Conectate con nosotros

Opinión

«El fracaso de la masificación del gas y sus distorsiones en el mercado»

Dieciséis años después de la llegada del gas de Camisea a Lima, muy poco se ha avanzado en la masificación debido a que el gobierno no aplica un esquema integral y, además, prioriza el predominio total de la inversión privada. Veamos.

Publicado

el

Por: Humberto Campodónico

La “masificación” en Arequipa, Moquegua y Tacna es el ejemplo más claro. Un estudio de la consultora GasEnergy –realizado para la concesionaria Naturgy, Fenosa de España– dice que la tarifa de gas natural domiciliario en Arequipa es de US$ 19.9 por millón de BTU (MMBTU), mientras en Lima es US$ 10.8 MMBTU, casi el doble en la ciudad blanca. 

Si comparamos esa tarifa con un balón de GLP (el combustible sustituto), dice GasEnergy que el gas natural es sólo 8% más barato. ¿Qué? Eso no sucede en Lima, donde el gas domiciliario es 49% más barato que el GLP. Cuando se compara la tarifa del gas al sector comercio en Arequipa la cosa empeora, pues resulta 15% más caro (ojo) que el GLP a granel.

Hay varias razones:

Primera: el gas en Lima tiene un precio más bajo porque su costo de transporte es menor ya que viene por gasoducto, en grandes cantidades. El gas en Arequipa es más caro pues es transportado en pequeños camiones cisterna: no hay gasoducto.

Segunda: es un gas licuefactado en la planta de Perú LNG (en Cañete), lo que implica un costo adicional, al que se suma el costo de regasificación en Arequipa.

Tercera, la concesión otorgada en el 2013 por Proinversión a Naturgy en el Sur –y en 8 ciudades del norte a la colombiana Quavii– les otorga la exclusividad de la distribución. Pero eso no se cumple: “del 2013 al 2017, fecha en que empezó la distribución, las industrias del norte y del sur (1) fueron capturadas por Comercializadoras de Gas Natural Comprimido (C-GNC), cuyos precios no están regulados. Por tanto, los concesionarios, regulados, se han quedado sin mercado” (Día 1, 29/04/2019). 

Y, claro, hay pleito. Los comercializadores GNC no quieren salir aduciendo “derecho de primera llegada” y “libertad de mercado”, mientras que las concesionarias, que han invertido ya US$ 50 a 80 millones, exigen el cumplimiento de sus derechos contractuales. 

Cuarta, en Lima un fondo estatal financia la conexión del gas hasta la cocina y la terma, cerca de US$ 600 por casa. En el 2019 el FISE se aplicó a 150,000 viviendas por más de S/. 200 millones. Pero en las concesiones del Norte y del Sur, el FISE no aplica.

La falla fundamental de este esquema de APP es que concibe la masificación como un “negocio” de privados: por definición tiene que ser “rentable”. Eso no funciona. En Argentina, Colombia y Bolivia la masificación domiciliaria tiene un criterio de rentabilidad social, no económica (esto no aplica para el gas industrial, comercial ni para las centrales térmicas). No solo eso. Hay una autoridad central que orienta y dirige la masificación, construyendo los gasoductos y las redes de distribución, a veces en asociación con el sector privado.

Aquí es al revés, porque no podemos decidir el destino del gas ya que los dueños son los licenciatarios. Y dentro de poco viene la licitación en las Siete Regiones del Centro (de Ayacucho a Puno) que tendrá problemas similares. Lo peor: el gobierno ha decidido postergar hasta el 2021 la nueva licitación del gasoducto sur peruano, que proveería a toda la Sierra Central y Sur, además de Arequipa, Moquegua y Tacna. 

(1) Esas industrias incluyen a Siderperú, azucareras y otras.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

Salió la revista EL GAS NOTICIAS N° 92, abril 2023 [Contenido Libre]

Publicado

el

La Revista impresa El Gas Noticias, en su edición de abril 2023, recoge declaraciones de  Ing. José Carlos Armas, sobre la recién creada Asociación Peruana de Gas Natural y Combustibles Alternativos, APGNCA quien nos comenta sobre los primeros objetivos de la esta importante institución.

También sustenta, brevemente, el por qué solo está de acuerdo con la “tarifa nivelada” para pequeños usuarios.  

A propósito de la recién creada APGNCA, realizamos una nota al Ing. Álex Contreras, (director de APGNCA) sobre la posibilidad de que una Estación de Servicio pueda producir su propio GNL para comercializarlo.

Escuela regional

La AGESP, tuvo la gentileza de invitarnos a su escuela de capacitación regional, en Chiclayo. En esta edición, hay un especial de las principales ponencias.

Combustibles

¿Qué sabemos sobre el Autoservicio en las Estaciones de Servicio?, ¿por qué no “funciona” plenamente en el Perú. Primax y Repsol son las primeras cadenas en Perú que han dado los pasos iniciales. Jorge Ballesteros, miembro de #PEI y gerente de Surtidores, analiza el tema.

GLP

En cuanto al GLP, nuestra columnista Irina Pintado de KPC Peruvian Energy hace una valoración comparativa del comportamiento del GLP–G, hasta antes del ser retirado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y nos hace una interesante pregunta. ¿Se ha evaluado el impacto que tendrá retirar del “fondo de estabilización” al GLP-G?.

Finalmente, Semmaq Oil & Gas acaba de poner en operación El Centro de Estudios, Capacitación y Entrenamiento de GLP, certificado por la UNI e IPEGA, que actualizará y ayudará a formalizar a los técnicos en el sector hidrocarburos, un gran aporte para el país.

Agradecimiento a: Promigas, Sercosurt, Zinsac, Imptec, Gasbel, All Energy Perú, Tis Gas Equipments, Semmaq, Full Led  y Peruana de Energía y Combustibles [Peruana].

Nuestros Columnistas: Alex Contreras, Jorge Ballesteros, Luis Tello Abad, Irina Pintado.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

César Gutiérrez: Descentralización del gas natural con «cargo adicional» a la electricidad

Publicado

el

Por: César Gutiérrez

En la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso, uno de los temas es la aprobación de la Ley de Presupuesto del ejercicio 2023, donde el titular de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, está ejerciendo una defensa a ultranza del equilibrio fiscal, ya quisiéramos los ciudadanos que con el mismo énfasis se protegiera el bolsillo de los ciudadanos, a quienes se pretende hacer un cargo adicional en los costos de la electricidad a nombre del acceso descentralizado del gas natural (GN)

En el Congreso, mediante el proyecto de ley PL-679/2021-PE se propone un subsidio cruzado, con un incremento en los precios del GN en la concesión de Lima y Callao, a cargo de la colombiana Cálidda; para abaratar los costos en la concesión de Quavii (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash), de la también colombiana Promigas y por añadidura a la gestionada por Petroperu (Arequipa, Moquegua y Tacna)

El financiamiento recaerá en los clientes de Cálidda, principalmente en las generadoras eléctricas, que hacen el 61% de la demanda y las industrias que representan el 24%. En el caso eléctrico, al incrementarse el precio del GN para el subsidio, éste se trasladará inmediatamente a los 8.6 millones de consumidores a nivel nacional, para favorecer inicialmente a 174 mil suministros de GN.

La afectación se dará tanto los consumidores regulados como clientes libres del sector electricidad y la cuantía dependerá de la expectativa de consumo que se quiera favorecer. Otorgar carta libre en una ley sin explicitar metas es una irresponsabilidad en la que incurrirán tanto el Ejecutivo, que es el proponente del PL, como de los legisladores, que cuando les mencionan masificación de GN le suena a música celestial.

La tarifa de electricidad se ha convertido desde hace 22 años del vehículo de una serie de recaudaciones que requieren los gobiernos ya sea para sacar adelante proyectos o hacer asistencialismo. Se empezó con la Garantía de Red Principal, para el Proyecto Camisea; continuó el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), luego fue la prima para las Energías Renovables, siguió el Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), le tocó el turno a la Reserva Fría y vino el Nodo Energético del Sur. Ya es hora de parar esta sangría.  

Continuar leyendo

Opinión

César Gutiérrez: Proyecto de masificación de gas debe evaluarse cuantitativamente

Publicado

el

Respecto al proyecto de masificación del gas natural el ex presidente de Petroperú y consultor en hidrocarburos César Gutiérrez opinó al respecto.

Mayor impacto en subsidiar empresas en lugar de hogares

Fuerte presión está ejerciendo el Poder Ejecutivo a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, para la aprobación del Proyecto de Ley (PL-679/2021-PE) sobre la masificación del gas natural (GN) por red de ductos.

La alta cotización de los combustibles líquidos, originado en parte por la crisis entre Ucrania y Rusia, y también por el sobreprecio de los gasoholes marcado por Petroperu, que el resto de los agentes del mercado siguen con entusiasmo; está sirviendo del pretexto perfecto para que la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, manifieste que el trajinado discurso gasificador es de prioridad A1.

Ya he manifestado que la propuesta del gobierno tiene diversas aristas, y en esta oportunidad me referiré al subsidio cruzado en los costos al GN al consumidor final que se plantea bajo el rimbombante título de “Mecanismo de Compensación para el Acceso Descentralizado del GN”, cuya idea central es: aumenten los precios a los consumidores de la concesión de Lima, que tienen un costo bastante bajo para que con esos recursos se pueda generar un mayor ahorro a los consumidores de las regiones.

Suena bien la propuesta, pero cuando hay tanto buen augurio vale la pena escudriñar los detalles, que en este caso consiste en revisar con cifras en la mano de información vigente publicada por Osinergmin.

La comparación pertinente empieza por contrastar lo que le cuesta el energético al consumidor final en las distintas concesiones de distribución en operación: Lima y Callao (Cálidda), Contugas (Ica), Quavii (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash), y Petroperu (Arequipa, Moquegua y Tacna).

Inobjetablemente la concesión gestionada por la empresa Cálidda (sociedad entre Grupo de Energía de Bogotá y la colombiana Promigas), es la que genera mayores ahorros a los consumidores y será la fuente del subsidio cruzado, a favor de las demás. Para cuantificar el subsidio, es necesario una comparación que las realizaré para el caso de Quavii (propiedad de Promigas) y Petroperu (a cargo de la concesión que dejó la española Naturgy).

En la concesión de Quavii, la demanda asciende a 9.32 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), y está constituida en un 68% por la industria, 27% por hogares y 5% por vehículos. Los sobreprecios respecto a Lima son: 6.98 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU), en la industria; mientras que en los hogares asciende a 5.40 US$/MMBTU. Para nivelar con los precios de la capital se necesitan 17.1 millones de dólares (MMUS$) anuales en industria y 5.5 MMUS$ en los hogares.

En la concesión de Petroperu, la demanda es de 3.71 MMPCD, donde el 93% lo consume la industria y 7% los hogares. La nivelación de precios con la capital requiere de 8.42 US$/MMBTU, con un costo anual de 11.2 MMUS$ y en el caso domiciliario se necesitan 5.54 US$/MMBTU, siendo el impacto anual de 0.6 MMUS$.

Las cifras hablan por sí solas, el subsidio se va a las industrias, en Quavii a razón de 3.1 veces que en los hogares y en Petroperu a razón de 18.7 veces. Sinceremos el discurso, la prédica del acceso descentralizado no es otra cosa que se quiere tener más atractivo en el sector industrial, lo del domiciliario es narrativa pura.

Ya que la promesa es que el incremento de conexiones domiciliares será como la bíblica multiplicación de los panes, sería bueno que la ministra Herrera, le diga al Congreso, cuál es el horizonte de nuevos consumidores en cantidad y tiempo, con la implementación del PL. Tal como aparecen las cifras, aquí los beneficiados son los vendedores más que los usuarios de a pie.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados