Internacionales
EIA: la producción de crudo de EEUU alcanza un máximo histórico


La producción de crudo de Estados Unidos aumentó a un récord de 13,2 millones de barriles por día, mostraron el jueves los datos del Gobierno, superando el máximo anterior establecido en 2020 antes de que la pandemia de coronavirus diezmara la demanda mundial de petróleo.
Los volúmenes de petróleo en Estados Unidos se han recuperado lentamente en los últimos tres años, ya que los productores prefirieron devolver efectivo a los accionistas a través de dividendos y recompras en lugar de gastar en aumentar el bombeo.
La producción récord de crudo de Estados Unidos se produce cuando Arabia Saudita y Rusia extienden los recortes voluntarios combinados de suministro por encima de las restricciones de la OPEP+ de 1,3 millones de bpd hasta fin de año.
La producción de petróleo de Estados Unidos aumentó 300.000 bpd a 13,2 millones de bpd en la semana hasta el 6 de octubre, la más alta para cualquier semana desde marzo de 2020, cuando alcanzó 13,1 millones de bpd.
En los meses posteriores a marzo de 2020, la producción se hundió hasta 9,7 millones de bpd, ya que las empresas redujeron su bombeo para compensar una fuerte caída de la demanda. En un momento, los inventarios estaban tan llenos que los precios del crudo se volvieron negativos. Las restricciones a la movilidad impuestas por el gobierno redujeron la demanda de combustible hasta en un 20%.
Desde entonces, la industria petrolera ha enfrentado escasez de mano de obra y una mayor inflación, así como la invasión rusa de Ucrania, que trastornó el mercado y reorganizó los flujos de crudo en todo el mundo.
Poco después de la invasión, los futuros del petróleo subieron a cerca de 130 dólares por barril, su nivel más alto en más de una década, lo que llevó al presidente estadounidense, Joe Biden, a presionar a las compañías petroleras para que aumentaran la oferta.
Biden autorizó retiros récord de la Reserva Estratégica de Petróleo del país, dejándola en 346,8 millones de barriles en julio, su nivel más bajo desde 1983.
Desde entonces, la SPR ha aumentado gradualmente hasta alcanzar un total de 351,3 millones de barriles.
La producción en algunas regiones de Estados Unidos se ha recuperado más rápidamente. Los volúmenes en la Cuenca Pérmica en Texas y Nuevo México, el mayor campo petrolero de Estados Unidos, alcanzaron un récord de 5,83 millones de bpd en junio.

Internacionales
YPFB incorpora terminal de Mejillones para la importación de combustibles y anuncia la llegada de 70 millones de litros


A raíz de las condiciones climáticas que impiden la descarga de diésel y gasolina en la terminal propia de Sica Sica, en Arica (Chile), la estatal YPFB anunció que se incorporó la terminal de Mejillones -también en Chile- para mantener abastecido el país con combustibles al 100%. El presidente de la petrolera, Armin Dorgathen, anunció que las filas en los surtidores desaparecerán “paulatinamente”.
“El objetivo nuestro es poder regularizar el abastecimiento de combustible, estamos despachando al 100%, esto quiere decir que estamos cumpliendo con la programación que tenemos. Sin embargo, las filas se van a ir reduciendo a poco, van a tomar un tiempo de acuerdo al comportamiento del mercado para poder regularizarse (…)”, aclaró el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, en conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, el medio día de este martes.
El vicepresidente de Operaciones de YPFB, Ariel Montaño, anunció que para las importaciones se incorporó la terminal de Mejillones, en Chile, a la espera de poder realizar la descarga en la terminal que posee YPFB en Arica. “Estamos importando productos no solamente de tres países, sino de cuatro países, lo que nos permite garantizar los despachos al 100% de lo que requiere el mercado”, señaló.
Al mismo tiempo, pidió a la población “tranquilidad” y cargar combustible solo cuando sea necesario, porque llegarán unos 70 millones de litros. “Aproximadamente van a ingresar durante esta semana más de 70 millones de litros entre diésel y gasolina, que son los volúmenes suficientes para cubrir el 100% de la necesidad del mercado. El combustible se está despachando, está garantizado, sin embargo, va a jugar mucho aquí el tema de la especulación y de la tranquilidad que pueda tener la población para recurrir a las estaciones de servicio”, consideró.
Falta etanol
Dorgathen indicó que el combustible para los agropecuarios, específicamente para la zafra cañera “está garantizado” y que el desfase del etanol para mezcla con gasolina se debe a “un tema de negociación” con los productores, es decir con los cañeros y los ingenios.
“Estamos sin etanol, por lo cual estamos despachando gasolina fósil hasta el día de hoy, y lo cual hace que necesitamos más bien el etanol y que por un tema de negociación, justamente del sector cañero, tenemos cortes de etanol”, manifestó.
Al mismo tiempo pidió a los cisterneros que reclaman por el incremento en los fletes de transporte de combustible de importación, que cumplan sus contratos. “Estamos en un momento de emergencia (…). Necesitamos que las cisternas estén cumpliendo el contrato y puedan también apoyar a YPFB en la importación de combustible, que es para toda la población. Es importante que todos se sumen y que, no más bien en un momento de crisis, busquemos la oportunidad de tratar de sacar algún beneficio adicional”.

Internacionales
Primax inaugurará su estación de servicio número 1.000 en Colombia


Pasaron más de dos meses desde que la empresa árabe Aramco anunció la compra de la operación de Primax, en la transacción de valorada en US$3.500 millones.
Con esta movida, la compañía saudí se quedará con la operación de una de las tres grandes competidoras del segmento en el mercado nacional, que también posee activos en Perú y Ecuador.
Juan José Martínez, presidente de Primax Colombia, informó que la empresa está cerca de abrir su estación de servicio número 1.000 en Colombia, la cual estará ubicada en la ciudad de Medellín.
La compañía afirmó que su principal propósito, para este año, es movilizar a los colombianos con combustibles diferenciados encargados de reducir las emisiones que genera el parque automotor.
¿Con la estación mil tendrán cobertura en todo el país?
Desde nuestra llegada al país en 2018 iniciamos un plan de expansión que nos permitiera llegar a todos los rincones de Colombia, consolidando nuestra presencia en regiones estratégicas para potenciar nuestra cobertura.
Hoy, podemos decir con orgullo, que nos encontramos a pocas semanas de inaugurar nuestra estación número 1.000, un hito que nos permite seguir fortaleciendo nuestra presencia en Colombia para el beneficio de millones de usuarios.
Si bien no contamos con estaciones en todos los municipios, nos enfocamos en cubrir corredores estratégicos y cientos de ciudades para asegurar una cobertura funcional y eficiente que contribuya al desarrollo del país y garantice la movilidad de los colombianos. Seguiremos potenciando nuestra infraestructura para garantizar el suministro de combustibles líquidos, una fuente de energía que utilizan más de 19 millones de vehículos actualmente.
¿Cuál es la línea de negocio que más aporta a los ingresos?
Sin duda la línea de estaciones de servicio es la que más aporta a nuestros ingresos totales, representan cerca de 80% del volumen comercializado.
El año pasado vendimos más de 822 millones de galones a través de nuestra red y reflejan el papel central que desempeñan nuestras estaciones de servicio en la operación nacional.
Nuestros procesos industriales también son estratégicos y vienen creciendo de manera sostenida. Comercializamos 214 millones de galones para más de 120 clientes de este sector, en áreas de transporte, infraestructura, aviación y minería, lo que nos posiciona como un socio energético clave para consumidores finales y para sectores productivos.
¿Cuál es el market share de Primax hoy día en el segmento de las EDS?
En muy poco tiempo, nos hemos consolidado como la segunda red de estaciones de servicio más grande del país, con una participación cercana a 22% del mercado.
Aunque el entorno colombiano es altamente competitivo, nuestras estrategias de negocio nos han permitido posicionarnos como referentes del sector, gracias a una propuesta que combina combustibles diferenciados, la modernización continua de nuestra red y un enfoque centrado en el cliente.
El crecimiento sostenido en volumen comercializado y la expansión constante de nuestras estaciones son evidencia clara de este fortalecimiento.
¿Tienen un plan de inversión concreto para 2025?
Sí, contamos con un plan de inversión ambicioso para 2025, enfocado en tres frentes principales: expansión de la red de estaciones de servicio, desarrollo sostenible y fortalecimiento de la infraestructura logística.
La inauguración de la estación número 1.000 es solo el inicio de una etapa de consolidación que contempla inversiones en tecnología, energías renovables y digitalización de procesos.

Internacionales
Shell Mobility dejará el negocio de estaciones de servicio en México


En medio de un escenario en el que aún se definen las nuevas reglas de la reforma energética de Claudia Sheinbaum, por ejemplo, con la reciente entrada en operaciones de la Comisión Nacional de Energía, Shell Mobility dejará el negocio de estaciones de servicio en México.
Este es el retiro parcial de una de las marcas internacionales con mayor reconocimiento en el sector.
Por medio de una tarjeta distribuida internamente entre colaboradores y que fue filtrada a Proceso, el presidente del Consejo y Director General Ejecutivo de Grupo Iconn, Luis Chapa, confirmó que está en desarrollo la operación de adquirir las gasolineras de Shell.
“Nos complace informar que Iconn ha firmado un acuerdo para adquirir el negocio de Shell Mobility en México; la operación se encuentra sujeta a la autorización por parte de las autoridades regulatorias correspondientes, lo cual se estima pueda ocurrir en el tercer trimestre de 2025”, se lee en el documento.
De acuerdo con datos de la plataforma PETROIntelligence, Shell Mobility es actualmente la octava marca con mayor presencia en México, con 214 estaciones de servicio, al corte de abril de 2025, distribuidas en distintos estados, operadas de forma directa o a través de concesionarios.
Su portafolio también incluye tiendas de conveniencia, una plataforma de gestión de flotillas llamada “Shell Solutions”, así como el negocio de suministro de combustibles.
En el mismo documento se detalla que Iconn, una vez culminado el proceso de transición, asumirá por completo la gestión de las operaciones de Shell en México, pero mantendrá tanto la marca Shell como otras marcas complementarias dentro del mercado, trabajando para lograr una integración “ordenada y eficiente”.
“Hasta que el proceso de aprobación y transición se complete, ambas compañías continuarán operando como actualmente, de forma independiente y serán consideradas como competidoras”, reiteró el directivo.
Tiempos difíciles para las gasolineras
La salida de la marca británica-holandesa ocurre en un momento clave para el sector, cuando otras empresas enfrentan restricciones para operar y las condiciones regulatorias se están endureciendo y más cuando se ha puesto sobre la mesa el problema de huachicol fiscal.
Un caso reciente es el de Grupo Valero, cuya filial mexicana fue suspendida temporalmente del Padrón de Importadores por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), una medida que bloqueó su capacidad para traer combustibles al país.
Según la propia empresa, la suspensión respondió a un error administrativo.
En entrevista con Proceso, el director general de Valero México, Carlos García, explicó que el impacto abarcó 14 días.
“Se nos atravesó Semana Santa, entonces hubo días no laborales. Entonces, yo creo que eso complicó un poco más”, señaló durante el evento “México: Impulsando la competitividad de América del Norte”, organizado por Americas Society.
Fuente: Proceso

-
Energíahace 5 días,
Central solar San Martín Solar inicia operación comercial en Arequipa
-
Combustiblehace 5 días,
Gasolina se reduce en promedio en 1,29%, según precios de referencia de Osinergmin
-
Energíahace 6 días,
Gobierno proyecta alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en zonas altoandinas y amazónicas al 2026
-
Transportehace 6 días,
ATU retira de las calles a más de 400 cústeres de transporte público en 2025
-
Transportehace 5 días,
Gobierno nacional impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050
-
GNVhace 5 días,
Brasil: Tanque en vehículo GNV explota y deja dos victimas [VIDEO]
-
Transportehace 4 días,
Motocicletas lideran la tenencia vehicular en el Perú por tercer año consecutivo
-
Energíahace 3 días,
MINEM: 33 proyectos de transmisión eléctrica se construyen en diversas regiones del país