte de la compañía.

• En el caso de las dos extrabajadoras, la terminación de sus contratos se debió simplemente a la finalización de las causales temporales que motivaron su contratación. En el caso de la trabajadora, ella continúa laborando en la empresa cumpliendo toda la normatividad aplicable, incluyendo la evaluación de riesgos, por lo que tampoco existió trato discriminatorio de ningún tipo.
• Por respeto hacia ellas mismas y por ser información de carácter confidencial, Refinería La Pampilla no detallará más respecto de esta situación.


Actualidad
Trabajadores de Repsol realizan plantón y denuncian abusos laborales [VIDEO]


Alrededor de 300 trabajadores entre personal técnico y de planta de la empresa REPSOL, realizaron un plantón de protesta, como primera medida preventiva, en el frontis de las oficinas administrativas ubicadas en San Isidro, ante la falta de compromiso de cumplir los acuerdos laborales suscritos mediante Convenio Colectivo con esta compañía.
Señalaron que, REPSOL viene imponiendo una política de «abuso y discriminación» con personal femenino, siendo afectadas recientemente tres servidoras que estaban en estado de gestación y lactancia, sin embargo fueran despedidas, vulnerando sus derechos, sin embargo, REPSOL hizo un uso ilegal de contratos temporales para estas empleadas y otros 97 trabajadores.

Igualmente, indicaron que esta empresa no cumple con ejecutar, como el rol de turnos anualizado que permita establecer los puestos de cada trabajador, las vacaciones, descansos médicos y reemplazos, entre otros, para evitar los cambios arbitrarios que la empresa realiza.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Refinería La Pampilla (SUTRELAPA), Jack Chavarry Agurto, dijo que Repsol continúa sin reconocer las cláusulas del convenio colectivo, referidos a eliminar la brecha salarial, puesto que ingresan trabajadores con poca o nada experiencia en refinería que ganan mucho más, que aquellos que tienen entre 10 a 30 años en esta especialidad; adecuado plan de salud y EPS que beneficie a los trabajadores, sus padres y derechohabientes, entre otros puntos. Anunció una próxima paralización de labores en junio.
-
GNLhace 3 días,
Camisea implementará corredor de gas natural para beneficiar a transportistas de carga pesada
-
Energíahace 5 días,
Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas
-
Gas Naturalhace 4 días,
Advierten aumento de tarifas de gas natural y otros impactos económicos
-
Institucionalhace 6 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía
-
Hidrocarburoshace 2 días,
PetroTal denuncia secuestro de dos embarcaciones con 12 personas y 40 mil barriles de petróleo [VIDEO]
-
Transportehace 4 días,
Herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi en el Perú
-
Energíahace 4 días,
«América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada»
-
Energíahace 4 días,
BYD vendió el primer camión 100% eléctrico a compañía Minera Condestable