Conectate con nosotros

Combustible

El petróleo se encamina a su mayor subida en un año y medio tras los recortes a la producción de la OPEP

Publicado

el

El petróleo se encamina a registrar su mayor subida mensual desde principios de 2022, después de que los recortes de la oferta por parte de Arabia Saudí y Rusia provocaran un repunte de los precios.

El crudo Brent y el West Texas Intermediate se encamina a cerrar julio con su mayor subida mensual desde enero de 2022.

El crudo Brent, de referencia mundial, cotiza actualmente por encima de los 85 dólares por barril y ha subido un 13,7% en el mes. El crudo West Texas Intermediate, de referencia en EE.UU., ha superado los 81 dólares por barril y ha subido un 16,4% este mes.

Una demanda récord ha presionado al alza los precios del petróleo, mientras los recortes de producción de los países productores amenazan con reducir aún más la oferta mundial.

Según un sondeo de Reuters realizado el lunes, la producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó en julio, después de que Arabia Saudita realizara un recorte voluntario adicional como parte del último acuerdo de la OPEP+ para apoyar el mercado y de que una interrupción frenara el suministro de Nigeria.

La OPEP bombeó 27,34 millones de barriles por día (bpd) este mes, según el sondeo, 840.000 bpd menos que en junio. Es el nivel más bajo desde septiembre de 2021, según los sondeos de Reuters.

Riad se comprometió a recortar la producción en 1 millón de bpd en julio como parte del acuerdo de la OPEP+ del mes previo. El precio del petróleo comenzó a repuntar en respuesta disparando los precios frente a los cerca de 71 dólares de finales de junio.

Según los analistas, se espera que Arabia Saudita prolongue su reducción voluntaria de 1 millón de barriles diarios más allá de agosto. Por su parte, el cartel petrolero OPEP+ acordó el mes pasado limitar la oferta de petróleo hasta 2024.

La medida saudita se sumó a anteriores recortes voluntarios anunciados por Riad y otros miembros de la OPEP+, y se añadió a las reducciones realizadas en virtud de un acuerdo del grupo de finales de 2022.

El aumento de las exportaciones en Angola e Irak limitó el descenso de la producción de la OPEP en julio, según el sondeo de Reuters.

La producción de la OPEP sigue siendo inferior al objetivo en casi 1 millón de bpd, en parte porque Nigeria y Angola carecen de capacidad para bombear tanto como el nivel acordado.

Según la encuesta, Arabia Saudita redujo su producción en 860.000 bpd intermensuales. Las cifras de Kpler muestran un descenso de las exportaciones de crudo de más de 600.000 bpd intermensuales, aunque otro rastreador constató una baja menor de las exportaciones.

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, también ha dicho que Rusia recortará las exportaciones de crudo en 500.000 barriles diarios el mes que viene.

El segundo mayor descenso se produjo en Nigeria, donde Shell suspendió la carga de crudo Forcados debido a una posible fuga en la terminal de exportación. La producción libia bajó debido a una breve interrupción en algunos yacimientos a causa de una protesta.

El estudio de Reuters pretende seguir la evolución de la oferta en el mercado. Se basa en datos de transporte facilitados por fuentes externas, datos de flujos de Refinitiv Eikon, información de empresas que rastrean los flujos, como Petro-Logistics y Kpler, e información facilitada por fuentes de empresas petroleras, la OPEP y consultores.

Fuente: Infobae

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población

Publicado

el

Osinergmin destruyó 100 surtidores de gasolina y diésel que eran utilizados por grifos informales en diferentes zonas del país. Estos equipos fueron decomisados en operativos realizados por el organismo supervisor durante los últimos cinco años, con la finalidad de promover un comercio formal y seguro de hidrocarburos en el país.

Los surtidores fueron destruidos cumpliendo con todas las normas y protocolos ambientales, en un relleno sanitario autorizado y especializado en gestión ambiental, ubicado en Chilca. Asimismo, se contó con la presencia de una notaria de la provincia Cañete, quien acreditó que los equipos fueron completamente destruidos.

TE PUEDE INTERESAR

El comercio de combustibles debe realizarse de manera formal, cumpliendo con todas las normas técnicas y de seguridad vigentes para salvaguardar a la ciudadanía. Por ello, Osinergmin participa de manera activa en la lucha contra el comercio informal de hidrocarburos, brindando opinión técnica en operativos conjuntos con policía, fiscalía, municipios, entre otras autoridades; y realizando el decomiso y posterior destrucción de los surtidores.

“Los establecimientos informales de combustibles no brindan garantía respecto a la calidad del combustible ni de la cantidad despachada, asimismo, representan un riesgo para la seguridad de la ciudadanía”, concluyó Juan De Tomás, Gerente de Supervisión Regional de Osinergmin.

Continuar leyendo

Combustible

Proyecto Monte Azul permitirá sumar al actual almacenamiento de GLP, 18.000 toneladas más de este combustible 

Publicado

el

El presidente del Osinergmin, Omar Chambergo, informó a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República que evalúan un proyecto de la empresa Monte Azul para instalar infraestructura de almacenamiento de GLP al sur de Lima.

Dijo que la mencionada empresa ha presentado la documentación requerida para instalar una terminal de ese combustible en el distrito de Villa El Salvador. “Estamos trabajando para hacer las evaluaciones (de ese proyecto) rápidamente para que se pueda construir en poco tiempo”, afirmó Chambergo.

Ampliando el almacenamiento

La iniciativa de la citada empresa contempla una terminal para la recepción, almacenamiento y despacho de gas licuado de petróleo (GLP) e hidrocarburos líquidos en el mencionado distrito al sur de Lima. Contempla la recepción vía marítima, además de GLP, de otros derivados como diésel, biodiesel y gasolina.

El gerente general de Monte Azul, Claudio Caballero, explicó que este proyecto permitirá almacenar 18.000 toneladas de GLP con una inversión de US$ 180 millones, y que equivale en capacidad a la que actualmente tiene Solgas en la capital.

Esta iniciativa privada, señaló, permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento para el suministro de GLP en Lima y Callao, de los tres días actuales, a cinco días en total.

Caballero explicó que terminaron de desarrollar este proyecto en 2017, que ya cuenta con varios estudios, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que, en realidad, su retraso en avanzar surgió originalmente por un rechazo del mismo. por Osinergmin.

La “dificultad”, explicó, es que el proyecto incorporaba tecnología de punta aplicada en Estados Unidos, lo que brindaba condiciones de seguridad adicionales a este tipo de almacenamiento, pero dicha tecnología aparentemente (según el regulador) no estaría claramente definida en El estándar peruano.

Buscando una opinión favorable

Ante este obstáculo, indicó que la empresa solicitó opinión a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, solicitud que fue sometida a análisis en enero de 2022, y que recién en los últimos meses de este año obtuvo una opinión favorable. respuesta, en el sentido de que este tipo de tecnología está regulada en el país.

Siguiendo el dictamen de la DGH, señaló Caballero, se ha presentado nuevamente la solicitud de informe técnico favorable (ITF) ante el citado organismo supervisor.

De obtener la aprobación de la entidad, se estimó que la construcción del proyecto podría concluir en los próximos dos años.

Es necesario más almacenamiento

Para el experto en hidrocarburos Erick García Portugal, una de las soluciones a las continuas crisis de suministro de GLP es, efectivamente, construir más capacidad de almacenamiento de este producto, aunque eso no es suficiente, según indicó.

Hoy el Perú sólo produce el 70% del GLP que demanda el mercado nacional y el otro 30% debe importarse, explicó. Pero, esta situación podría revertirse, si se impulsara más la sustitución del GNV por GLP para uso vehicular en Lima y Callao, explicó.

Detalló que la ciudad capital consume casi el 50% de la demanda nacional de GLP. Dentro del consumo en esa ciudad, el 40% es utilizado por vehículos, el 10% por la industria y el otro 50% incluye su suministro en botellas para uso doméstico.

En este orden de ideas, sólo si se sustituyera el consumo vehicular de este gas por el GNV, ya no habría necesidad de importar el primer combustible mencionado, y la producción nacional bastaría para distribuirlo en otras ciudades del interior para el consumo vehicular. usar. .

Para ello falta, señaló, un mayor incentivo estatal para el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento de gas natural licuado, que permita su venta en forma de GNC, o GNL como sustituto del diésel para camiones, o estaciones de regasificación. , grifos, etc.

Continuar leyendo

Combustible

En siete meses, combustibles subieron hasta S/2,17 por galón

Publicado

el

Entre el 1 de marzo y el 8 de septiembre, los precios mayoristas de los combustibles registraron un aumento de más de S/2 por galón. Las gasolinas regular y premium lideraron este incremento al elevarse en S/2,17, llegando a los S/18,21 y S/21,95 por galón, respectivamente, según Petroperú.

La gasolina de 84 octanos aumentó en S/1,76 y alcanzó los S/16,73 por galón. En cuanto a los gasoholes regular y premium, tuvieron un alza de S/1,84 y S/1,81, respectivamente, situándose en S/20,23 y S/21,37 por galón.

En este mismo periodo, el gasohol de 84 octanos llegó a S/16,45. Mientras que el Diésel B5 UV S50, el combustible con mayor demanda en el país, bajó S/1,69 hasta los S/14,36 por galón. Lo mismo ocurrió en el GLP de uso vehicular, que disminuyó S/0,50 y llegó a S/2,60 por kg. Sin embargo, estos últimos combustibles se encuentran dentro del Fondo de Estabilización de precios, pero las variaciones no siempre llegan al consumidor final.

Alza se ve en grifos

Por otro lado, los precios de los combustibles en las estaciones de servicio también lograron un alza de hasta S/1,1 por galón entre el 8 de agosto y el 6 de septiembre.

El gasohol regular pasó de S/16,95 a S/18,05 en promedio en los grifos de la capital. Mientras que el gasohol premium llegó a S/19,6 tras subir S/0,98 y el gasohol de 84 se elevó S/0,48 hasta los S/17,73. Mientras que el Diésel B5 UV S50 llegó a S/16,64 tras subir S/0,70 por galón.

El GLP vehicular se vendió entre S/6,50 y S/11,98 el galón.

Factores del alza

El exdirector de Hidrocarburos, Gustavo Navarro, afirma que la variación de los combustibles está relacionado con el precio internacional del crudo, que en los últimos meses pasó de US$60 a US$80 el barril.

Acotó que influye la demanda estacional por el mayor uso de combustibles en el hemisferio norte, principalmente la gasolina. Añade que otro factor es el tipo de cambio. No obstante espera que los precios empiecen a bajar a fines de este mes o a inicios de octubre.

Por su parte, el Osinergmin precisó que en el caso del GLP, la variación es producto de la especulación.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados