Energía
El Congreso decidirá si más de 8 millones de familias peruanas pagarán tarifas eléctricas más caras


La próxima semana, el pleno del Congreso decidirá si millones de familias peruanas, MYPEs, PYMEs e industrias pagarán tarifas eléctricas mucho más altas en los próximos años. Esto ocurrirá si no se aprueban las modificaciones planteadas por el Poder Ejecutivo a través del proyecto de ley 4565, que busca modificar la Ley 28832 sobre el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.
Lo que ha planteado el Gobierno es derribar las limitaciones que enfrenta la energía solar para competir en las licitaciones del mercado eléctrico y adecuar la regulación, como ya han hecho otros países, para que las energías renovables puedan trasladar sus bajos costos de generación a favor de los usuarios finales, algo que la normativa vigente no ha permitido hasta ahora.
Se estima que la reducción inicial podría ser de un 16% en las tarifas eléctricas que pagan los hogares peruanos, según cálculos de Osinergmin. Esto contrarresta la tendencia al alza que estas tarifas han venido registrando en los últimos años.
Efectivamente, de acuerdo con el organismo supervisor, las tarifas eléctricas en el ámbito residencial se han encarecido un 32% durante la última década, y esa tendencia seguirá al alza si el sistema eléctrico no incorpora nuevos competidores, como las energías solar y eólica, señala Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).
“La regulación actual, tal como está escrita, limita el ingreso de nuevos operadores al mercado eléctrico nacional y restringe el uso de nuevas tecnologías, que ahora son mucho más baratas y limpias. Esta limitación está impidiendo que bajemos nuestra tarifa eléctrica y, por el contrario, se incrementará todos los años”, explica Oviedo.
El titular de la SPR señala que el Proyecto de ley 4565 abre la competencia en el sector eléctrico para que todas las tecnologías participen en igualdad de condiciones en las licitaciones del mercado regulado y en el mercado libre, y de esa forma se puedan tomar los costos más bajos de generación eléctrica, algo que ahora no ocurre, “a pesar de que las energías renovables son mucho más baratas que la energía convencional, es decir, más económicas que la generación hidroeléctrica y la generación termoeléctrica”, indica.
Vulnerables al Cambio Climático
En este contexto, la decisión que tome el Pleno del Congreso será particularmente importante, teniendo en cuenta que cada vez más el Perú sufre los efectos del cambio climático, como las sequías, que, debido a nuestra dependencia actual de las hidroeléctricas, provocan crisis de generación eléctrica que incrementan las tarifas. Esta tendencia debe revertirse con las energías renovables.
Por efectos del calentamiento global, los glaciares peruanos han sufrido un deshielo de más del 56% de su volumen en los últimos 60 años, lo que provoca otra restricción hídrica más a la generación eléctrica.
Osinergmin ha señalado que si no hacemos los cambios regulatorios para abrir la competencia y permitir el ingreso de nueva generación renovable en condiciones de competencia, vamos a enfrentar serios problemas que van a complicar la economía del país porque dependeremos del diesel de manera permanente para atender la demanda eléctrica.

Energía
Hora del Planeta: cinco recomendaciones para optimizar tu consumo eléctrico


- Las conexiones eléctricas—como cables, tomacorrientes e interruptores—son el corazón del sistema eléctrico del hogar y juegan un papel clave en la seguridad y el ahorro energético.
- Las conexiones eléctricas—como cables, tomacorrientes e interruptores—son el corazón del sistema eléctrico del hogar y juegan un papel clave en la seguridad y el ahorro energético.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia del ahorro energético, encontrar formas prácticas y sostenibles para reducir el consumo eléctrico en casa se ha convertido en una prioridad para las familias. De acuerdo con Pluz Energía, hay múltiples acciones que los usuarios pueden hacer desde el hogar para contribuir con este propósito.
En el marco de la “Hora del Planeta”, que se celebra el 22 de marzo, la empresa de distribución eléctrica del norte de Lima y Callao, ofrece cinco consejos prácticos para optimizar el uso de la energía en tu hogar:
1- Desenchufa dispositivos no utilizados. El consumo de los aparatos en modo de espera es responsable del 5 al 10% del total de la electricidad consumida en la mayoría de los hogares. Desconecta cargadores, televisores y otros dispositivos que no estén en uso.
2- Revisar las conexiones eléctricas. Será clave no solo para el ahorro de energía, sino también para la seguridad en el hogar. Para ello, es importante asegurarse de que los cables estén correctamente aislados, evitar la sobrecarga de enchufes y realizar un mantenimiento adecuado de la iluminación.
3- Elige electrodomésticos eficientes. Los aparatos eléctricos o electrónicos con etiqueta energética A, tienen un consumo más eficiente de energía, lo que supone más ahorro y menos impacto para el medioambiente. Un mantenimiento regular también puede mejorar su eficiencia energética.

4- Utiliza luces LED. Las luces consumen hasta nueve veces menos energía que las incandescentes y duran más tiempo, lo que te permite ahorrar en el largo plazo. Asimismo, si se utiliza un espacio de casa para trabajar o estudiar, es mejor hacerlo cerca de una ventana. Así, se aprovecha la luz natural.
5- Evitar el uso excesivo de electrodomésticos que generan más calor, como hornos microondas, secadora, plancha, calefacción, entre otros. Por ejemplo, al planchar, es recomendable ordenar la ropa según su grosor: comenzar con las prendas que requieren mayor temperatura y dejar las más delgadas para el final. Limitar el tiempo de uso de estos equipos ayuda a mejorar la eficiencia energética
Dato:
Recuerda que puedes encontrar mayor información a través de los canales de atención de Pluz Energía: Whatsapp (939-605-111) y Fonocliente (517-1717). Facebook (Pluz Energía); X (Pluz Energía), o en la web www.pluz.pe.

Energía
Movilidad sostenible: Desafíos y oportunidades para mitigar el impacto ambiental en el transporte


- Cuatro expertos en movilidad sostenible expusieron y debatieron hoy en una mesa digital organizada por Toyota Perú acerca de las estrategias multisectoriales que se vienen aplicando en el mundo para mitigar el impacto ambiental en el transporte.
David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota en Perú señaló que el futuro del transporte es mediante el uso de la electricidad y el hidrógeno. Sin embargo, afirma que estamos en la etapa de transición. “Debemos convivir con distintas tecnologías mientras se desarrollan las infraestructuras”, dijo.
Los vehículos híbridos (gasolina y batería) son un aporte para la problemática en el impacto ambiental. Caro señala que el 56 % del parque automotor consume diesel, son los camiones y buses, mientras el 25 % privados, el 9 % GLP y GNB que son taxis en mayoría.
“Los buses eléctricos y de gas natural licuado puede recudir, en privados también con vehiculos híbrido y eléctricos que necesariamente son enchufables. El hidrógeno es una tecnología que está desarrollándose, es muy incipiente todavia creemos que se puede desarrollar en el futuro”, apuntó.
El representante de Toyota afirmó que los vehículos híbridos y eléctricos se comercializan más con el transcurrir el tiempo. “El 4 % de las ventas son de estas tecnologías, 90 % híbridas. En Arequipa, el 7 % de venta de vehículos electrificados, el 95 % son híbridos y 4 % electricos. 440 vehículos se han vendido el año 2024, de las cuales 18 han sido eléctricos”, afirmó.
El auto eléctrico necesariamente debe ser enchufado, en Arequipa se busca a la Asociación Automotriz y se encuentran dos electrolineras y tres estaciones más que están en los mall, con servicios de carga pública.
David Caro señala que se pueden cargar en el domicilio que toma entre 12 a 16 horas para 300 a 500 kilómetros de recorrido. En los mall son carga de 8 horas, y los cargadores rápido de dos horas hay cinco en Perú y ninguna está en Arequipa.
ACADÉMICO
Paúl Tanco, decano de la facultad de Ingeniería de Producción y Servicio de Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), señaló que es necesario hacer un análisis y cambiar estas tecnologías que lleven a una mejora de la calidad de vida de los pobladores.
“Arequipa con parque automor saturado urge cambios con satisfacción del usuarios. En la universidad se hacen estudios de avenidas con mayor saturación vehicular y salen resultados. Existe deterioro en la calidad del aire. Hay experiencia en el extranjero, en Colombia, Brasil y Chile, ellos se adelantaron por las necesidades”, dijo.

TRANSPORTE MASIVO
El alcalde de la provincia de Arequipa, Victor Hugo Rivera, informó que el transporte masivo debe cambiar y alinearse al sector eléctrico, para ello se debe trabajar en marketing,en conocimiento tecnológico y política en los ministerios de Transportes y Ambiente.
“El Sistema Integrado de Transporte en Arequipa es masivo con petróleo y gasolina común. El transportista buscan gastar menos en combustible y usar más tiempo, va ingresar al mercado más rapido”, señaló.
La autoridad edil es de la idea de usar como aliado a la Caja Arequipa mediante convenios para que los transportistas adquieran préstamos a un costo menor al tradicional y renovar la flota. “El plaqueo no aplicaría a vehículos eléctricos, sería un beneficio para ellos porque no contamina”, afirmó.
COLEGIO DE INGENIEROS
Mientras, Jarly Velarde, pas-presidente del Capítulo de Mecánica Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Arequipa, señaló que en han desarrollado dos años congresos de energía renobable y transporte sostenible.
“Como colegio trabajamos en capacitaciones, proyectos planteados en energías renobables. Se debe trabajar de manera engranada para la electromovilidad. Una empresa minera en Moquegua trabaja con energía solar en 90 %. La minera más grande en Arequipa trabajará en 10 años con energía solar. Existen vehículos eléctricos en instituciones y empresas. Arequipa tiene mucha energia solar y no es aprovechada”, apuntó.

Energía
En Jauja se entregó el Vale de descuento FISE número 6 millones a beneficiarios de la Región Junín [VIDEO]


En una ceremonia desarrollada en la Plaza de Armas de Jauja, se realizó la entrega del vale de descuento de gas doméstico FISE número seis millones canjeados en la región Junín, evento que contó con los beneficiarios del programa, la viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) Iris Cárdenas Pino, el gerente regional de Electrocentro Milko Zacarías Vega, entre otras autoridades regionales y locales.
Ayda Galarza Quispe (35), madre de dos hijos, cuya familia se dedica a la agricultura, recibió el vale número seis millones, ella señaló ser beneficiaria del programa hace seis meses y agradeció al programa FISE por el vale que ayuda con la economía de su hogar todos los meses, invitando a la población a que puedan acercarse a las oficinas de Electrocentro y solicitar su inscripción.

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), tiene por objetivo beneficiar a las poblaciones más vulnerables de todo el país, otorgando un subsidio energético mensual de S/20 para los hogares y S/43 para comedores populares y ollas comunes. A nivel del país se cuenta con más de millón y medio de beneficiarios del vale FISE y en sus doce años de creación representa algo más de S/ 2 mil 200 millones de soles invertidos en este programa, refirió la viceministra de Hidrocarburos.
Cabe destacar que, la empresa Electrocentro realiza por encargo especial del Minem la gestión administrativa y operativa del programa en su zona de concesión, siendo la empresa eléctrica a nivel nacional con el mayor número de beneficiarios. El gerente regional de la empresa eléctrica expresó que se tiene el compromiso de entregar mensualmente los vales y cuidar que los padrones de beneficiarios sean debidamente actualizados para que la mayor cantidad de población vulnerable accedan al programa. “En nuestra zona de concesión que abarca Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Huánuco se tiene alrededor de 225 mil beneficiarios del vale FISE, siendo 175 mil usuarios con suministro eléctrico y 50 mil que no tienen suministro”, manifestó.

-
Combustiblehace 4 días,
Estas son las características de la moderna planta de combustibles del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Petroperú enfrenta dificultades en la Refinería de Talara tras advertencias de ExxonMobil
-
GNVhace 4 días,
GNV en el norte del Perú: más de 19 mil vehículos apuestan por una energía sostenible y económica
-
GLPhace 4 días,
Lideresas de ollas comunes en SJL recibirán más de mil balones de gas gratis para alimentar a cientos de familias
-
Combustiblehace 4 días,
Retraso en la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: falta certificación de Osinergmin
-
Actualidadhace 4 días,
Gobierno anuncia estado de emergencia en Lima y Callao
-
Combustiblehace 4 días,
Oefa capacitará a choferes que transportan hidrocarburos en la región Moquegua
-
Actualidadhace 4 días,
Designan a Ricardo Villavicencio Ferro como Director General de Hidrocarburos