Economía
¿Cuáles son los 10 megaproyectos que cambiarán la cara del Perú?


Los megaproyectos en marcha abarcan desde ampliaciones portuarias y aeroportuarias hasta la construcción de nuevas vías de transporte y sistemas de transmisión eléctrica. Estas obras no solo mejoran la conectividad y los servicios en el país, sino que también promueven un crecimiento sostenible al facilitar el acceso a mercados y fomentar la inversión.
10 megaproyectos
- Terminal Portuario Multipropósito de Chancay: Con una inversión de 3.000 millones de dólares, este proyecto busca mejorar la capacidad portuaria del país. Su inauguración se realizará en el marco de la Cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del 10 al 16 de noviembre de 2024.
- Majes Siguas II: Con 654 millones de dólares, este proyecto agrícola reiniciaría obras en los próximos meses y permitirá irrigar 38.500 hectáreas para cultivos de agroexportación, beneficiando a 350.000 familias.
- Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario: Inversión de 731 millones de dólares para ampliar el muelle y mejorar las instalaciones portuarias con el fin de dotar al terminal de la capacidad de carga más grande de la costa oeste de Sudamérica.
- Línea 2 del Metro de Lima y Callao: Con 5,346 millones de dólares, esta obra está proyectada para movilizar a 660.000 pasajeros diariamente, y a futuro se espera alcanzar 1,2 millones de pasajeros por día.
- Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: Proyecto de 1.200 millones de dólares para duplicar la capacidad aeroportuaria de 15 a 30 millones. La fecha estimada de culminación es diciembre de 2024.
- Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo: Con 544 millones de dólares, mejorará la transmisión eléctrica.
- Autopista del Sol: Inversión de 720 millones de dólares para rehabilitar y mejorar la vía que conectará Lambayeque, La Libertad y Piura. Se estima un ahorro de dos horas en el trayecto de Trujillo a Sullana.
- Carretera Oyón-Ambo: Con 293 millones de dólares, este proyecto mejorará la conectividad vial y beneficiará a unas 140.000 personas de las regiones de Lima, Pasco y Huánuco.
- Aeropuerto Internacional Chinchero: Con una inversión de 578 millones de dólares, impulsará el turismo y la economía en la región. Sin embargo, debido a retrasos en la obra, estaría terminada para marzo de 2026.
- Red Vial N.º 4: Proyecto de 400 millones de dólares para mejorar la infraestructura vial.
Fuente: La República

Economía
Ventas de vehículos nuevos reporta resultados mixtos en febrero de 2025


La comercialización de vehículos en el mercado peruano registró un desempeño mixto en febrero de 2025, con un crecimiento en las ventas de vehículos pesados y menores, mientras que el segmento de vehículos livianos mostró un leve retroceso en comparación con el mismo mes del año anterior.
«Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la comercialización de vehículos livianos alcanzó las 13,777 unidades en febrero, lo que representó una caída del 1.1% en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, en el acumulado del primer bimestre del año, las ventas de este segmento sumaron 30,406 unidades, reflejando un crecimiento del 8.2% respecto al mismo periodo del año pasado», señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Por tipo de vehículo, las SUV lideraron las ventas con 15,101 unidades en el primer bimestre del año, registrando un crecimiento del 12.8% interanual. Las pick-up y furgonetas sumaron 6,643 unidades vendidas (+23.9%), mientras que las camionetas alcanzaron 4,257 unidades (+5.2%). En contraste, las ventas de automóviles experimentaron una caída del 16.9%, con 4,405 unidades comercializadas.
El desempeño del mercado automotor respondió a diversos factores. «El aumento en la confianza del consumidor, principalmente en los sectores socioeconómicos más altos y la mejora en las expectativas empresariales, en línea con la recuperación de la inversión privada, han impulsado la demanda de SUV y vehículos destinados a actividades productivas, como las pick-up y furgonetas. Asimismo, la mayor oferta y las estrategias comerciales de concesionarios han dinamizado las ventas», explicó Morisaki. En cuanto a la caída en la comercialización de automóviles, el especialista indicó que se debió a una base de comparación elevada, ya que en febrero de 2024 se registró un alto número de inmatriculaciones provenientes de meses anteriores, lo que generó un efecto de embalse.

En el segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones alcanzó las 1,397 unidades en febrero, lo que representó un crecimiento del 10.7% respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado del primer bimestre, las ventas totalizaron 2,960 unidades, con un incremento del 15.4% interanual. «El buen desempeño de sectores estratégicos como minería y manufactura ha impulsado la demanda de vehículos de carga pesada, en línea con la recuperación de la inversión privada», afirmó Morisaki.

Por su parte, la comercialización de minibuses y ómnibus sumó 252 unidades en febrero, marcando un crecimiento del 34.8% interanual. En el acumulado del primer bimestre, se vendieron 592 unidades, lo que representó un incremento del 56.6% en comparación con el mismo periodo del 2024. «La recuperación del transporte de personas y el sector turismo continúan impulsando la demanda en este segmento, gracias al crecimiento del consumo privado, la recuperación de la inversión, y a la ausencia de shocks negativos que dificultaron el flujo vehicular en años anteriores «, comentó el especialista.

El mercado de vehículos menores también mantuvo su dinamismo en febrero. La venta de motocicletas y trimotos alcanzó las 30,151 unidades en el segundo mes del año, reflejando un crecimiento del 5.8% en comparación con febrero de 2024. En el acumulado de los dos primeros meses de 2025, se comercializaron 63,778 unidades, un 21.2% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, se observó que las ventas de motos llegaron a 44,981 unidades durante los primeros dos meses del presente año (+22.1%), mientras las de trimotos se situaron en 18,797 unidades (+19.2%). «El crecimiento de este segmento sigue sustentado en la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mayor oferta y la fuerte competencia entre marcas y las adquisiciones institucionales», detalló Morisaki.

De acuerdo con la AAP, las perspectivas para la venta de vehículos nuevos en los próximos meses siguen siendo positivas. «Esperamos que el actual ritmo de crecimiento se mantenga durante el primer semestre del año, apoyado por la recuperación de la inversión privada, el incremento del empleo adecuado y un consumo privado dinámico. Además, la oferta de vehículos y las estrategias comerciales de concesionarios seguirán favoreciendo la demanda», señaló Morisaki. No obstante, advirtió que de cara al segundo semestre, la cercanía del proceso electoral del 2026 podría generar incertidumbre económica, posponer las decisiones de consumo e inversión y afectar las ventas de vehículos en la segunda parte del 2025.
Finalmente, destacó que la competencia en el sector automotor se mantendrá intensa, lo que llevará a nuevas estrategias comerciales para atraer a los consumidores. «Las marcas continuarán apostando por promociones y facilidades de créditos vehiculares para mantener el dinamismo del mercado», concluyó el representante de la AAP.
Economía
¿Cuáles son las adendas que impulsa el MEF y demanda una inversión por US$ 7 204 millones?


El gobierno viene impulsado ocho adendas a contratos de Asociación Público – Privada (APP) en sectores estratégicos como portuario, ferroviario, vial e hidrocarburos por US$ 7 204 millones a concretarse en 2025, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.
El titular del MEF detalló que las modificaciones contractuales plantean, principalmente, incorporar nuevas inversiones con el objeto de contribuir a reducir las brechas de infraestructura en el país e incrementar la competitividad en sectores estratégicos.
Entre los proyectos priorizados se tiene la expansión de infraestructura en la Línea 1 del Metro de Lima (US$ 2 186 millones) y de Transportadora de Gas del Perú en el sur del país (US$ 2 000 millones), así como nuevas inversiones en el Segundo Grupo de Aeropuertos (US$ 1300 millones) que integran los terminales de Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna.
También se identificó las nuevas inversiones en el Terminal Portuario Matarani (US$ 708 millones), el Sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao – Calidda (US$ 458 millones), en la Red Vial 6 (US$ 500 millones) y el Ferrocarril del Centro (US$ 13 millones), entre otros.
Hace unos días, el ministro de Economía refirió que cuatro de las ocho adendas priorizadas podrían ser suscritas antes del 28 de julio de 2025 y que, las modificaciones contractuales, se vienen avanzando con apoyo técnico de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.
Adelantó, además, que el Ministerio de Economía y Finanzas viene evaluando – en conjunto con los sectores – las modificaciones de 20 contratos de Asociación Público – Privada, que permitirán viabilizar inversiones conjuntas con impacto directo en el Producto Bruto Interno (PBI) y la calidad de vida de la población.
Estos avances sintonizan con el reajuste al alza que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas al estimado de crecimiento económico de 4% para 2025, sustentado precisamente en una aceleración de inversiones en proyectos públicos y privados, shock de desregulación, consolidación de la confianza empresarial, inflación baja y flexibilización de los costos de financiamiento, entre otros.
En Perú, se han otorgado 138 proyectos en Asociación Público – Privado por US$ 35.8 mil millones en los últimos 22 años, que permitieron mejorar la competitividad en 17 rubros económicos y comerciales, entre ellos, Transportes, Electricidad, Comunicaciones, Hidrocarburos, Irrigación, Saneamiento y salud, ente otros.
Economía
ProInversión, ANGR y Ministerio de Economía impulsarán obras para cierre de brechas en regiones de los Andes


Foro “Oportunidades de inversión para proyectos en la mancomunidad regional de Los Andes” permitirá destrabar proyectos de desarrollo en la zona.
Con el objetivo de agilizar los proyectos de inversión e infraestructura que se requieren para el cierre de brechas en el país, el Ministerio de Economía, ProInversión y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales realizaron el foro “Oportunidades de Inversión para proyectos en la mancomunidad regional de Los Andes”.
Durante la inauguración del evento, el ministro de economía José Salardi indicó que, desde su cartera, se continuará impulsando el trabajo en conjunto entre los tres niveles del Estado y el sector privado. “Nosotros, desde el MEF, estamos para apoyar a las regiones, trabajar de manera conjunta, escuchar y ver la dinámica y necesidades de cada región, además de destrabar la telaraña que hemos generado en los últimos años.”
En tanto, el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio explicó que la falta de infraestructura genera grandes pérdidas económicas en todo el país. “La falta de carreteras, por ejemplo, genera un 20% de merma en productos agrícolas, dado que dificulta el comercio. Frente a< esta realidad, si hacemos grandes inversiones sostenidas durante los próximos 4 años, podemos hacer cambios en nuestra economía y ser un país mucho más desarrollado,” agregó.
Por su parte, el presidente de la ANGR, Koki Noriega, expresó que promueven el crecimiento equitativo de las regiones andinas a través de proyectos estratégicos en infraestructura, desarrollo productivo y descentralización. “Teníamos una cifra vergonzosa de obras paralizadas en todo el país y gracias a la alianza con ProInversión y su trabajo profesional, transparente y dinámico, hemos podido emplear el mecanismo de obras por impuestos, en beneficio de nuestra población.”
El evento también contó con la presencia de los gobernadores de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco.
-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 5 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza
-
Transportehace 5 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?