Notas de Prensa
Electrocentro recomienda acciones para evitar accidentes eléctricos en celebraciones de fin de año

Sobre las luces navideñas es preferible utilizar las de tecnología LED ya que son más seguros, no se calientan y consumen menos energía.
Por fiestas de Navidad y Año Nuevo la empresa Electrocentro recuerda a Los usuarios tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad para evitar accidentes eléctricos como cortos circuitos, que podrían generar incendios o electrocuciones.
El jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de Electrocentro, Manuel Igreda, recomienda evitar el uso de extensiones con cable mellizo (blanco) ya que no prestan las debidas garantías, más aun si se trata de múltiples conexiones y evitar sobrecargar los tomacorrientes.
Sobre las luces navideñas es preferible utilizar las de tecnología LED ya que son más seguros, no se calientan y consumen menos energía. El tiempo de encendido no debe superar las 5 horas y luego poner a descansar una hora. Debe apagarse antes de acostarse o al salir de casa, refiere.
Manuel Igreda, también pidió evitar el uso de artefactos pirotécnicos cerca o debajo de las redes eléctricas, así como de los globos metálicos inflados con helio, ya que muchas veces se sueltan al espacio y chocan con las redes eléctricas produciendo interrupciones intempestivas del suministro eléctrico
Ante las tormentas eléctricas es importante desenchufar los aparatos eléctricos, ya que estos podrían estropearse al estar conectados y en el caso de inundaciones comunicarse inmediatamente con la central telefónica de Electrocentro 0801-71002 disponible las 24 horas. No se debe tocar las instalaciones eléctricas con los pies o manos mojadas, advirtió.
Notas de Prensa
Cabify lidera el sector en experiencia del usuario


● La empresa de tecnología obtuvo el primer lugar en la categoría ‘aplicativos de movilidad’ dentro del Ranking CX Index 2025.
● También figura entre las 50 marcas mejor valoradas en el país por su experiencia al cliente.
Cabify fue reconocida como la mejor aplicación de movilidad en el CX Index 2025, un estudio elaborado por Datum Internacional en alianza con CX Latam Group que destaca a las 100 marcas con mejor experiencia al cliente en el Perú. En esta cuarta edición, la empresa de tecnología obtuvo el primer lugar en la categoría “aplicativos de movilidad” y fue incluida en el top 50 del ranking general, que reúne a las marcas mejor valoradas por sus usuarios a nivel nacional.
Este resultado refleja la valoración positiva de los usuarios en aspectos clave como producto, servicio y experiencia, reforzando el compromiso de la compañía con una movilidad segura, sostenible y de calidad tanto para usuarios privados como corporativos.
Uno de los pilares del servicio de Cabify es su enfoque en la calidad, que impacta directamente en la experiencia del usuario. Actualmente, el 97 % de los usuarios valora la aplicación de manera positiva. Al operar como empresa domiciliada en Perú desde 2012, Cabify cuenta con canales de atención directa que incluyen soporte presencial y online, este último disponible las 24 horas del día.
Además, la aplicación incorpora un sistema de calificación en cada viaje que permite identificar oportunidades de mejora tanto para usuarios pasajeros como para conductores. A ello se suma un programa de usuarios encubiertos que permite auditar la experiencia de manera anónima y en tiempo real. Detrás de estos procesos hay un equipo humano que monitorea y actúa sobre esta información para seguir fortaleciendo la experiencia en cada trayecto.
“Este logro pone en valor el esfuerzo y dedicación de todo el equipo en Cabify Perú. Nuestra promesa es colocar al usuario en el centro de cada decisión y cada mejora, asegurando que la experiencia de movilidad que ofrecemos sea siempre superior y adaptada a sus necesidades”, comenta Rafael Dañino, Head of Customer Operations de Cabify Perú.
Notas de Prensa
Grupo Serafhin refuerza liderazgo en metrología con servicios certificados y tecnología avanzada


El Grupo Serafhin reafirma su compromiso con la precisión y la calidad en los procesos de medición, respaldado por su alianza estratégica con Test & Control, laboratorio líder en calibración acreditado por INACAL. Este trabajo conjunto permite ofrecer servicios técnicos eficientes, homologados y con alcance nacional.
Accede a más información en la edición 104 de la revista EL GAS NOTICIAS https://www.calameo.com/read/00792885170ee82d77c21

Ofir Carlo Córdova, Supervisor de Ingeniería de Sistemas del Grupo Serafhin, destacó la implementación de un programa de calibración programada enfocado en cadenas de estaciones de servicio a nivel nacional. “Garantizamos eficiencia operativa, tecnología avanzada y resultados confiables en campo, minimizando errores y asegurando el correcto funcionamiento de los equipos de medición”, explicó.
Certificación de medidores volumétricos
Uno de los servicios clave del Grupo Serafhin es la certificación del medidor volumétrico, conocido como “Serafín”, un instrumento esencial en las estaciones de servicio. Esta certificación asegura que los surtidores de combustible operen dentro del margen de error máximo permitido del 0.5%, conforme a la normativa vigente, garantizando mediciones confiables y transparencia en las transacciones de venta de combustibles.
Apuesta por la innovación: proyectos de telemetría
En línea con su visión tecnológica, el Grupo Serafhin lidera el desarrollo de proyectos de telemetría, una herramienta que permite la comunicación remota entre dispositivos electrónicos, ideal para el monitoreo y control de procesos en tiempo real. Esta tecnología resulta especialmente útil en la industria energética, donde contribuye a optimizar operaciones, mejorar la eficiencia y reducir costos, fortaleciendo la transformación digital del sector.

Con soluciones integrales basadas en calidad, precisión e innovación, el Grupo Serafhin se consolida como un referente en servicios de medición y un aliado clave para la modernización del sector energético en el Perú.
GRUPO SERAFHIN: www.gruposerafhin.com | Tlf: +51 987 223 234
Notas de Prensa
¿Cómo afectará a las exportaciones peruanas el nuevo arancel del 50% al cobre impuesto por Donald Trump?


- El cobre alcanza precios récord tras nuevos aranceles de EE.UU y Perú puede verse beneficiado con mayores ingresos.
- Analista de VT Markets advierte que la caída del oro amenaza con recortar hasta 1,000 millones de dólares en ingresos el 2025, el país debe acelerar la inversión formal y contener la minería ilegal para sostener su liderazgo minero.
Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el incremento al 50% a las importaciones de cobre que se hará efectivo desde el 1 de agosto, los futuros del metal rojo se dispararon más de un 12 %, alcanzando niveles récord de 5.65 dólares por libra.
Para Perú, segundo productor regional después de Chile, esto supone un respiro. “En 2024, las exportaciones de cobre al mercado estadounidense generaron más de 1,000 millones de dólares. Con los precios en alza, se estima un incremento potencial de hasta 200 millones de dólares en ingresos para este año solo por variación de precio”, señala Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, las exportaciones de cobre a Estados Unidos solo alcanzan el 5%, mientras el resto está destinado a otros mercados, principalmente China. Por su parte, el especialista de VT Markets añade que, a pesar del buen momento de precios, el país sigue enfrentando trabas internas como conflictos sociales, minería informal y falta de infraestructura.
“Perú debe capitalizar este momento empujando la inversión minera formal, garantizando seguridad jurídica y abriendo nuevos mercados. Perú tiene una oportunidad clara de aumentar ingresos por precio, pero también debe cuidarse de la posible caída en volumen si EE.UU. decide importar menos”, indica Ramos.
El oro deja de brillar
La economía peruana, altamente dependiente de sus recursos minerales, enfrenta un escenario complejo marcado por la reciente caída del precio del oro. Según el analista de mercados en VT Markets, en las últimas semanas, el oro ha retrocedido de sus máximos históricos de casi 3,500 dólares por onza a niveles cercanos a los 3,300 dólares, una corrección que obedece a una serie de factores globales:
- Política monetaria restrictiva en EE.UU.: La Reserva Federal ha dejado entrever que los recortes de tasas de interés podrían retrasarse, fortaleciendo al dólar y reduciendo el atractivo del oro como refugio.
- Optimismo en los mercados bursátiles: El apetito por activos defensivos ha disminuido ante el buen desempeño de las bolsas globales, especialmente la estadounidense.
- Menores tensiones geopolíticas: La moderación de riesgos internacionales y los avances en acuerdos comerciales han disminuido la demanda de activos considerados “seguros”.
“En 2024, las exportaciones de oro de Perú sumaron aproximadamente 15,500 millones de dólares, lo que representa uno de los principales pilares de las cuentas externas. Una caída de entre 5 % y 7 % en el precio internacional podría traducirse en pérdidas de hasta 1,000 millones de dólares en ingresos proyectados para 2025, incluso manteniendo el mismo volumen exportado”, sostiene Ramos.
Minería ilegal
El país también enfrenta una presión interna creciente: la expansión de la minería ilegal en regiones como Pataz (La Libertad) y Madre de Dios. “Se estima que hasta el 40 % del oro producido en Perú proviene de actividades no registradas, generando un mercado paralelo cuyo valor en 2024 superó los 6,800 millones de dólares”, resalta el especialista de VT Markets.
Asimismo, detalla que esta sobreoferta no regulada desencadena una serie de efectos como:
- Presiona a la baja los precios internos, afectando la rentabilidad de las mineras formales.
- Erosiona la recaudación fiscal, profundizando la informalidad.
- Acentúa conflictos sociales y daños ambientales por el uso indiscriminado de mercurio y la deforestación.
“Aunque la minería ilegal no incide directamente en los precios internacionales, su efecto sobre el mercado local es alarmante: margina a los productores formales y debilita la capacidad del Estado para regular el sector”, señala Ramos.
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años
-
Transportehace 4 días,
MTC reabre tramo de la Av. Guardia Chalaca y restablece tránsito en toda la vía tras obras de la Línea 2
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025
-
Mineríahace 3 días,
MINEM advierte riesgos en proyecto de ley que modifica normas sobre minería a pequeña escala [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
AeroDirecto Terminal Norte trasladó a más de 2 mil usuarios en sus dos primeros días de puesta en funcionamiento
-
GLPhace 3 días,
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso
-
GLPhace 3 días,
Bloqueos mineros en la Panamericana Sur agravan crisis de combustibles en Arequipa y dejan un muerto
-
GLPhace 2 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca