Conectate con nosotros

Petróleo

Derrame de petróleo: Repsol afirma que ha tenido dificultades para realizar trabajos de limpieza en Pasamayo

Publicado

el

El 15 de enero de 2022 se registró una de las peores catástrofes medioambientales en el Perú, tras el derrame de al menos 11 900 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, en el Callao, durante el proceso de descarga de crudo en la refinería de la Pampilla. A un día de cumplirse el primer año del desastre ambiental, el director de Comunicaciones de Repsol, Luis Vásquez, habló sobre el proceso de limpieza del mar y señaló que han tenido dificultades para realizar los trabajos en la zona conocida como el serpentín de Pasamayo, ubicada entre Ancón (Lima) y Aucallama (Huaral).

En Ampliación de Noticias, Vásquez indicó que en más de “12 kilómetros” del serpentín de Pasamayo existen zonas que han sido declaradas como “inaccesibles”, porque ha sido complicado el traslado de personal y equipo especializado para limpiar el mar.

“Donde todavía estamos haciendo trabajos de limpieza son en estas zonas inaccesibles, donde no pudimos entrar en nuestros equipos para hacer las acciones de limpieza como se hubiera querido. Esto es en la parte de Pasamayo, son poco más de 12 kilómetros; en esta zona hemos intentado entrar con todo el equipo, pero fue imposible… porque se ponía en riesgo la vida de las personas”, comentó.

Justamente, los pescadores artesanales de Pasamayo -a través de su presidente, Germán Melchor- se quejaron por la presencia de hidrocarburo en las playas de la zona, a pesar de que está por cumplirse un año del derrame de petróleo.

“Repsol hace publicidad en los medios de comunicación de que las playas están limpias e incentiva a los pescadores a salir a pescar, pero ¿cómo van a pescar en esta zona que está llena de petróleo?”, cuestionó Melchor al portal La Encerrona.

Ante las complicaciones, el director de Comunicaciones de Repsol informó que se ha optado por otra metodología de trabajo, la cual consiste en esperar que las rompientes de las olas desprendan el petróleo del mar para, posteriormente, captar los rastros de hidrocarburo desde la costa marina.

“Esta rompiente va desprendiendo el hidrocarburo que está pegado a las rocas, mientras que nosotros estamos frente a la costa marina monitoreando y listos para atrapar los desprendimientos que se vienen dando”, precisó.

Muestreos en playas afectadas han arrojado resultados «satisfactorios»

De otro lado, Luis Vásquez que el análisis físico-químico, realizado en octubre en las zonas afectadas, arrojó resultados “satisfactorios”, pues -señaló- no se hallaron restos de hidrocarburos o el nivel de crudo estaba por debajo “de los estándares de calidades ambiental”, que representan riesgos para la salud o el medioambiente.

“Con esos análisis y el material audiovisual de cómo está el lecho marino, podemos decir que ya estarían dadas las condiciones para que la pesca en el mar se pueda dar y la actividad, en las playas accesibles, se pueda retomar”, manifestó.

“Hemos contratado buzos que han recorrido toda la zona y han filmado todo el lecho marino. Se han contratado drones que han filmado el lecho marino y todo eso nos da la suficiente evidencia científica, que hemos presentado a la autoridad, como para pedir que se haga un nuevo analista para el retorno de las actividades”, agregó.

Así, Vásquez aseguró que hay balnearios accesibles para su pronta reapertura, por lo que pidió a las autoridades correspondientes realizar una actualización de los informes.

No obstante, la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Giuliana Becerra, dijo el viernes, 13 de enero, que «aún hay presencia de hidrocarburos» en las zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol.

“Estamos a la espera de los resultados finales de los muestreos que se han hecho para poder emitir el informe final que será traslado al Ministerio de Salud para que se pronuncie respecto a si las playas están saludables o no», declaró en RPP Noticias.

Fuente: La República

Hidrocarburos

Derrame de petróleo en lote 192 no es atendido, puede impactar en la cuenca y reserva nacional Pucacuro

Publicado

el

En Twitter la cuenta especializada en hidrocarburos, reportó que La comunidad Nueva Jerusalén reportó la emergencia desde la semana pasada.

La emergencia ambiental ocurre a la altura del Km 19 de la Carretera Dorissa. se alerta que el crudo puede llegar a la quebrada Pucacuro por las lluvias en la zona.

Reserva Nacional Pucacuro / Flora y fauna

Cabe indicar que toda actividad hidrocarburífera puede impactar a la Reserva Nacional de Pucacuro.

A la fecha, en la reserva se reporta un total de 1,060 especies, de las cuales 77 son mamíferos, 452 aves, 69 reptiles, 91 anfibios, 145 peces, entre otras. Destaca la presencia de 30 especies endémicas de la Ecorregión Napo, tal es el caso del maquisapa cenizo (Ateles belzebuth) cuya población es la más grande conocida en el país, del lobo de río (Pteronura brasiliensis), del paujil de vientre blanco (Mitu salvini), del águila harpía (Harpia harpyja) y de la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
Otras especies categorizadas como amenazadas en la región que tienen poblaciones abundantes en Pucacuro son el mono choro (Lagothrix poeppigii), el armadillo gigante (Priodontes maximus) y la pava del monte (Aburria pipile). Resalta la presencia en particular de huapo negro (Pithecia aequatorialis), primate cuya distribución está restringida a la Ecorregión del Napo y se encuentra en abundancia en Pucacuro.
Adicionalmente se registra la presencia de 246 especies de plantas, incluyendo seis especies en estado vulnerable como el palo de rosa (Aniba rosaeodora), otras seis en estado casi amenazado como la lupuna (Ceiba pentandra) y el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) y dos palmeras endémicas de la zona.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

SPH: Reservas nacionales de petróleo cayeron 67% entre 2013 y 2021 [CUADROS]

Publicado

el

petróleo

Las reservas probadas de petróleo sumaron el año 2021 unos 243 millones de barriles (MMSTB), lo que representa una caída del 67.2% frente a 741 millones de barriles (MMSTB) registrados en el 2013.  Adicionalmente, el índice de reposición de reservas (IRR) de petróleo del año 2021 fue de -2.99. Es decir, el grado en el que la producción del año ha sido restituida y/o incrementada mediante la adición de Reservas Probadas por nuevos proyectos, respecto a lo del año anterior fue negativa, en consecuencia, estamos utilizando las reservas que tenemos sin encontrar ni poner en valor otras nuevas.

En el caso del gas natural, se observa una disminución de 42% en los últimos cinco años como consecuencia de la falta de inversión en nuevos descubrimientos. Según las cifras oficiales el 2016 teníamos 16.1 TCF y el 2021 contamos con 9.3 TCF.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Respecto del 2020, en el 2021 las reservas de petróleo disminuyeron, en 56.240 MMSTB, coincidiendo con la tendencia a la baja de años anteriores. El consumo interno de hidrocarburos se cubrió con importaciones que en el año 2021 sumaron US$ 5,862 millones (50% más que el año 2022), de acuerdo con las cifras del BCR.

El libro explica que los resultados obtenidos son consecuencia del impacto negativo de la pandemia del coronavirus en los precios del petróleo y gas en mercados  internacionales, sin embargo, las estadísticas mostradas señalan que el bajo desempeño del sector se da de manera sostenida y los datos de las inversiones en exploración y explotación y la reducción de contratos los demuestran.

Inversiones Exploración y Explotación

Fuente: Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos 2021

Contratos de inversión y explotación

Fuente: Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos 2021

Respecto a la situación de  las inversiones,  el libro explica que está relacionada a los aspectos socio-ambientales, principalmente en lotes ubicados en el zócalo, el noroeste peruano y selva norte. También considera como crítica la situación del Oleoducto Norperuano y los continuos cortes intencionales de la tubería. Este último aspecto, señala  “es de vital importancia sobre todo para el desarrollo sostenible de los proyectos que se ubican en la selva norte, en la cuenca Marañón”.

“Es innegable que la tendencia a la baja en las reservas viene de muchos años atrás. Es necesario que se tomen medidas urgentes para atraer inversiones y poner en marcha nuevos proyectos de exploración. Un punto indispensable en este camino es la seguridad jurídica, sin ella no seremos un país elegible. Los inversionistas demandan reglas claras que les permita saber con un nivel aceptable de certeza que los proyectos serán rentables y viables”, agregó Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

PetroTal recupera producción de 20,000 bopd y perfora el pozo horizontal de mayor alcance del país

Publicado

el

Logra tal producción gracias a la normalización del cronograma de ingreso de las barcazas que cargan el petróleo producido en el campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto).

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, informó que desde la última semana de febrero recuperó una producción promedio de 20,000 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés), gracias a la normalización del cronograma de ingreso de las barcazas que cargan el petróleo producido en el campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto).

El operador del Lote 95 explicó que espera alcanzar un promedio de entre 11,000 y 12,000 bopd en el primer trimestre del año. De igual forma, destacó que ha asegurado una mayor capacidad en la flota de barcazas que transportarán su producción lo que avizora prometedores resultados en el segundo trimestre.

Pozo 14H

El mes pasado, PetroTal inició la perforación del pozo de desarrollo denominado 14H, el décimo quinto que se realiza en el campo Bretaña Norte.

La inversión estimada para el 14H es de $ 15,3 millones y contempla una profundidad total de aproximadamente 5100 metros, con una sección horizontal de 1125 metros, que lo convierten en el pozo horizontal con el mayor alcance del Perú.

Reconocimiento en Bolsa de Toronto

La Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha reconocido a PetroTal Corp., empresa matriz de PetroTal Perú, dentro de las 50 empresas con mejores resultados en la bolsa, ubicándola en el 4to lugar, según el ranking 2023 TSX Venture 50.

La matriz también ocupó el cuarto lugar en el segmento de la industria energética, lo que refleja su positiva evolución tras la reciente migración a la TSX.

Fondo de Desarrollo

La empresa incidió en la importancia de la publicación del Decreto Supremo N° 006-2023-EM, que autoriza la modificación del Contrato de Licencia del Lote 95 para incluir en la adenda el Fondo de Desarrollo del Lote 95, iniciativa que promueve PetroTal para impulsar el progreso y bienestar del distrito donde opera.

PetroTal aporta desde enero del 2022, el valor del 2.5% de su producción fiscalizada de petróleo, siempre y cuando la continuidad de la operación en el yacimiento Bretaña Norte y el transporte de hidrocarburos en Puinahua no se vean interrumpidos por conflictos sociales.

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados