Conectate con nosotros

Petróleo

Derrame de petróleo: Repsol afirma que ha tenido dificultades para realizar trabajos de limpieza en Pasamayo

Publicado

el

El 15 de enero de 2022 se registró una de las peores catástrofes medioambientales en el Perú, tras el derrame de al menos 11 900 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, en el Callao, durante el proceso de descarga de crudo en la refinería de la Pampilla. A un día de cumplirse el primer año del desastre ambiental, el director de Comunicaciones de Repsol, Luis Vásquez, habló sobre el proceso de limpieza del mar y señaló que han tenido dificultades para realizar los trabajos en la zona conocida como el serpentín de Pasamayo, ubicada entre Ancón (Lima) y Aucallama (Huaral).

En Ampliación de Noticias, Vásquez indicó que en más de “12 kilómetros” del serpentín de Pasamayo existen zonas que han sido declaradas como “inaccesibles”, porque ha sido complicado el traslado de personal y equipo especializado para limpiar el mar.

“Donde todavía estamos haciendo trabajos de limpieza son en estas zonas inaccesibles, donde no pudimos entrar en nuestros equipos para hacer las acciones de limpieza como se hubiera querido. Esto es en la parte de Pasamayo, son poco más de 12 kilómetros; en esta zona hemos intentado entrar con todo el equipo, pero fue imposible… porque se ponía en riesgo la vida de las personas”, comentó.

Justamente, los pescadores artesanales de Pasamayo -a través de su presidente, Germán Melchor- se quejaron por la presencia de hidrocarburo en las playas de la zona, a pesar de que está por cumplirse un año del derrame de petróleo.

“Repsol hace publicidad en los medios de comunicación de que las playas están limpias e incentiva a los pescadores a salir a pescar, pero ¿cómo van a pescar en esta zona que está llena de petróleo?”, cuestionó Melchor al portal La Encerrona.

Ante las complicaciones, el director de Comunicaciones de Repsol informó que se ha optado por otra metodología de trabajo, la cual consiste en esperar que las rompientes de las olas desprendan el petróleo del mar para, posteriormente, captar los rastros de hidrocarburo desde la costa marina.

“Esta rompiente va desprendiendo el hidrocarburo que está pegado a las rocas, mientras que nosotros estamos frente a la costa marina monitoreando y listos para atrapar los desprendimientos que se vienen dando”, precisó.

Muestreos en playas afectadas han arrojado resultados «satisfactorios»

De otro lado, Luis Vásquez que el análisis físico-químico, realizado en octubre en las zonas afectadas, arrojó resultados “satisfactorios”, pues -señaló- no se hallaron restos de hidrocarburos o el nivel de crudo estaba por debajo “de los estándares de calidades ambiental”, que representan riesgos para la salud o el medioambiente.

“Con esos análisis y el material audiovisual de cómo está el lecho marino, podemos decir que ya estarían dadas las condiciones para que la pesca en el mar se pueda dar y la actividad, en las playas accesibles, se pueda retomar”, manifestó.

“Hemos contratado buzos que han recorrido toda la zona y han filmado todo el lecho marino. Se han contratado drones que han filmado el lecho marino y todo eso nos da la suficiente evidencia científica, que hemos presentado a la autoridad, como para pedir que se haga un nuevo analista para el retorno de las actividades”, agregó.

Así, Vásquez aseguró que hay balnearios accesibles para su pronta reapertura, por lo que pidió a las autoridades correspondientes realizar una actualización de los informes.

No obstante, la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Giuliana Becerra, dijo el viernes, 13 de enero, que «aún hay presencia de hidrocarburos» en las zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol.

“Estamos a la espera de los resultados finales de los muestreos que se han hecho para poder emitir el informe final que será traslado al Ministerio de Salud para que se pronuncie respecto a si las playas están saludables o no», declaró en RPP Noticias.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Hidrocarburos

El distrito loretano más beneficiado por el petróleo ejecutó el 86% de su presupuesto

Publicado

el

La Municipalidad Distrital de Puinahua (MDP) alcanzó un 86% de ejecución de su presupuesto de inversión pública del 2024 financiado con canon y sobrecanon petrolero. Esta cifra supera más de cuatro veces a su desempeño del 2023 (21.4%), de acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Una de las principales causas de esta mayor y más eficiente ejecución presupuestal es el programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a funcionarios del municipio y promovido por PetroTal, con el propósito de optimizar el uso del canon y sobrecanon petrolero.

Desde el 2024, Puinahua es el distrito loretano con las mayores transferencias de canon y sobrecanon petrolero gracias a la producción del Campo Bretaña del Lote 95, operado por PetroTal, y a la vigencia de la nueva ley de distribución de esos recursos a nivel regional.

Puinahua recibió el año pasado S/ 22.6 millones de canon y sobrecanon petrolero, según el MEF, y la ejecución de esos recursos superó los S/ 19.4 millones, que permitió para financiar obras y servicios básicos en beneficio de la población.

Una eficiente ejecución presupuestal del canon y sobrecanon contribuye de forma sustancial al cierre de brechas, a la atención de las poblaciones más vulnerables y al bienestar general. En el caso de Puinahua, este desempeño fue posible por el acompañamiento, asesorías y capacitaciones brindadas a sus funcionarios.  

El nivel de ejecución alcanzado en Puinahua colocó a su municipio entre los de mayor eficiencia en la inversión pública a nivel nacional, superando a otros distritos que también reciben grandes transferencias de canon generado por el sector minero-energético del país.  

Continuar leyendo

Petróleo

Ecuador: Derrame de petróleo deja más de 10 mil afectados

Publicado

el

​- El derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo de 2025 en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, ha generado una emergencia ambiental sin precedentes, afectando ríos, ecosistemas y comunidades locales.

Causas y extensión del derrame

El incidente se originó por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el sector El Vergel, cantón Quinindé, debido a un deslizamiento de tierra provocado por fuertes lluvias. El crudo se ha extendido por los ríos Viche y Esmeraldas, afectando más de 80 kilómetros de cuerpos hídricos y llegando hasta el océano Pacífico. Las autoridades aún no han determinado la cantidad exacta de petróleo derramado. ​

Impacto ambiental y en comunidades

El derrame ha contaminado el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, hogar de especies endémicas y ecosistemas de manglar. Comunidades afrodescendientes y otras poblaciones locales han visto afectado su acceso a agua potable y medios de subsistencia, debido a la contaminación de los ríos que abastecen sus necesidades básicas. ​

Medidas adoptadas por las autoridades

El gobierno ecuatoriano ha declarado la emergencia ambiental en la provincia de Esmeraldas. Petroecuador ha activado planes de contingencia, incluyendo la instalación de barreras de contención y la movilización de equipos especializados para la limpieza y recuperación del crudo. Además, se ha declarado fuerza mayor en el SOTE, con una duración prevista de hasta 60 días. ​

El Ministerio de Defensa ha desplegado buques con 430.000 galones de agua potable para abastecer a las comunidades afectadas y ha implementado patrullajes para supervisar las labores de contención.

Situación actual y perspectivas

Las labores de contención y limpieza continúan, pero la recuperación total de los ecosistemas afectados podría tomar meses. La falta de información precisa sobre la cantidad de petróleo derramado y la extensión total del daño dificulta la evaluación completa del impacto ambiental y social.​

Este derrame resalta la vulnerabilidad de las infraestructuras petroleras en zonas propensas a deslizamientos y la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y respuesta ante emergencias ambientales en Ecuador.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

¿Quién domina el mercado petrolero en la región? Este país lleva la delantera

Publicado

el

  • En 2024, la producción diaria de petróleo crudo en Venezuela alcanzó un promedio de 921 mil barriles, lo que representa un incremento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, continúa lejos del mayor productor de América Latina.

La producción de petróleo es fundamental para la economía global, ya que este recurso energético impulsa diversos sectores industriales y es esencial para el transporte y la generación de electricidad. Los países que extraen y comercializan petróleo, como Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos, obtienen ingresos significativos que contribuyen al desarrollo de infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de sus economías nacionales. Por ejemplo, la petrolera estatal argentina YPF reportó un incremento del 15% en su EBITDA ajustado durante 2024, alcanzando los USD 4.654 millones, gracias a la recuperación de precios y mayores exportaciones.

Además, el petróleo es un activo geopolítico que influye en las relaciones internacionales y en la formación de bloques económicos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por ejemplo, agrupa a naciones que controlan una porción significativa de las reservas y producción mundial, permitiéndoles tener un impacto notable en los precios y en la estabilidad del mercado energético.

Este es el país de Latinoamérica con mayor producción de petróleo

Para enlistar los países de América Latina que más producen ‘oro negro’, utilizaremos la medida BBL/D/1K, la cual se refiere a la producción de petróleo crudo, donde:

  • BBL: Abreviatura de “barrel”, que en español significa “barril”. Un barril es una unidad de volumen utilizada en la industria petrolera, equivalente a aproximadamente 159 litros.
  • D: Denota “por día”, indicando que la producción se mide en términos diarios.
  • 1K: Equivale a “mil”, es decir, 1K representa 1.000.

Así, te presentamos el top de la región según datos de Trading Economics, con Brasil a la cabeza:

  1. Brasil: 3.310 BBL/D/1K
  2. México: 1.790 BBL/D/1K
  3. Venezuela: 1.025 BBL/D/1K
  4. Colombia: 759 BBL/D/1K
  5. Argentina: 751 BBL/D/1K
  6. Ecuador: 474 BBL/D/1K
  7. Perú: 45 BBL/D/1K
  8. Cuba: 27 BBL/D/1K
  9. Bolivia: 20 BBL/D/1K
  10. Guatemala: 5,6 BBL/D/1K

La enorme producción petrolera brasileña

Una de las razones clave por las que Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica es el descubrimiento y explotación de vastas reservas en aguas profundas y ultraprofundas en su plataforma continental, especialmente en las cuencas de Campos y Santos. Estos yacimientos, como el megacampo de Tupi, han contribuido significativamente al aumento de la producción nacional.

Además, la empresa estatal Petrobras ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la industria petrolera brasileña. Fundada en 1953, Petrobras ha liderado la exploración y producción de petróleo en el país, adoptando tecnologías avanzadas para la extracción en aguas profundas. La compañía ha sido clave en la transformación de Brasil en un productor significativo de petróleo, con una producción que superó los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día a principios de 2020.

La industria del petróleo crudo en Perú

La industria del petróleo crudo en el Perú ha experimentado altibajos a lo largo de las décadas, influenciada por factores geológicos, económicos y tecnológicos. En el año 2022, el Perú produjo un promedio de 40.616 barriles diarios (bpd) de petróleo, una cifra que representaba una disminución del 67% en comparación con las reservas de petróleo del país en 2013. Este nivel de producción es significativamente inferior al consumo nacional, que supera los 250 mil bpd, lo que obliga al país a importar petróleo principalmente de Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago.

El territorio peruano cuenta con 18 cuencas sedimentarias, distribuidas entre ocho offshore (Tumbes-Progreso, Talara, Sechura, Salaverry, Trujillo, Lima, Pisco y Mollendo) y diez onshore (Lancones, Moquegua, Santiago, Bagua, Huallaga, Ene, Titicaca, Marañón, Ucayali y Madre de Dios). La gestión y explotación de estos recursos están a cargo de Perupetro, entidad estatal que administra los hidrocarburos en el país.

Históricamente, el Lote 8 ha sido una zona de interés, con operaciones de Petroperú (1971-1996) y Pluspetrol Norte (1996-2020). A partir de junio de 2023, PetroTal, una empresa de capital canadiense, asumió la operación de este lote. Es importante destacar que Pluspetrol dejó de operar en el lote en 2020 y ha sido objeto de controversias relacionadas con impactos ambientales y sociales en la región.

Una pieza clave de la infraestructura petrolera peruana es la Refinería de Talara, ubicada en el norte del país. Esta refinería, operada por Petroperú, ha sido objeto de procesos de modernización para aumentar su capacidad y mejorar la calidad de los combustibles producidos. La modernización busca reducir el contenido de azufre en los combustibles y aumentar la capacidad de procesamiento de petróleo crudo.

¿Cómo le está yendo a Venezuela?

Venezuela, reconocida por poseer las mayores reservas de petróleo crudo del mundo, ha experimentado una disminución notable en su producción en las últimas décadas. En 2015, la producción diaria se situaba en aproximadamente 2,5 millones de barriles, pero para 2020 esta cifra se redujo a alrededor de 527 mil barriles diarios.

En 2024, las exportaciones de petróleo venezolano aumentaron un 10,5%, alcanzando un promedio de 772 mil barriles diarios. Este incremento se debió en parte a la utilización de licencias estadounidenses por parte de la empresa estatal PDVSA y sus socios, especialmente Chevron, lo que permitió la recuperación de deudas pendientes. China se mantuvo como el principal destino del crudo venezolano, seguida por Estados Unidos, cuyas importaciones aumentaron un 64%.

Sin embargo, en febrero de 2025, la administración del presidente Donald Trump revocó la licencia de Chevron para operar en Venezuela, citando el incumplimiento de condiciones electorales por parte del régimen de Nicolás Maduro. Esta decisión se espera que reduzca la producción diaria de petróleo del país, posiblemente llevándola por debajo de los 500 mil barriles diarios, afectando negativamente la economía nacional.

A pesar de las adversidades, la oposición venezolana ha propuesto una reforma energética que permitiría la participación de empresas extranjeras en el sector petrolero. Esta iniciativa busca atraer inversiones y aumentar la producción a más de 3 millones de barriles diarios. No obstante, el gobierno ha rechazado la propuesta, acusando a la oposición de comprometer la soberanía nacional.

México: uno de los líderes en producción de petróleo crudo en Latam

México se posiciona como uno de los principales productores de petróleo crudo en América Latina. En 2019, su producción alcanzó aproximadamente 2.1 millones de barriles diarios, situándolo como el duodécimo productor a nivel mundial.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) desempeña un papel fundamental en esta industria, siendo una de las compañías más relevantes de la región. A pesar de los desafíos, como la disminución de reservas y la necesidad de inversión en exploración y producción, Pemex continúa siendo un actor clave en el sector energético de México.

Además, en años recientes, empresas privadas han incrementado su participación en la extracción de petróleo en el país. Por ejemplo, en septiembre de 2023, la producción privada fue de 104,700 barriles diarios, evidenciando el interés y la inversión en el sector. No obstante, la industria enfrenta retos como la disminución de la producción en campos maduros y la necesidad de modernizar la infraestructura.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados