Actualidad
El Sur del Perú y el gasoducto

Por: Renato Lazo Bezold
Instituto Peruano de Promoción del Gas Natural y la Eficiencia Energética
El próximo 24 de enero, deberá definirse la suerte del Gasoducto Sur Peruano; ese día vencerá el plazo contractual para el cierre financiero del proyecto que fuera concesionado por el estado peruano al consorcio conformado por Odebrecht (Brasil), Enagas (España) y GyM (Perú).
La bancabilidad
Tras el gigantesco escándalo internacional que involucra a las más importantes constructoras brasileras y que tiene como uno de sus principales protagonistas a Marcelo Odebrecht y a un sinfín de ejecutivos de dicha compañía y políticos que, en toda Latinoamérica, habrían participado en actos de corrupción con la intención de beneficiar sus inversiones en diversos países de Latinoamérica; la bancabilidad del proyecto Gasoducto Sur Peruano parece poco menos que probable.
Lo que urge, por tanto, es que nuestras autoridades, los políticos, los técnicos, los periodistas y cada uno de nosotros (la población peruana) podamos distinguir la importante diferencia que existe entre la concesión que fuera otorgada a Odebrecht y sus socios para la construcción y posterior operación del proyecto denominado Gasoducto Sur Peruano, y la necesidad que tiene el país y en especial el sur de nuestra patria de no seguir postergando esta importante obra.
Conocer a los corruptos
En efecto, es absolutamente necesario que nuestro estado aplique contra aquellas personas (naturales o jurídicas) que resulten probadamente responsables de estos actos de corrupción todas las sanciones que la ley prevea; asimismo, es necesario que nuestra sociedad conozca oportunamente aquellos entretelones en los que, malos políticos, hipotecaron o vendieron el futuro de nuestro país a cambio de unas “propinas” (término que curiosamente utiliza el portugués para referirse a la coima).
Investigaciones serias
También es necesario que no se mancillen nombres, pues desconocemos hasta qué punto los socios de Odebrecht son o no inocentes. Pero, las investigaciones realizadas por las autoridades norteamericanas en este tema son tan serias y completas que obligaron (en su momento) al gobierno brasilero a levantar los cercos y demás protecciones que los más altos ejecutivos y políticos involucrados habían levantado y tejido en los poderes ejecutivo y legislativo brasilero para evitar la acción de la justicia; y el caso es tan sólido que incluso un caso “archivado” como el denominado “Castillo de Arena” será reabierto para sancionar a los culpables. A nosotros, los peruanos, sólo nos queda esperar que nuestras autoridades actúen transparentemente y que, en pocos meses, sepamos qué políticos y cuántos de ellos fueron parte de esta red internacional de la corrupción, para exigir que sean encarcelados y debidamente sancionados.
Es importante el «gasoducto»
Sin embargo, lo que no podemos olvidar y debemos evitar confundir es esta nauseabunda situación con la necesidad de que nuestro país cuente a la brevedad posible con un ducto que, transcurra la sierra y conecte las distintas ciudades del sur.
Se proyecta revivir proyecto desechado
En días pasados y de manera constante hemos podido ver, leer y escuchar a diversos economistas, políticos (incluido algún exministro), periodistas y “técnicos” dándonos el mensaje que el gasoducto al sur es una obra innecesaria, poco estudiada o inviable que debe ser archivada por el gobierno de turno y olvidada por la población; se plantea incluso revivir un proyecto que fue desechado en 2008 por su poca conveniencia para el país, por el que se pretendía extender un ducto por la costa y posteriormente llevar a las ciudades del sur
(Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna) el gas a través de camiones (¿?); y, los impulsores de esta posición, presionan al gobierno para que se ponga –una vez más- en duda la vigencia de la norma de afianzamiento de la seguridad energética (que garantiza el retorno de la inversión en el ducto, en tanto se genera la demanda de gas suficiente) a través de la tarifa eléctrica.
Obra muy necesaria
En otras palabras, se está aprovechando la circunstancia en que nos ha puesto la podredumbre empresarial de Odebrecht y su fatal encuentro con la falta de honestidad y angurria del político peruano; para justificar la postergación de un proyecto que resulta absolutamente necesario para el desarrollo de nuestras regiones y la descentralización del país.
En efecto, eliminar la norma de afianzamiento de seguridad energética, hará inviable este proyecto, pues encontrar algún inversionista que esté dispuesto a construir tamaña obra (y especialmente encontrar algún banquero que esté dispuesto a financiarla en estas circunstancias), será prácticamente imposible.
Creer que en su reemplazo el gobierno podrá dar algún tipo de subvención es irracional, pues los peruanos hemos aprendido que “no hay merienda gratis”, que las subvenciones sólo trasladan los costos de hoy a futuras generaciones y por tanto, el proyecto se hará inviable.
Con los generadores eléctricos
Por el contrario, pensar que los industriales y generadores eléctricos paguen hoy un sobre precio (para construir el ducto) para ahorrar en el futuro con el gas que llevemos al sur (cuando el precio internacional del petróleo suba), es perfectamente posible, además de justo. No podemos olvidar que la demanda eléctrica en el país, crece año a año (la producción de electricidad acumulada a noviembre del 2016 creció 7.4% con respecto a su similar del 2015, y en los últimos años con una variación porcentual de 6.2%). Este sostenido crecimiento de la demanda eléctrica asegurará la operación continua de la infraestructura de generación térmica que se plantea desarrollar en el sur.
¿Gasoducto o gas a camiones?
Pero pensar que desde un ducto en la costa se podrá transportar en camiones a las ciudades del sur (cuyas más grandes poblaciones están cercanas a la sierra) el gas natural, es sinónimo de postergar la posibilidad de hacer más competitivas a dichas ciudades y de permitir a la incipiente industria (que gracias al esfuerzo de emprendedores) allí se ha generado; es amputar a estos sus posibilidades de crecer y condenarlos a una pronta extinción; o es que alguien se ha tomado el trabajo de calcular la cantidad de camiones de GNC o incluso de GNL que se necesitarían para llevar el gas natural a una mina como, por ejemplo, Cerro Verde(?); o es que quizás (antes de expresar tan libremente su “letrada” opinión se han tomado al menos la molestia de considerar la realidad de las carreteras actuales y evaluar si podrían hacer viable esta tarea y/o, si han acaso calculado, el valor de las inversiones que supondría (además del tiempo que se necesitaría) ampliar las carreteras que van desde la costa a los asentamientos industriales y humanos de ciudades como Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua o Puno(?).
La inconveniencia no coincide con nuestras necesidades
No nos cabe duda que el supuesto y hoy difundido “análisis” de la inconveniencia del gasoducto al sur del país ha omitido revisar estos aspectos, y aunque las opiniones vertidas por estos “especialistas” suenan bien, no se condicen con las necesidades de desarrollo del país, ni siquiera en términos económicos; pero especialmente, no se condicen con nuestras necesidades sociales, o es que se han preguntado si acaso no resulta socialmente impostergable que podamos llevar gas a las escuelas de las alturas de Puno y Arequipa(?); allí donde año a año desde la capital organizamos “grandes cruzadas” para enviar ropas de abrigo para los niños y madres de esos pueblos que se ven afectados por las “heladas”, pero que olvidamos y postergamos cuando tenemos (desde Lima) la posibilidad de brindarles el acceso a las bondades de este combustible.
Suficientes reservas
Además, se pretende justificar el descarte de este importante proyecto en que no contamos con las reservas de gas natural suficientes…, nada más falso y equivocado que ello, sólo Camisea (al último trimestre de 2016) contabilizaba 10.3 TPC y luego que CNPC declarara comerciales las suyas, tendríamos algo más de 15 TPC probadas, pero con un potencial de al menos 50 TPC (lo que a groso modo equivale a más de 25 años de uso intensivo del gas natural en todo el país e inclusive exportándo); es decir, si algo tiene el país es gas natural. Entonces, está plenamente justificada la demanda de las provincias del sur del país para contar, a la brevedad, con este importante recurso el cual, como país, debemos pensar en explotar de manera que permita industrializar y desarrollarlas y, a la vez, brindándonos seguridad energética al generarse este nuevo núcleo generador de electricidad y para ello es necesario que el ducto cruce por la sierra de nuestro territorio, de otra manera ello se haría absolutamente inviable.
No perdamos la oportunidad de descentralizar
Está claro que, si seguimos confundiendo la concesión otorgada a Odebrecht con el ducto de gas natural al sur, estaremos postergado indefinidamente el desarrollo del país y con ello la posibilidad de descentralizarlo. Lo cual no sólo afectará a las ciudades que conforman dicha macro región, sino también a Lima, pues esta ciudad está tugurizada y no da para más seguirla recargando y convirtiéndola en el “hueco negro” que absorbe indefinida e ilimitadamente los recursos de las demás regiones de nuestro país, beneficiando a sólo unos cuantos.
Actualidad
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo


El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia el conteo regresivo y está próximo a convertirse en una ciudad aeropuerto. El nuevo terminal aéreo, a inaugurarse en enero del 2025, será una ciudad moderna, con pistas de aterrizaje y despegue a su alrededor.
El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas para actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien su operación iniciará en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.
El nuevo aeropuerto operará un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno (equivalente al distrito de Miraflores) con dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado por diversas zonas de servicios y comerciales.
“Nuestra inversión en las obras del proyecto de ampliación asciende a más de 2,000 millones de dólares. Anhelamos un futuro Jorge Chávez convertido en una plataforma de intercambio comercial que estará perfectamente integrada con la ciudad”, manifiesta a la Agencia Andina la representante de Lima Airport Partners (LAP), Lorena Trelles.
Trelles nos recuerda que en abril último entraron en operación la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje
La nueva torre de control tiene 65 metros de altura y la segunda pista de aterrizaje y despegue, 3,480 metros de longitud; se dispone también de una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento.
La segunda pista de aterrizaje cuenta, asimismo, con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.
“El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para ser un espacio seguro, amigable y sostenible con todos sus pasajeros. Esta nueva infraestructura, de 900 hectáreas, tendrá un nuevo sistema de localización, que incluye análisis de contenido de video y sensores de detección en torno al perímetro de todo el aeropuerto”, destaca la vocera.
Revela que el ingreso de vehículos externos en el estacionamiento será controlado y se monitorizará el movimiento y el tiempo de permanencia. El sistema mediante la lectura de la matrícula generará alerta si detecta algún problema, en coordinación con la Policía Nacional del Perú.
Indica que toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”.
“Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”, anota.
En el nuevo terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia donde se gestionará el recorrido de los usuarios y tendrá alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.
Además, el aeropuerto contará con un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionarán y monitorizarán en tiempo real los recursos y operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del aeropuerto.
Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida.
“El aeropuerto será dotado de un Sistema de Alerta Temprana de Sismos y Tsunamis, mediante la instalación de sensores (acelerómetros) en el terminal y la permanente comunicación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)”, acota.
Nuevo terminal único de pasajeros
Trelles precisa que el terminal único de pasajeros hoy presenta 36 % de avance en su construcción y un 71 % en infraestructura. El nuevo terminal único de pasajeros contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto.
“Su diseño es moderno, inspirado en la cultura Nasca (tiene la forma del colibrí), y atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento sísmico de la estructura”, destaca.
Cabe indicar que, según los cronogramas, a finales del año el terminal aéreo presentará un avance del 68 %.
“A la fecha, la construcción de toda la obra genera más de 15,000 puestos de trabajo, contratando al 20 % de mano de obra no calificada a los vecinos del AID (Área de Influencia Directa) y priorizamos la contratación de mano de obra calificada de la región Callao”, remarca.
El nuevo terminal único de pasajeros entrará en operación en enero del 2025, cumpliendo los niveles de servicio Óptimo del Manual IATA (International Air Transport Association) con una capacidad aproximada de 30 millones de pasajeros anuales y una superficie construida de 210,000 metros cuadrados. La capacidad del actual Jorge Chávez es de 15 millones de pasajeros anuales, pero el 2022 recibió 18 millones.
“Quince meses después de su inauguración, LAP pondrá en servicio áreas adicionales, alcanzando una capacidad aproximada de 40 millones de pasajeros anuales”, afirma.
La ciudad aeropuerto que se construye en el país constará de cuatro espacios:
1. Cabecera norte
Situada al noreste del área del terreno del aeropuerto. Tiene una extensión de 21 hectáreas, donde se desarrollará principalmente el parque logístico Callao. A fines del 2023 se inaugurará la primera etapa y ya están instalando las primeras columnas metálicas de los almacenes.
2. Santa Rosa
Es el terreno más grande de la ciudad aeroportuaria, ya que se ubicará frente al nuevo terminal de pasajeros. Dispone de un área total aproximada de 64 hectáreas y está formada por seis espacios. Su desarrollo se realizará por etapas y se cimentarán diversos activos inmobiliarios como hoteles, oficinas, parqueos, servicios aeronáuticos, entre otros.
3. Gambetta
Situada al suroeste del terreno del aeropuerto, cuenta con un área aproximada de 41 hectáreas. En este espacio se desarrollará la nueva planta de combustibles de la aviación del aeropuerto. En una primera etapa se diseñará, construirá y operará el nuevo sistema de combustible de aviación. El resto del área se reservará para el desarrollo de una zona franca, almacenes logísticos, empresas de catering y un grifo de combustible.
4. Faucett
Esta área corresponde al edificio del actual terminal de pasajeros. Este espacio comenzará su desarrollo una vez que el terminal en construcción opere. Se reservará un área para actividades aeronáuticas y áreas para uso comercial, oficinas y estacionamientos.
Fuente: Andina

Actualidad
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]


Con respecto al comunicado emitido por el sindicato Sutrelapa, Refinería La Pampilla expresa lo siguiente:
• Refinería La Pampilla rechaza de manera categórica las afirmaciones relacionadas a situaciones de discriminación laboral y en general de cualquier índole. La compañía a lo largo de todas estas décadas ha cumplido escrupulosamente las normativas laborales peruanas y, además, como parte de Repsol, suscribe una Política de Derechos Humanos y Relación con las Comunidades que vela por el respeto de los derechos humanos de todos sus trabajadores, en particular, la seguridad y salud, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, así como los estándares relativos a horas de trabajo.
• El sindicato Sutrelapa emite información inexacta sobre la situación de dos extrabajadores y una trabajadora de Refinería La Pampilla. Ninguna de las tres personas citadas ha recibido de ninguna manera algún trato discriminatorio por parte de la compañía.

• En el caso de las dos extrabajadoras, la terminación de sus contratos se debió simplemente a la finalización de las causales temporales que motivaron su contratación. En el caso de la trabajadora, ella continúa laborando en la empresa cumpliendo toda la normatividad aplicable, incluyendo la evaluación de riesgos, por lo que tampoco existió trato discriminatorio de ningún tipo.
• Por respeto hacia ellas mismas y por ser información de carácter confidencial, Refinería La Pampilla no detallará más respecto de esta situación.


Actualidad
Trabajadores de Repsol realizan plantón y denuncian abusos laborales [VIDEO]


Alrededor de 300 trabajadores entre personal técnico y de planta de la empresa REPSOL, realizaron un plantón de protesta, como primera medida preventiva, en el frontis de las oficinas administrativas ubicadas en San Isidro, ante la falta de compromiso de cumplir los acuerdos laborales suscritos mediante Convenio Colectivo con esta compañía.
Señalaron que, REPSOL viene imponiendo una política de «abuso y discriminación» con personal femenino, siendo afectadas recientemente tres servidoras que estaban en estado de gestación y lactancia, sin embargo fueran despedidas, vulnerando sus derechos, sin embargo, REPSOL hizo un uso ilegal de contratos temporales para estas empleadas y otros 97 trabajadores.

Igualmente, indicaron que esta empresa no cumple con ejecutar, como el rol de turnos anualizado que permita establecer los puestos de cada trabajador, las vacaciones, descansos médicos y reemplazos, entre otros, para evitar los cambios arbitrarios que la empresa realiza.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Refinería La Pampilla (SUTRELAPA), Jack Chavarry Agurto, dijo que Repsol continúa sin reconocer las cláusulas del convenio colectivo, referidos a eliminar la brecha salarial, puesto que ingresan trabajadores con poca o nada experiencia en refinería que ganan mucho más, que aquellos que tienen entre 10 a 30 años en esta especialidad; adecuado plan de salud y EPS que beneficie a los trabajadores, sus padres y derechohabientes, entre otros puntos. Anunció una próxima paralización de labores en junio.
-
Energíahace 6 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 6 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 6 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 6 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 6 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
Actualidadhace 4 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara
-
Transportehace 4 días,
ATU lanza campaña «Ponle primera taxista» que beneficiará a taxistas formales