Conectate con nosotros

Economía

Conversiones vehiculares a GNV en el 2023 superaron el promedio de la última década

Publicado

el

El parque automotor de vehículos a gas natural continuó incrementándose durante los primeros siete meses del 2023; sin embargo, el ritmo de conversión se ha reducido en comparación al año pasado. Al respecto, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (APP) sostuvo que, “el desempeño de las conversiones de vehículos a GNV durante el 2023 se ha ralentizado respecto al del año anterior; sin embargo, es necesario indicar que el resultado del 2022 fue significativamente alto por lo que se podría sostener que dicho comportamiento ha sido el esperado, considerando también que los precios de los combustibles derivados del petróleo han cedido parcialmente”. Sin embargo, añadió qu, “resulta destacable que el nivel de conversiones observado en el 2023 haya superado largamente los registros previos al 2022, incluso antes de la pandemia, lo que trae una serie de beneficios a los usuarios y la sociedad en general”.

Así, de acuerdo con información de Infogas, explicó, el número total de vehículos convertidos a GNV en nuestro país sumó 431,857 unidades a julio último, evidenciando un aumento de 17.48% respecto a lo reportado en similar mes del 2022, cuando se contabilizaron 367,607 unidades.  “Esta tasa de crecimiento es menor a la de diciembre del 2022 (22.87%); sin embargo, supera a la expansión promedio registrada en los últimos 10 años (10.16%)”, apuntó.

El parque automotor de vehículos a gas natural continuó incrementándose durante los primeros siete meses del 2023; sin embargo, el ritmo de conversión se ha reducido en comparación al año pasado. Al respecto, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (APP) sostuvo que, “el desempeño de las conversiones de vehículos a GNV durante el 2023 se ha ralentizado respecto al del año anterior; sin embargo, es necesario indicar que el resultado del 2022 fue significativamente alto por lo que se podría sostener que dicho comportamiento ha sido el esperado, considerando también que los precios de los combustibles derivados del petróleo han cedido parcialmente”. Sin embargo, añadió qu, “resulta destacable que el nivel de conversiones observado en el 2023 haya superado largamente los registros previos al 2022, incluso antes de la pandemia, lo que trae una serie de beneficios a los usuarios y la sociedad en general”.

Así, de acuerdo con información de Infogas, explicó, el número total de vehículos convertidos a GNV en nuestro país sumó 431,857 unidades a julio último, evidenciando un aumento de 17.48% respecto a lo reportado en similar mes del 2022, cuando se contabilizaron 367,607 unidades.  “Esta tasa de crecimiento es menor a la de diciembre del 2022 (22.87%); sin embargo, supera a la expansión promedio registrada en los últimos 10 años (10.16%)”, apuntó.

Gracias a la conversión de vehículos a GNV, los usuarios beneficiados pueden obtener ahorros a comparación de si sus vehículos fueran gasolineros. Según Infogas, y considerando cifras disponibles de enero a abril del 2023, el ahorro generado por el uso de GNV frente a otros combustibles se calcula en S/ 1,024 millones. En total, se calcula que el ahorro total acumulado desde el 2005 llegó a S/ 21,701 millones, recursos que los usuarios del GNV pueden destinar a otras necesidades.

Del mismo modo, un aspecto importante detrás del crecimiento del parque vehicular a GNV ha sido el incremento del número de talleres de conversión a disposición, en línea con la mayor demanda de la población. Así, en julio último, estaban operando 266 talleres de conversión a nivel nacional, superando en 66 (33%) respecto a similar periodo del año anterior. Es importante resaltar el significativo incremento de dicha variable, la cual se mantuvo entre 165 y 175 por un periodo prolongado, por lo que el aumento observado durante en los últimos dos años ha sido determinante para el fuerte repunte de las conversiones de vehículos, satisfaciendo la creciente demanda de dichos servicios por parte de los usuarios. Por otra parte, el número de estaciones de servicio de carga de GNV se situó en 341 a julio del 2023, cifra mayor en 1 (0.3%) frente a igual mes del 2022.

Por otra parte, el financiamiento otorgado para las conversiones a GNV durante los primeros siete meses del presente año retrocedió respecto al 2022. Así, las conversiones financiadas a través del Sistema de Control de Carga de GNV (SCCGNV) sumaron 22,206 operaciones, disminuyendo en 26.4% respecto a enero-julio del 2022. No obstante, al igual que en otras variables analizadas, el volumen de vehículos financiados en lo que va del 2023 supera largamente el promedio anual de los últimos 10  años (2,083). Cabe precisar que las conversiones a través de dicho mecanismo en el presente año abarcaron 71.7% del total de vehículos convertidos.

El uso de GNV tiene múltiples ventajas, tanto para los usuarios de dicho combustible, como para la sociedad en conjunto. Una de sus principales ventajas es que es considerado un combustible “limpio”, gracias a las bajas emisiones de gases contaminantes. Otro de los beneficios que ya ha sido mostrado líneas arriba es el ahorro que se genera para el usuario gracias al menor costo del GNV frente a otros combustibles.

Por ello, la evidencia muestra que el uso de gas natural tiene significativos impactos positivos en los distintos agentes de la sociedad. Al ser un combustible menos contaminante, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen sustancialmente, favoreciendo a la calidad del aire y disminuyendo la probabilidad de que la población sufra afecciones respiratorias por dicho motivo. De igual manera, el GNV es un combustible barato en comparación con otros, lo que aminora los costos operativos por menores precios, y además por el menor gasto en mantenimiento y cambio de piezas y/o repuestos. “Por ello, es primordial que el Estado asuma un rol protagónico y más activo en la masificación del gas natural, a través de una estrategia articulada que involucre la participación del sector privado, brindando los incentivos necesarios para que a través de mecanismos de inversión público-privado, y la regulación y fiscalización necesaria se asegure el cumplimiento de los compromisos asumidos en ella”, sostuvo Alberto Morisaki al tiempo de señalar que, “esta al ser una política de promoción a GNV más intensa  redundará en una mejora en la calidad de vida de muchos compatriotas, y cerrando las brechas energéticas que limitan el desarrollo de nuestro país”.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Economía

Precios de vehículos disminuyeron en el noveno mes

Publicado

el

La inflación, tanto a nivel nacional como en la capital, volvió a desacelerarse en setiembre último, así sentenció la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de analizar información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI y corroborar que el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al noveno mes de 2023 aumentó en 0.02%; un resultado que fue significativamente menor al observado el pasado agosto (0.38%), siendo el segundo menor registro de este año, que además está por debajo de lo esperado por el mercado (0.27%). “Asimismo, durante los primeros 9 meses del 2023, la inflación se situó en 3.32%; mientras que la anualizada llegó a 5.04%, por debajo del 5.58% el mes anterior, pero aun por encima del rango meta determinado por el Banco Central de entre 1% y 3%”.

Según el INEI, informó el gremio automotor, el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana en el mes analizado estuvo influenciado principalmente por el incremento de precios en las divisiones de consumo: Transporte con 0.56%, seguido de Restaurante y Hoteles con 0.43%, Bienes y Servicios Diversos con 0.32% y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.12%, los que en conjunto aportaron 0.17 puntos porcentuales a la variación del índice general (0.02%); estos incrementos fueron atenuados por la reducción de precios en la división de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en -0.68%, que contribuyó negativamente con -0.17 puntos porcentuales al resultado del mes.

En cuanto al resultado registrado por el rubro Transporte, la AAP indicó que obtuvo mayor aumento, debido  al alza de precios en los combustibles para vehículos, como gas licuado de petróleo vehicular en 13.3% (por menor abastecimiento debido a problemas de descarga en los muelles, por oleajes anómalos), petróleo diésel en 4.2%, gasohol en 3.9% y en menor medida gas natural vehicular en 0.2%, por el incremento del precio internacional del petróleo; y transporte local, principalmente los pasajes en taxi y mototaxi con 1.8% y 1.7% respectivamente, por incremento en los combustibles; así como pasaje aéreo nacional en 3.8% por una mayor demanda y tipo de cambio. Contrariamente, mostraron reducción de precios el pasaje en ómnibus interprovincial en -6.9%, como efecto de una nivelación progresiva luego del alza estacional de fiestas patrias; pasaje aéreo internacional en -1.4% y adquisición de vehículos, como motocicleta en -0.8% y automóviles -0.7%. Cabe precisar que, entre enero y setiembre de este año, los precios para la adquisición de vehículos vienen retrocediendo -0.62%, sin embargo, a nivel anual el índice se incrementó 1.53%.

Por su parte, el Índice de Precios a Nivel Nacional subió 0.06% en setiembre último en comparación con el mes anterior; de la misma manera, el referido indicador aumentó 3.65% durante los primeros nueve meses del 2023, mientras que a tasa anual el avance fue de 5.27%, desacelerándose desde el 5.79% de agosto pasado.

De otro lado, en cuanto al índice de precios de las principales ciudades del Perú, la información muestra que Trujillo es el lugar donde más se han incrementado los precios, con una inflación anual en setiembre último de 7.51%, seguido de Chiclayo con 6.58% y Puno con 6.49%. Luego se ubicaron Ica con 6.43% y Arequipa con 6.41%. Por otra parte, las ciudades con menor inflación fueron Chimbote con 4.29%, Iquitos con 3.67% y Pucallpa con 2.80%.

Los resultados registrados en setiembre, añadió, confirman la desaceleración de la inflación, la cual continuó reduciéndose hasta alcanzar su menor nivel desde agosto del 2021 (4.95%), hace 25 meses. “Se espera que, para el cierre de año, la inflación mantenga su tendencia descendente, aunque no llegaría a situarse dentro del rango meta del Banco Central, objetivo que recién se alcanzaría en el primer semestre del 2024. En ese sentido, dada la coyuntura actual en donde la actividad productiva muestre un comportamiento bastante débil y la variación anual del índice de precios es cada vez menor, existen las condiciones para que el ente monetario pueda aplicar reducciones adicionales a la tasa de interés referencial, que permitan dinamizar la economía peruana”, finalizó el gremio.

Continuar leyendo

Economía

Venta de vehículos seminuevos cae 19.6% durante primeros ocho meses del 2023

Publicado

el

“La venta de vehículos seminuevos viene registrando una caída, de acuerdo con información oficial disponible a agosto de este 2023, debido principalmente a la progresiva normalización de la cadena global de suministros y por ende la disponibilidad de nuevas unidades vehiculares”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Así, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), en agosto pasado, la transferencia de vehículos livianos seminuevos llegó a 41,160 unidades, evidenciando un descenso de 13.1% en comparación con similar mes del año pasado, mientras que durante los primeros ochos meses se contabilizó transferencias de estos vehículos por 335,152 unidades, retrocediendo en 19.6% respecto a similar periodo del 2022. “Al margen de este escenario, es necesario resaltar que al comparar el nivel de transferencias respecto al 2019, año prepandemia, se observó un avance de 8.2%”, comentó el especialista.

Tal como hemos mencionado en anteriores oportunidades, dijo Morisaki, en lo que va del 2023 se han presentado algunas situaciones que han llevado a que la comercialización de seminuevos retroceda. Uno de estos factores ha sido la mayor oferta de vehículos nuevos gracias a la paulatina normalización de la cadena global de suministros, permitiendo una mayor disponibilidad unidades nuevas. Otros factores que le han agregado presión a dicho mercado han sido el incremento del costo de vida en el presente año que reduce la capacidad adquisitiva de las personas; sumada a la caída de la inversión privada, misma que ha quitado dinamismo al mercado de trabajo, provocando su precarización.

En ese sentido, “el desenvolvimiento actual de dicho mercado y las condiciones de la economía nacional, esperamos que para lo que resta del año la venta de vehículos seminuevos se mantenga en la misma senda en la que se encuentra”, apuntó Morisaki tras anotar que, a pesar de lo anterior, “se observa una mayor formalización en la venta de los referidos vehículos gracias a la mayor disponibilidad de plataformas virtuales y concesionarios de seminuevos”. De igual manera, dijo que, el aumento de la oferta de financiamiento para la adquisición de los referidos vehículos jugaría un rol importante en la recuperación de este mercado, especialmente el próximo año, “más aun considerando el tamaño importante de este segmento del sector automotor, por cada vehículo nuevo vendido se venden 3 seminuevos”, finalizó.

Continuar leyendo

Economía

Tenencia de autos se reduce en el segundo trimestre del 2023, mientras motos y trimotos alcanzan máximos históricos

Publicado

el

La posesión de bienes de transporte por parte de los hogares en nuestro país registró resultados dispares en el segundo trimestre del año, según información oficial. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2023, el 13% de los hogares peruanos, a nivel nacional, cuentan con auto/camioneta, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del 2022. En tanto, la tenencia de motocicletas llegó a 13.5%, avanzando 0.8 puntos porcentuales a tasa interanual, mientras que en el caso de las trimotos aumentó 0.7 puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% en el periodo analizado; en ambos casos alcanzaron sus máximos históricos. De otro lado, la tenencia de bicicletas subió 0.6 puntos porcentuales a 18.3%.

El resultado en la tenencia de autos/camionetas resulta particular y se explicaría por qué la mayor venta de vehículos livianos viene siendo impulsada por hogares que ya tienen un vehículo, por lo que la compra de otro o renovación no aumenta el porcentaje analizado. Por otro lado, los hogares que vienen sufriendo en mayor medida los impactos de la desaceleración económica y la alta inflación, estarían limitando la tenencia de este tipo de vehículos. Por otra parte, la tenencia de motocicletas y mototaxis vienen incrementándose debido a que el volumen promedio de vehículos comercializados sigue superando al de años anteriores, siendo atractivos por su menor costo de adquisición y operación en comparación con otros vehículos motorizados, acomodándose a la situación económica de las familias.

En tanto, al desagregar la información por área de residencia, se puede apreciar que, durante el segundo trimestre del 2023, la tenencia de bicicletas en las zonas urbanas se situó en 20.8%, aumentando en 1.3 p.p. a tasa anual, mientras que la tenencia de autos/camionetas alcanzó el 15.5% (-0.4 p.p.), la de motocicletas llegó a 11.4% (+0.3 p.p.) y la de mototaxis fue 8% (+0.9 p.p.).

De otro lado, en las áreas rurales, la tenencia de motocicletas avanzó a 20.5% en el periodo de análisis, incrementándose en 1.9 p.p. a tasa anual. En tanto, la tenencia de bicicletas llegó a 10.3% (-0.9 p.p.), la de autos/camionetas se ubicó en 4.8% (+0.8 p.p.), y la de mototaxis llegó a 5.8% (+0.41 p.p.).

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados