Conectate con nosotros

Transporte

Desabastecimiento en mercados mayoristas por paro de transportistas

Publicado

el

El segundo día del paro indefinido de transportistas de carga pesada se inició con 40 vías bloqueadas en todo el país, según reportó la Policía Nacional (PNP).

Al mediodía, la institución informó que se había restablecido el tránsito en el km 75 de la carretera La Oroya-Ayacucho en la región Junín. Además, señaló que diversas vías en Áncash, Puno y Arequipa estaban operando de forma restringida en un solo carril.

Al cierre de esta edición, entre las principales autopistas bloqueadas se encuentran la Longitudinal de la Costa Norte a la altura del km 707 en la ruta Pacasmayo-Guadalupe en La Libertad. Así como la Longitudinal de la Sierra Sur en los km 308, 311, 369, 631, 847 y 921, según la Sutran.

Cierre de aulas en La Libertad

Las autoridades educativas de las provincias de Pacasmayo y Chepén, La Libertad, suspendieron las labores académicas en los colegios públicos y privados para preservar la integridad de los alumnos ante posibles actos de violencia durante el paro de transportistas.

Sin embargo, durante el día, pese a que los manifestantes bloquearon la Carretera Panamericana en las jurisdicciones de las citadas provincias, no se produjeron actos de violencia o fuertes enfrentamientos con la Policía.

Desabastecimiento en mercados mayoristas

Además de los cientos pasajeros y escolares que se han visto afectados por la medida de fuerza adoptada por los transportistas, entre los perjudicados también se encuentran los vehículos con frutas y verduras que trasportan sus productos a los mercados mayoristas.

En Arequipa, al menos 14 camiones quedaron varados en el kilómetro 48 de la Panamericana Sur con verduras a punto de malograrse.

Víctor Gayme Romero, uno de los agricultores afectados indicó a La República que cada camión transporta entre 10 a 15 toneladas de productos y su carga está valorizada entre S/ 15.000 y S/ 20.000.

“Tenemos que descargar hoy si queremos rescatar al menos el 70% de nuestra mercadería”, comentó.

En el caso de Lima, como era de esperarse, el bloqueo de vías disminuyó el ingreso de productos en los mercados mayoristas.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) reportó a través del Sistema de Abastecimiento y Precios (SISAP) que en los mercados mayoristas de la capital el abastecimiento fue menor a lo normal, tanto en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) como el Mercado Mayorista N° 2 de Frutas (MM2F) registrando ingresos menores en -59,2% y -14,8%, respectivamente.

Por su parte, en el mercado Mayorista de Santa Anita, donde se congrega el abastecimiento de productos con mayor valor agregado, los volúmenes de ingreso están dentro del rango esperado.  El lunes ingresaron 1.600 y toneladas de arroz y 305 toneladas de azúcar.

Desde el Midagri, afirmaron que los precios no se verían afectados debido a que los stocks disponibles aún cubren la demanda de alimentos.

Ejecutivo no eliminaría ISC

Entre las demandas de los transportistas para atenuar el alza de los combustibles, se encuentra la eliminación del Impuesto selectivo al Consumo (ISC) que rige sobre la gasolina.

Fuentes del Ejecutivo señalaron que el Gobierno ha descartado la posibilidad de estudiar una eventual disminución del ISC para el transporte de cargas pesadas, dado que actualmente –pese a la constante petición de la mano de obra del rubro– ya se les devuelve el 53% del ISC para el consumo de combustibles.

Propuesta para exonerar del ISC por 3 meses

El congresista José Jerí de Somos Perú presentó una iniciativa legislativa que busca exonerar del ISC a los combustibles.

La propuesta busca incorporar al artículo 66 del TUO de la Ley del Impuesto General a la Venta e Impuesto Selectivo al Consumo, la fórmula legal que permita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a eximir hasta por 90 días el ISC a los carburantes.

Datos

Inclusión. El Ejecutivo incluyó al GLP-G y los gasoholes de 84 y 90 octanos al FEP.

Impacto. El presidente señaló que medida beneficiará a sectores con menores ingresos, ya que son los que más demandan estos combustibles.

Transporte

Nueva Carretera Central conectará Lima con el centro del país

Publicado

el

La nueva Carretera Central Daniel Alcides Carrión, que conectará Lima con el centro del país, contará con cuatro carriles – dos de ida y dos de vuelta, beneficiará a cerca de 10 millones de personas y estará habilitada entre febrero y marzo del 2031.

Rutas

El megaproyecto recorrerá las provincias de Lima, Huarochirí y Yauli (Junín) integrando la costa y centro del país.

La vía iniciará en Ate y continuará por Cieneguilla. Después, al ingresar a la provincia de Huarochirí, pasará por el distrito homónimo y San Mateo. Posteriormente, entrará a Yauli y culminará en Pachachaca, en el distrito de Pucará (Huancayo).

Se proyecta que la carretera Daniel Alcides Carrión tenga la longitud de 185 kilómetros y cuente con cuatro carriles y incluya puentes y túneles.

Beneficio

El trazo definitivo que se consolidará al interior de este corredor permitirá aliviar la congestión vial que existe en la actual Carretera Central. Asimismo, se podrá llegar a Huancayo en menos de 5 horas y a La Oroya en 3 horas.

Continuar leyendo

Transporte

Proyectan nuevo sistema de transporte público de buses 100% eléctricos en Trujillo

Publicado

el

Ya se realizan avances para el desarrollo del proyecto de buses rápidos en Trujillo, una opción que busca implementar un sistema similar al Metropolitano en Lima. Según lo informado, ya se produjeron reuniones entre la Municipalidad Provincial de Trujillo, la organización de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

¿Cuántas unidades tendrá el proyecto?

Para esta obra se prevé que habrá 115 buses proyectados en la operación. Se espera que 53 sean de 18 m de longitud y 62 de 9 m. Se espera que estas unidades sean eléctricas, al igual que los buses en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esto otorgará el beneficio de cero emisiones y reducirá la contaminación ambiental.

¿Cuántas estaciones tendrá?

Para el proyecto, se estima que haya 16 estaciones en la troncal, 10 paraderos en las dos rutas alimentadoras del lado norte, 7 paraderos en la ruta de alimentación sur, 2 terminales de buses y 2 patios (uno al norte en La Esperanza y otro al sur en Moche). Todas estas zonas contarán con el equipamiento tecnológico correspondiente, según lo informado por la TMT.

Se estima que la obra tendrá un financiamiento de un presupuesto de S/613.642 millones. De este monto, ya se cuenta con S/216.306 millones de soles que han sido otorgados por el Banco de Desarrollo Alemán. Este corredor abarcará 11,18 kilómetros, desde el norte por Senati hasta el terminal terrestre sur de Trujillo.

Instalan comité de gobernanza

El gerente de Transportes Metropolitanos de Trujillo (MT), Víctor del Carpio Sedano, dijo que este comité será el espacio en el que definirán responsabilidades de los actores del proyecto y en el que se verán temas técnicos y adoptarán decisiones en relación a los distintos aspectos que se deban abordar, como la liberación de terrenos o financiamiento, entre otros.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Transporte

Circulación vehicular se desaceleró en marzo

Publicado

el

Los recientes resultados del Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual registra el tránsito de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, evidenciaron en marzo último un menor crecimiento anual en comparación con el mes anterior, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) y  tras mencionar que, dicho indicador anotó una expansión de 2.4% en el tercer mes del presente año frente a marzo del 2022, por debajo del 2.9% registrado en febrero de 2023.

“El aumento anual de marzo 2023 se explicó por el incremento de la circulación de vehículos livianos, el cual registró 3.3% a tasa anual, mientras que el tránsito de vehículos pesados avanzó 1.3%. Del mismo modo, durante el periodo abril 22 – marzo 23, el mencionado índice subió 4.7% en comparación con similar periodo de un año atrás”, resaltó la AAP.

El gremio automotor, luego de desagregar la información, observó que el desempeño positivo en la circulación de vehículos livianos durante el mes de análisis se debió al reinicio de las clases en las instituciones educativas públicas y privadas, así como el retorno continuado al trabajo presencial; lo que se sumó al dinamismo del sector comercio por la venta de productos del rubro educativo como libros, útiles escolares, uniformes y calzados. Además, de la actividad restaurantes, agregó, la que estuvo promovida por la realización de festivales y ferias gastronómicas como “La Fiesta Internacional de la Vendimia de Ica” o la celebración por el “Día Internacional de la Mujer”.

De otro lado, indicó la AAP, respecto al tránsito de vehículos pesados, el comportamiento positivo fue influenciado por la demanda de este tipo de unidades en los sectores comercio, así como minería e hidrocarburos por la reanudación progresiva y normalización de las operaciones mineras, mismas que se vieron afectadas en los dos primeros meses del año por conflictos sociales acontecidos en diferentes regiones. No obstante, la presencia del ciclón Yaku en nuestro país, provocó intensas lluvias y huaicos en algunas zonas, lo que perjudicó el desarrollo de actividades económicas como agropecuario y construcción, principalmente.

“Esperamos que en abril el índice de flujo vehicular muestre una mejoría, motivada por el enfriamiento de los factores que debilitaron su crecimiento durante el primer trimestre y que, para el cuarto mes del 2023, prácticamente se han desvanecido. Del mismo modo, el efecto estacional de Semana Santa celebrado en abril también sería uno de los factores que habrían impulsado la circulación vehicular por las diferentes ciudades del país”, finalizó el gremio.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados