Energía
Empresa quiere instalar tres plantas solares en La Joya

La empresa internacional Continua Energías Positivas fijó sus ojos en el distrito de La Joya para la construcción, montaje de equipos, operación y mantenimiento de tres proyectos de energía fotovoltaica. Con estos tres parques fotovoltaicos se podría generar hasta 460 MW para abastecer a media ciudad de Arequipa, la inversión supera los 552 millones de dólares.
La firma global bautizó a sus futuras plantas con los nombres de los volcanes tutelares de la ciudad: Misti, Chachani y Pichu Pichu. Las iniciativas vienen siendo evaluadas directamente por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Cuando operen, inyectarán energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la Subestación San José para que sea transportada y distribuida en todo el país. Todas juntas generarán 460 MW en total (ver infografía).
Benigno Sanz, jefe de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), indicó que esta cantidad de energía podría abastecer a media ciudad.
Además, si se concretan, superarían largamente lo generado por las plantas de La Joya y de Majes (Caylloma) de la firma española T-Solar. Ambas producen 44 MW al año. Las tres iniciativas tendrán inversión millonaria. Para Misti se invertirá US$ 360 millones, Chachani US$ 120 millones y Pichu Pichu US$ 72 millones.
PARQUES Fotovoltaicos
Las pampas del distrito de La Joya y parte de la provincia de Mollendo serán aprovechadas, ya que ahí gozan de más de 320 días al año de energía solar. Un índice superior, junto al de Majes y a cualquier otro lugar en el país.
Se instalarán más de dos millones de paneles (módulos fotovoltaicos) en mil 425 hectáreas. Estos módulos tienen como principal componente el silicio policristalino, que tiene la virtud de convertir la energía solar en electricidad.
Los paneles estarán montados en dispositivos que harán que se muevan según la dirección del sol. Estos estarán conectados entre sí en cadenas o series. Toda la energía que alberguen será enviada a una cabina de conversión de la corriente continua a alterna para que luego pueda ser consumida.
Sanz aseguró que estos proyectos de energía limpia reducirán el efecto invernadero producido por las emisiones de dióxido de carbono (CO2); además que bajará la demanda insatisfecha del sector industrial y minero. «Cuando se masifique la energía solar, será más barata que la termoeléctrica», relató.
En la actualidad el kilovatio hora de energía termoeléctrica está en 0.85 centavos de dólar, mientras que el solar cuesta 0.92 centavos de dólar. «Cuando haya demanda las empresas pueden comprar esta energía, ya que estará conectada con el SEIN», dijo.
Energía
Se incrementa el número de electrolineras en la costa peruana para impulsar la movilidad eléctrica

En un esfuerzo por impulsar la movilidad eléctrica y reducir la huella ambiental, se han instalado electrolineras a lo largo de 821 kilómetros de la costa peruana. Esta iniciativa ha alcanzado un logro significativo al incorporar 10 cargadores rápidos para vehículos eléctricos, promoviendo así un cambio en la forma en que nos desplazamos.
Asimismo, la cobertura de 821 km de electrolineras representa un cambio de paradigma en la movilidad eléctrica en el Perú dado que este avance permite a los usuarios desplazarse en vehículos 100% eléctricos, desmitificando conceptos previos, descentralizando la tecnología y allanando el camino para una movilidad más sostenible. La visión inicial de establecer una ruta de electrolineras a lo largo de la costa peruana no solo está transformando la movilidad eléctrica, sino que también está redefiniendo la percepción de la distancia y fomentando activamente la adopción de vehículos eléctricos en todo el país.
Las electrolineras instaladas en esta zona ofrecen carga rápida (DC) con una potencia de hasta 60 kW, permitiendo recargar un vehículo eléctrico en menos de 35 minutos, dependiendo de la autonomía del vehículo. La ruta cuenta con conectores CCS2 y ChaDeMo, siendo el CCS2 el más utilizado por las empresas automotrices en el país. Además, la tecnología de fácil uso garantiza una experiencia de carga sin complicaciones.
Cabe señalar que, la red de electrolineras en la costa peruana se destaca como una de las más grandes de Latinoamérica. Además de la extensa ruta en Brasil, luego se tiene la de Chile que ha sido uno de los principales motivadores de la movilidad en el sur de la región. En referencia a la ruta peruana, esta cruza siete ciudades incluyendo La Libertad, Chimbote, Huarmey, Huacho, Lima, Mala e Ica posicionándose como la tercera más grande de la región.
Actualmente, la zona cuenta con 10 cargadores rápidos, todos pertenecientes a Enel X Way y estratégicamente ubicados en lugares clave como: Los peajes de Autopista del Norte en Virú, Huarmey y Fortaleza, la Estación Ultra GESA en Chorrillos, el Grifo Kio en Lurín, el Grifo Petro Perú en San Pedro de Mala y el Grifo El Óvalo en el distrito de Ica, estos cargadores ofrecen una experiencia unificada para los usuarios que transitan por las principales carreteras, como la Panamericana Norte y Sur.
Energía
Producción de vehículos eléctricos requiere estrategias de reciclaje de cobre

La electromovilidad viene adquiriendo cada vez más protagonismo en el mundo. De acuerdo con un informe de EY, se espera que, al cierre de 2023, la venta de vehículos eléctricos e híbridos a nivel mundial aumente un 38 % en comparación con 2022, alcanzando las 14.5 millones de unidades.
Además, la consultora proyecta que este tipo de vehículos representarán el 55 % de todas las transacciones para el año 2030. Perú no es ajeno a esta tendencia: según la SUNARP, la venta de carros eléctricos e híbridos aumentó 85% con respecto de 2021.
Sin embargo, su producción supone un desafío: los vehículos eléctricos pueden llegar a utilizar hasta cuatro veces la cantidad de cobre utilizada en un vehículo con motor de combustión. De hecho, la producción de vehículos eléctricos fue responsable de cerca de dos tercios del incremento de la demanda de cobre en 2022, según Goldman Sachs.
“Los beneficios los vehículos eléctricos a nivel ambiental son indiscutibles. El reto está en la utilización del cobre, que es un recurso finito: para el año 2030 la demanda mundial del metal alcanzará las 25.5 millones de toneladas, lo que implicará un déficit de 6 millones de toneladas, de acuerdo con un estudio realizado por Rystad Energy”, comentó Alex García, gerente general de INDECO by Nexans, empresa peruana líder en la fabricación de cables eléctricos y soluciones de conectividad.
“Si la demanda de vehículos eléctricos mantiene el ritmo actual, es esencial que las industrias incorporen en sus cadenas de valor modelos de economía circular que promuevan el reciclaje de cobre. Por ejemplo, desde el sector eléctrico venimos aumentando la reutilización del cobre de los cables gracias a tecnologías que permiten separar el metal del resto de residuos. Esquemas similares pueden replicarse en otras industrias como la automotriz o la electrónica”, añadió Alex García.
Actualmente, cerca de 8.7 millones de toneladas de cobre al año provienen del reciclaje, ya sea de productos que están al final de su vida útil o bien generado durante los procesos de fabricación.
Energía
MINEM: Electrificación rural, masificación de gas natural y remediación ambiental serán prioridad para 2024

Proyecto de Presupuesto Sectorial del próximo año también prioriza el reforzamiento a la formalización de la pequeña minería y minería artesanal
Para 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta realizar inversiones en materia de electrificación rural y masificación del gas natural, para seguir avanzando en el cierre de brechas en acceso a la energía y contribuir a la mejora de la calidad de vida de miles de familias peruanas.
El ministro Oscar Vera Gargurevich, al sustentar ante el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2024 de la cartera a su cargo, señaló que se ha previsto destinar más de S/ 617 millones en proyectos de inclusión social que contribuyan a que la población acceda a servicios básicos.
Así, anunció que el MINEM contempla la continuidad de la ejecución de los proyectos de remediación de pasivos ambientales generados por actividades mineras del pasado, que en 2023 conllevó inversiones por S/ 158 millones, y para el año que viene se adicionarán otros S/ 80 millones con el fin de completarlos.
Cabe señalar que, este año, el MINEM ha realizado el encargo a Activos Mineros (AMSAC) para la remediación de 51 proyectos en 11 regiones (Cajamarca, Ancash, Lima, Pasco, Junín, Puno, Ica, Huancavelica, Apurímac, La Libertad y Tacna).
Adicionalmente, el MINEM ha gestionado la obtención de recursos para la remediación de los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos, lo que ha permitido suscribir el contrato para elaborar 83 planes de abandono permanente de pozos identificados como (PASH) de alto riesgo.
El ministro Vera ratificó que su sector seguirá destinando montos mayores a la realización de obras en electrificación rural, para que miles de familias en localidades y centros poblados de zonas alejadas cuenten por primera vez con servicio eléctrico en sus hogares.
Y para fortalecer la seguridad energética, se están contemplando inversiones para sacar adelante más proyectos contemplados en el Plan de Inversiones de Transmisión (PIT) y para fortalecer los servicios que realizan las empresas eléctricas estatales adscritas al FONAFE.
En materia de hidrocarburos, la masificación del gas natural seguirá siendo prioridad a través de los proyectos financiados desde el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y también se incorporan recursos para la formulación del proyecto de Sistema integrado de Transporte de Gas (SITGAS), que atendería la demanda de gas natural para las regiones del sur peruano.
De igual modo, en articulación con el Gobierno Regional del Cusco, el MINEM apoyará en el desarrollo del proyecto de la planta de fraccionamiento de GNL denominada ·Proyecto Kepashiato», que estará situada en la provincia de La Convención (Cusco).
Por otro lado, está incluida una partida para fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, mediante el apoyo a la mejora de capacidades en los gobiernos regionales situados en zonas en las que se desarrolla la actividad extractiva a pequeña escala.
-
Mineríahace 4 días,
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal
-
Energíahace 6 días,
Enel vende sus activos de generación eléctrica a Niagara Energy
-
Sectorhace 5 días,
Congreso aprueba interpelar al ministro de Energía y Minas por contaminación en las cuencas de Puno
-
Sectorhace 6 días,
Repsol: El 98% de afectados por derrame ha cobrado sus compensaciones económicas
-
Mineríahace 6 días,
Transfieren S/29,7 millones de bono canon para otorgar subsidios habitacionales en Arequipa
-
Energíahace 5 días,
Pedro Gamio: la crisis eléctrica
-
Hidrocarburoshace 5 días,
MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X
-
Transportehace 4 días,
ATU: cuatro nuevas estaciones del Metropolitano entrarán en operación en quincena de diciembre