Conectate con nosotros

Uncategorized

 El país necesita que la construcción crezca para reducir la pobreza y la informalidad – CAPECO

Publicado

el

De acuerdo al análisis del último Informe Económico de la Construcción, la pandemia del COVID 19, la larga crisis política que vive nuestro país, un frente externo complicado por conflictos comerciales y militares y la recurrencia de fenómenos naturales severos han reducido las tasas de crecimiento productivo. En este contexto, la inversión, la producción y el empleo se contraen y el sector construcción es uno de los más afectados en el primer cuatrimestre del 2023, poniendo cuesta arriba las posibilidades de una recuperación en lo que resta del año.  

Sobre el incremento de la pobreza e informalidad en el país, CAPECO estima que el producto bruto de la construcción se ha retraído 10.8% entre enero y abril del 2023, sumando cuatro meses consecutivos a la baja a un ritmo de dos dígitos en todos los casos. El INEI ha calculado una contracción de 12.4% de la producción sectorial durante el mes de noviembre, a consecuencia de una reducción de 15.3% en el consumo de cemento (sumando siete meses consecutivos a la baja) y de 3.0% en el avance de obra pública, en lo que constituye el primer resultado negativo de este indicador desde mayo del 2022. Para el mes de abril, se espera otra caída de la actividad constructora (-10.6%), debido a una nueva disminución en el consumo de cemento de 17.3% – la tasa más alta desde junio del 2020 – y pese a la recuperación de 9.1% en la obra estatal. En el primer trimestre de este año, este sector experimentó el peor resultado (-11.5%), seguido de las telecomunicaciones (-9.4%), de las actividades financieras y de seguros (-6.6%), manufacturera (-0.3%) y agrícolas (-0.2%). 

De otro lado, de acuerdo al gremio, en el primer cuatrimestre de este año se invirtieron 9,121 millones de soles de los presupuestos de inversión pública, constituyendo un nuevo récord histórico y un alza de 9.1% respecto al mismo periodo del 2022. Sin embargo, tal y como viene ocurriendo desde el inicio del 2023, la ejecución de las municipalidades fue deficitaria al cierre de abril, contrayéndose en 19.2%. En general, transcurridos estos primeros cuatro meses del año se ha ejecutado un 14.8% del dinero asignado para inversiones, el tercer mejor desempeño de los últimos catorce años, luego del 15.9% del 2021 y del 15.4% del 2014. 

El desembolso de créditos hipotecarios se ha retraído en 24.8% al cierre del primer trimestre, lo que se explica por la drástica disminución de 34.4% en los préstamos otorgados por las instituciones financieras con sus propios recursos, aunque también las operaciones fondeadas por Mivivienda S.A. sufrieron una leve caída de 0.5% y alcanzaron una participación de 37.3% en el otorgamiento de estos créditos, nueve puntos porcentuales más que en el periodo enero-marzo del 2022 (Ver Anexo 1). 

“Es necesario que el Ministerio de Vivienda ejerza su atribución de ente rector nacional en materia de urbanismo y desarrollo urbano, para promover la vivienda social en todas las áreas urbanas en las que sea posible, y muy especialmente en los distritos de estratos medios y medio-altos de Lima y de las principales ciudades del Perú”, indicó Guido Valdivia en su último Informe Económico de la Construcción (IEC #65). “Se debe asegurar los recursos necesarios para maximizar los niveles de operación de los programas Techo Propio y Mivivienda, que podrían alcanzar un nuevo récord el presente año” explicó. 

Por otro lado, las grandes obras públicas relacionadas al transporte formal en Lima Metropolitana y ciudades al interior de país, y también las privadas como el Mega-puerto de Chancay (Ver Anexo 2), pueden brindar soporte y ayudar a la recuperación de sector. “El financiamiento de estos grandes proyectos de infraestructura vial requiere la participación de gestores privados con experiencia y buena reputación, y para la recuperación de estas inversiones es indispensable fijar tarifas de peaje razonables”, explicó Guido Valdivia. 

“Es innegable que prácticamente todos los segmentos de la actividad constructora se encuentran en una situación complicada, que necesita ser enfrentada con sentido de urgencia, mente abierta y voluntad de diálogo entre los diferentes actores vinculados al sector”, señaló Valdivia. El Director Ejecutivo de CAPECO también indicó que se requiere diferenciar las iniciativas de corto, mediano y largo plazo, que servirán para la reactivación de los proyectos en marcha. 

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Uncategorized

Acciones de Osinergmin cumplen con la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción

Publicado

el

Osinergmin a través de su Modelo de Integridad continúa implementando acciones que le permiten prevenir y erradicar cualquier acto contrario a la ética y promover las buenas prácticas en la institución; este modelo está enmarcado en la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, aprobada en 2017 por el Estado peruano, el cual busca la integración de las acciones para la prevención, detección y sanción de la corrupción en todas sus instancias. 

Osinergmin mantiene un firme compromiso con el cumplimiento de esta Política y el Modelo de Integridad de forma que la ciudadanía pueda tener confianza en que la labor de la institución tiene como objetivo final el desarrollo seguro y eficiente de los sectores energético y minero, y el beneficio de la ciudadanía. Incluso antes de implementar el mencionado Modelo, Osinergmin fue una de las primeras entidades públicas en el Perú en obtener la certificación internacional ISO 37001 del Sistema de Gestión Antisoborno.

Dentro de las principales acciones que se vienen ejecutando se encuentran las capacitaciones a colaboradores en materia de integridad, transparencia de la información, implementación de un canal de denuncias, controles y auditorías internas, entre otras que contribuyen a poner en práctica los principios de la lucha contra la corrupción.   

Fuente: gob.pe

Continuar leyendo

Uncategorized

“El hidrógeno está apuntado a ser la energía del futuro”

Publicado

el

“Crear el ecosistema del hidrógeno en el país ha tomado su tiempo, pero es hoy cuando vemos los frutos de ese trabajo”, sostuvo Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, durante su participación en el panel “Hoja de ruta para la implementación del hidrógeno para el transporte sostenible” que se realizó como parte de la segunda jornada de Transporte Sostenible 2023.

Haber establecido dichos cimientos, a los cuales hizo referencia el líder de la Asociación Peruana de Hidrógeno, ha creado valor y ello nos permite vislumbrar un futuro con mayor sostenibilidad.

En ese sentido, el experto comentó que “hemos avanzado en forma sostenida, debido a que se han aprovechado los ejemplos que han dado resultado en la región (…) Es una nueva industria de la que estamos hablando y vamos a requerir de muchos profesionales en la materia, por lo que el apoyo de la academia, así como de los demás actores, es trascendental”.

Por su parte, Víctor Valencia, gerente de proyectos y funcionario de Corporación Japonesa, reflexionó acerca de que “en los últimos años hemos visto como se ha incrementado el parque automotor, hecho que se ha traducido en el aumento de la contaminación al medioambiente. Una de las soluciones para mitigar esa generación de elementos negativos, es no solo a través de vehículos eléctricos, sino también con vehículos de hidrógeno”.

“El hidrógeno está apuntado a ser la energía del futuro. Por ello, tenemos que establecer y definir prioridades, debido a la importante oferta de energías renovables que tenemos en el país”, destacó.

Finalmente, Amadeo Arrarte, Socio & Country Manager de Calden Consultoría, dijo que “en el país se han venido estableciendo una serie de medidas que van en línea con la transición energética. He ahí la importancia de tener desarrollada una hoja de ruta para la implementación de diversas fuentes de energía renovable, como el hidrógeno”.

“El Ministerio de Energía y Minas debe asumir el liderazgo y la coordinación, para la implementación del hidrógeno dentro de nuestro ecosistema”, esclareció.

Continuar leyendo

Uncategorized

Pronabi anuncia subasta de vehículos desde 12 mil soles el próximo 26 de mayo

Publicado

el

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), a través del Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi), realizará la segunda subasta de inmuebles y la primera de vehículos del 2023 el próximo 25 y 26 de mayo respectivamente. Una representante de la entidad señaló que los participantes podrán encontrar autos con precio base de 12 mil soles.

Fuente: Gestión

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados