Conectate con nosotros

Actualidad

Detienen a cuatro mujeres por presuntamente vender combustible ilegal en Puno

Publicado

el

Cuatro mujeres que se dedicarían a la venta ilegal de combustible, al parecer, de procedencia boliviana fueron intervenidas por la Policía en la ciudad de Puno.

Las mujeres integrarian la banda conocida como «Las Árabes del Altiplano».

La detención ocurrió en horas de la mañana de éste lunes en el jirón Cañete y avenida El Sol, al frontis del hospital Manuel Nuñez Butrón.

Se trata de Juana Q. L. (61), quién fue intervenidas en el Jr. Cañete Nro. 112 hallando en el interior del mismo, la cantidad de 40 bidones de 5 galones, 10 bidones de 8 galones, 01 bidón de 12 galones y 01 cilindro de 50 galones, 36 bidones de 5 galones vacios, 03 cilindros vacios, 01 bomba electrónica dispensadora marca REAL con sus respectivas mangueras, 01 bomba dispensadora mecánica marca TUPPER, embudos y galoneras.

Asimismo, a la altura de la cuadra 10 de la Av. El Sol (frontis del HRMNB), se procedió con la detención de Elzabertha Mercedes H. M. (42) alias «Meche», Martina Primitiva C. C. (60) alias «Martina» y Dominga L. M. (64) alias «Domi», quienes expendian de manera ilegal combustible en la via pública, logrando incautar la cantidad de 22 bidones de 5 galones, 08 bidones de 5 galones vacios, galoneras y embudos.

Lo incautado ascendería a la suma total aproximada de 10 mil soles.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Actualidad

Piura registra 175 zonas críticas con riesgo alto y muy alto frente a lluvias

Publicado

el

Gasbel Web.
  • Las zonas vulnerables se ubican tanto en la capital como en el interior del departamento, según el Centro de Monitoreo de Rimac
  • Ante esta situación, la población de Piura debe adoptar medidas a fin de mitigar el impacto que pueden tener los fenómenos naturales en sus viviendas.

La región Piura registra 175 zonas críticas con riesgo alto y muy alto, frente a lluvias intensas, según informó el Centro de Monitoreo de Rimac. Esta evaluación se basa en estudios técnicos realizados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), y ha sido analizada por el equipo especializado de RIMAC para anticipar posibles impactos en las operaciones e infraestructuras.

Estas zonas vulnerables están asociadas principalmente a procesos como deslizamientos, flujos de detritos, inundaciones fluviales, erosión y caída de rocas. El escenario de mayor riesgo para la región se presenta en la temporada de lluvias entre noviembre y abril, especialmente ante la presencia del Fenómeno El Niño costero. Las provincias con más mayor número de zonas críticas son Morropón, Ayabaca, Piura, Paita y Huancabamba.

Las zonas vulnerables se ubican tanto en la capital como en el interior del departamento. Entre estas figuran:

  • Los puentes Bolognesi y Viejo, en el sector Castilla (Piura).
  • La carretera que conecta a las provincias de Morropón y Huancabamba, por la erosión de su plataforma.
  • La carretera Batanes – San Pedro – San Jorge (en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón), por la aactivación de quebradas afluentes del río San Jorge.
  • La carretera de acceso a la localidad de Bayóvar, por aumento del caudal de la Laguna La Niña.
  • El puente Salitral (Morropón), por erosión fluvial del río Piura.

A estos puntos se suma inundaciones de terrenos de cultivo en la ciudad de Catacaos, desborde del Río Piura a la altura Andrés Avelino Cáceres, la quebrada El Carrizo – Chanchaque, en Huancabamba; entre otros. “Piura es una región con alta vulnerabilidad a riesgos debido a la geología de su territorio y a la condición de su infraestructura. Esta situación, no debe pasarse por alto y, por el contrario, debe priorizarse para tomar las medidas necesarias que permitan reducir el impacto negativo en la población”, afirmó Cinthya Arteta Berrospi, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.

Acciones para mitigar los efectos de las zonas críticas

Ante la alta concentración de zonas críticas en la región Piura, el Centro de Monitoreo de RIMAC recomienda a la población tomar las siguientes acciones preventivas para reducir el impacto de los fenómenos naturales en sus viviendas y comunidades:

  1. Identifica los riesgos en tu entorno: Evalúa si tu vivienda, centro de trabajo o comunidad se encuentra cerca de quebradas, ríos, laderas o zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.
  2. Prepárate con un plan de emergencia: Diseña un plan familiar o comunitario que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro y un botiquín de emergencia. Comparte esta información con todos los miembros del hogar o vecinos.
  3. Fortalece tu infraestructura: Revisa el estado de techos, muros, desagües y estructuras de protección. Refuerza o mejora las condiciones de tu vivienda o negocio para reducir su vulnerabilidad ante lluvias intensas u otros eventos naturales.

Una vez realizada esta acción, deben considerar realizar un mantenimiento periódico de techos y canaletas, proteger las paredes de los inmuebles mediante la implementación de aleros y la impermeabilización o el reforzamiento de las paredes exteriores.

“Además, es necesario proteger los ingresos a nivel del suelo que existen en los inmuebles, con barreras de protección o desviación de agua de lluvias; y, finalmente, cuidar nuestros bienes. Se debe evitar almacenar nuestros bienes a la intemperie, y los objetos sensibles y los enchufes deben colocarse elevados del suelo”, anotó Cinthya Arteta Berrospi, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.

Continuar leyendo

Actualidad

Oleajes anómalos afectarán la costa de Arequipa del 11 al 17 de julio

Publicado

el

El Gobierno Regional de Arequipa, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), informa a la población costera y a las autoridades locales que, según el último comunicado emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, se ha registrado la presencia de oleajes anómalos de ligera a moderada intensidad en el litoral sur del país, afectando especialmente a nuestra región.

El aviso especial tiene vigencia desde el viernes 11 hasta el jueves 17 de julio del 2025, periodo en el cual se presentará oleaje ligero proveniente del suroeste, que se incrementará a moderado la noche del sábado 12 de julio. Posteriormente, se prevé una disminución del fenómeno, retornando a un oleaje ligero desde la mañana del lunes 14 de julio.

Este comportamiento del mar afectará particularmente a las playas abiertas o semiabiertas orientadas hacia el suroeste, por lo que se recomienda a la población que reside cerca del litoral y a quienes desarrollan actividades marítimas, tomar medidas de prevención para evitar daños personales y materiales.

𝗥𝗲𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀:
– No te expongas al rompeolas y oleaje anómalo.
– En tu casa, utiliza barreras (sacos de arena) que impidan el ingreso del agua.
– Evita realizar actividades portuarias, pesqueras, deportivas o recreativas. En caso de realizarlas, debes estar informado permanentemente.
– Asegura las embarcaciones ancladas a los muelles y puertos.
– Si estas a bordo de una embarcación, lleva puesto siempre el chaleco salvavidas.

El Gobierno Regional de Arequipa reitera su compromiso con la seguridad de la población e invoca a los alcaldes provinciales y distritales, así como a los comités de gestión de riesgo de desastres, a mantener activos sus protocolos de respuesta y a colaborar con la difusión de este aviso.

Continuar leyendo

Actualidad

“EXPO ENERGÍA PERÚ 2025”: Boom renovable en Perú inyectará una inversión superior a los USS 30 mil millones

Publicado

el

  • La inversión en transmisión y generación alcanza niveles históricos y se proyecta que el 43,3% de la matriz eléctrica sería renovable no convencional en 2050, impulsando la competitividad y sostenibilidad del país.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en el marco de la Expo Energía Perú 2025, presentó el panorama más ambicioso de la última década para el mercado eléctrico nacional, en el que precisó un potencial técnico de energías renovables. El ente gubernamental destacó que existe 937 GW en proyectos solares, 70 GW de hidroeléctricos, 20 GW de eólicos y 3 GW de geotérmicos, pero con un uso actual aún incipiente (menos del 10% en la mayoría de los casos).

José Meza, Director General de Eficiencia Energética del MINEM, señaló que la cartera de proyectos renovables en nuestro país suma 59 plantas solares, 46 proyectos eólicos y 56 hidroeléctricos, distribuidos en más de 17 regiones. Estas iniciativas inyectan una inversión superior a los US$ 30,000 millones. Solo en solares, Arequipa lidera con 28 proyectos y una capacidad instalada proyectada de 1.502 MW.

Renovables a paso firme:

En hidroeléctricas, la inversión se diversifica con 11 proyectos en construcción o en estudios que superan los US$ 3.527 millones y 1.755 MW, pero representan apenas el 2,5% del potencial nacional. El avance de proyectos emblemáticos, como la Central San Gabán III (209 MW), marca un hito en la modernización del sector.

La infraestructura de transmisión acompaña este crecimiento, ya que hay 29 proyectos de líneas y subestaciones en ejecución y 22 en fase de adjudicación, cubriendo casi todo el territorio nacional. La inversión ofertada y en proceso de contratación garantiza la integración de renovables y la seguridad del suministro eléctrico para los próximos años.

Asimismo, la generación renovable no convencional pasará del 9,5% actual al 43,3% en 2050, según el escenario base de expansión óptima del SEIN. El marco regulatorio, con la reciente modificación de la Ley 28832 y la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, refuerzará la competitividad y la diversificación de la matriz energética.

Cambio real en la transición energética:

“La apuesta del Perú es transformar su matriz energética con renovables, robustecer la transmisión y atraer inversiones que posicionen al país como líder regional en energía limpia y segura. El reto será mantener el ritmo de ejecución y garantizar que los beneficios lleguen a toda la población,

consolidando un desarrollo verdaderamente sostenible”, concluyó Director General de Eficiencia Energética del MINEM.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados