Transporte
Corea del Sur interesada en construir las líneas 3 y 4 del Metro de Lima


En el marco de la Conferencia Global de Cooperación en Infraestructura 2025 de Seúl, el ministro de Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea, Kim Yoon-duk, destacó la intención del Gobierno y del empresariado coreano en participar en la construcción de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima.
“El consorcio de empresas coreanas tiene mucho interés en participar en la construcción de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima. Espero que nuestra alta tecnología y experiencia se ponga al servicio del Perú, tal como ya estamos participando en el proceso de la oficina de gestión de proyectos del ferrocarril Lima – Ica”, precisó la autoridad coreana en la mesa de trabajo desarrollada con el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.
Kim Yoon-duk, resaltó que Corea puede colaborar con una solución integral al proyecto de las líneas 3 y 4 del Metro, desde el diseño y la ingeniería del trazo, hasta la construcción, operación y mantenimiento del servicio ferroviario.
“Nos esforzaremos para continuar la cooperación del Gobierno y las empresas de Corea en los proyectos ferroviarios y aeroportuarios del Perú”, refirió el ministro coreano y resaltó el trabajo coordinado entre ambas naciones.
Proyecto ferroviario de Chinchero
También resaltó la articulación con Perú en el estudio de factibilidad para la construcción del ferrocarril entre el aeropuerto de Chinchero y Cusco. “Espero que ese resultado pueda aplicar en el plan básico y se concrete pronto”, refirió Yoon-duk.
Por su parte, el titular del MTC, César Sandoval, resaltó la importancia de esta cooperación. “La relación estrecha con Corea nos permitirá abrir nuevas oportunidades para proyectos de infraestructura en beneficio de millones de peruanos”, expresó.
Cabe resaltar que entre los principales proyectos ferroviarios que está desarrollando el MTC se encuentra el ferrocarril Lima – Ica, obra que beneficiará a más de 13 millones de personas. A la fecha ocho países, entre ellos Corea, presentaron propuestas técnicas para su ejecución. Asimismo, destacan los proyectos del ferrocarril Lima – Barranca (4.5 millones de beneficiados) y el ferrocarril San Juan de Marcona – Andahuaylas, que conectará el litoral con las zonas productivas de la sierra.

Transporte
Caos vehicular cuesta S/ 20 mil millones al año al país


El transporte público en Lima y Callao no solo es insuficiente: también atenta contra la salud, la seguridad y la competitividad del país. Así lo advirtió Jaime Graña, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), quien señaló que millones de peruanos pierden horas para recorrer pocos kilómetros y pagan hasta S/ 9 por tramos en micros, combis y autos colectivos informales.
Mientras tanto, los sistemas formales como el Metropolitano y los corredores ofrecen tarifas reguladas de S/ 2.20 a S/ 3.20 por tramo, pero apenas cubren el 15 % de la creciente demanda, evidencia de que existe capacidad económica y necesidad real para acelerar las obras del Metro y las concesiones de corredores segregados.
Pérdida de tiempo y de competitividad
Según el Banco Central de Reserva (BCR), los limeños pierden en promedio 542 horas al año en el tráfico, el equivalente a 45 días de 12 horas, es decir, más de un mes y medio de trabajo o descanso desperdiciado en congestión.
Esto representa más de S/ 20 mil millones en pérdidas anuales, equivalentes a cerca del 2 % del PBI, una cifra que revela el costo económico y social del caos vehicular.
Problema nacional, no solo limeño
La congestión también golpea a otras ciudades. Graña detalló que Arequipa pierde alrededor de S/ 700 millones cada año, Chiclayo S/ 500 millones y Cusco S/ 400 millones, según estimaciones de la AAP. Estas pérdidas incluyen horas productivas desperdiciadas, mayor consumo de combustible, contaminación y reducción de la competitividad.

Un sector clave sin respaldo suficiente
El gerente de la AAP recordó que el sector automotor y sus actividades conexas —transporte, combustibles, industria— aportan cerca del 9 % del PBI nacional. Sin embargo, la infraestructura vial, el transporte de personas y la planificación urbana continúan rezagadas. “Hemos tenido 26 ministros de Transportes y Comunicaciones en 26 años, prueba de la falta de continuidad en las políticas públicas”, subrayó.
Acciones urgentes para un transporte digno
Graña planteó una hoja de ruta para revertir esta crisis:
- Ejecutar las obras del Metro en tiempo récord.
- Renovar y ampliar la flota de transporte público bajo concesiones transparentes.
- Profesionalizar a los conductores y modernizar la gestión del tránsito con tecnología y fiscalización efectiva.
- Construir el Anillo Vial Periférico y vías de evitamiento en las principales ciudades.
- Combatir frontalmente la extorsión y el crimen que afectan al sistema de transporte.
“Con decisión política y gestión efectiva podemos pasar del caos al orden, y del irrespeto a la ley a un transporte digno, seguro y eficiente que devuelva tiempo, productividad y calidad de vida a millones de peruanos”, enfatizó Graña.

Transporte
Comercio automotor lidera crecimiento del sector comercio en julio


El comercio automotor registró un crecimiento interanual de 6.6% en julio de 2025, superando al desempeño general del sector comercio, que avanzó 2.7% en el mismo mes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esta manera, el sector automotor se consolidó como el componente más dinámico dentro del comercio, al acumular un incremento de 5.42% entre enero y julio.
Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), destacó que este resultado se explica por la mayor demanda de vehículos livianos como pick-ups, furgonetas, deportivos y camionetas; pesados como camiones, tractocamiones, minibuses y ómnibus y menores, como motocicletas y trimotos. “El buen desempeño del comercio automotriz se vio favorecido por el dinamismo que registra la economía, la mejora del empleo formal, el aumento del financiamiento, la reducción del tipo de cambio, la realización de eventos de gran escala, la apertura de nuevos establecimientos, entre otros factores”, señaló.

Morisaki agregó que, además de la venta de unidades nuevas, se registró un crecimiento en actividades vinculadas a la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas, así como en la comercialización de partes, piezas y accesorios. “Destacó particularmente el aumento en la venta de neumáticos y filtros, junto con la apertura de nuevas sucursales, lo que dinamizó la oferta de servicios y repuestos”, precisó.
El economista subrayó que el comercio automotor se ha consolidado como un motor relevante dentro del comercio en general. “En lo que va del año, este subsector muestra una expansión de 5.42%, liderando el crecimiento del comercio y evidenciando su importancia como impulsor de la actividad económica, creación de empleos de calidad, generador de renta fiscal, entre otros”, afirmó Morisaki.

Transporte
Desde hoy los vehículos de transporte público desviarán su recorrido por obras en la av. Miguel Grau


La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informa a los usuarios que desde este lunes 15 de setiembre los servicios de transporte público que circulan por la av. Miguel Grau, en el Cercado de Lima, tendrán desvíos temporales debido a la ejecución de obras viales por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Las unidades que van de Ate hacia el centro de Lima circularán por las avenidas Nicolás Ayllón, México, Parinacochas, García y Naranjo, jr. Huánuco y retomarán su recorrido por la av. Miguel Grau. Otra alternativa es continuar por la av. García Naranjo hacia Paseo de la República para retomar su recorrido habitual a la altura del óvalo Grau.
En el sentido contrario, es decir del Centro de Lima hacia Ate, los vehículos desviarán su ruta por el jr. Lucanas y las avenidas Bausate y Mesa, Parinacochas, México y Nicolas Ayllón. También podrán ir por Paseo de la República, Bausate y Mesa, Parinacochas, México y Nicolás Ayllón.
Los vehículos de transporte público que van de San Juan de Lurigancho hacia La Victoria irán por la av. Sebastián Lorente, los jirones Junín y Lucanas y las avenidas Miguel Grau y Aviación para retomar su recorrido. En el sentido contrario, circularán por la av. Aviación, los jirones Huánuco, Santa Rosa, Junín y la av. Sebastián Lorente.
Finalmente, los rutas que van desde la av. Rivagüero hacia la av. Grau desviarán su ruta por los jirones Junín y Lucanas para continuar su recorrido habitual hacia el Callao. En el sentido contrario, irán por la av. Miguel Grau, los jirones Santa Rosa y Junín y la av. Rivagüero hacia El Agustino.
Según ha comunicado la Municipalidad de Lima, los trabajos tendrán un tiempo de duración aproximado de 90 días.
Se recomienda a los usuarios mantenerse informados a través de las redes sociales de la ATU, en caso se modifiquen los recorridos de las rutas de transporte público, para planificar sus viajes sin contratiempos.

-
Mineríahace 6 días,
Delincuentes armados ocupan mina en Pataz, pese a estado de emergencia, se reporta soldados heridos [VIDEO]
-
GLPhace 6 días,
Perú debe fortalecer logística y formalidad del GLP para garantizar seguridad energética y reducir pobreza
-
Energíahace 5 días,
Gobierno impulsa proyectos de electrificación rural en beneficio del distrito de Santa Rosa de Loreto
-
Mineríahace 5 días,
PERUMIN 37 congregará a tres ministros para debatir sobre el futuro de la minería
-
Transportehace 5 días,
Bus del Sol de Oro suspende sus servicios ante amenzas
-
GLPhace 4 días,
Piura: Osinergmin clausura dos locales por incumplir normas de seguridad en la venta de gas
-
Transportehace 5 días,
Chofer del bus que causó la muerte de dos personas no contaba con licencia de conducir
-
Gas Naturalhace 3 días,
IPE: Perú solo realizó tres perforaciones desde 2021 y las reservas de gas bajaron 57%