Energía
Enel construye el parque eólico más grande del Perú

Enel, a través de su subsidiaria Enel Green Power Perú (“EGPP”), ha iniciado la construcción de Wayra I, su primer parque eólico en el Perú, ubicado en el distrito de Marcona, en la Región Ica. La planta, donde las primeras turbinas eólicas están siendo actualmente instaladas, tendrá una capacidad instalada de 132 MW y, una vez terminada, será el parque eólico más grande del país.
“La construcción del primer parque eólico de Enel en el Perú promueve nuestra presencia en el país y muestra nuestro gran compromiso con el mercado peruano de energía renovable”,dijo Antonio Cammisecra, Responsable de Enel Green Power. “Estamos dedicados por completo a desarrollar nuevos proyectos que contribuirán con la diversificación de nuestra presencia en el país. Nuestra meta en Perú es convertirnos en la compañía líder en energía renovable, que consideramos ser clave para el desarrollo sostenible a nivel local y nacional”.
El Grupo Enel invertirá aproximadamente 165 millones de dólares en la construcción del nuevo parque eólico, que es una de las inversiones consideradas dentro de su plan estratégico actual. El proyecto, que espera entrar en servicio en el primer semestre de 2018, está respaldado por un contrato de concesión para suministro de electricidad por 20 años, firmado con el Ministerio de Energía y Minas del Perú.
La nueva instalación de energía eólica, que consta de 42 aerogeneradores con más de 3 MW cada uno, será capaz de generar alrededor de 600 GWh (Gigawatts-hora) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo anuales de más de 480,000 hogares peruanos, mientras evitará la emisión de casi 288,000 toneladas de CO2 en la atmósfera por año. La energía producida por el parque eólico será entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la subestación Poroma.
En línea con el modelo de Creación de Valor Compartido (CSV, por sus siglas en inglés) adoptado por el Grupo Enel, cuyo objetivo es combinar el desarrollo empresarial con las necesidades de la comunidad local, EGPP está llevando a cabo un plan enfocado en fomentar oportunidades de generación de ingresos en las áreas vecinas al proyecto eólico. El plan, que incluye cursos de capacitación empresarial para mujeres y apoyo para que ellas establezcan sus propios negocios, se está implementando en coordinación con las autoridades y comunidades locales.
El Grupo Enel se adjudicó en el 2016 el derecho a firmar los contratos de suministro de energía para Wayra I1 tras la cuarta licitación pública de energía renovable lanzada por el regulador peruano de energía OSINERGMIN. Con un total de 326 MW de capacidad eólica, solar e hidroeléctrica adjudicados en la licitación, se espera que, para el 2018, EGPP se convierta en el principal actor renovable en el Perú y la única empresa que opere plantas de tres tecnologías renovables diferentes en el país.
El Grupo Enel está presente en el sector de generación peruano a través de EGPP, que también está construyendo la central solar Rubí de 180 MW y la central hidroeléctrica Ayanunga de 20 MW, así como a través de Enel Generación Perú y Enel Generación Piura, que cuentan con una capacidad instalada combinada de alrededor de 2 GW. El Grupo también opera en el sector de distribución del país a través de Enel Distribución Perú, que atiende a casi 1,4 millones de clientes en la región de Lima.
Enel Green Power, la división de energías renovables del Grupo Enel, se dedica al desarrollo y a la operación de energías renovables en todo el mundo, con presencia en Europa, América, Asia, África y Oceanía. Enel Green Power es líder mundial en el sector de energía verde, con una capacidad gestionada de alrededor de 39 GW proveniente de una combinación de generación que incluye energía eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica y de biomasa, y está a la vanguardia en la integración de tecnologías innovadoras como sistemas de almacenamiento en plantas de energía renovable.
Energía
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]


Durante su participación en el PERUMIN, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES – SINAC), César Butrón, admitió que la propuesta de priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en “situaciones de emergencia” anunciado desde el MINEM, tiene fines principalmente comerciales. No se trata, como sostiene el Ministerio de Energía y Minas, de proteger a la población de un eventual aumento en los precios de la electricidad ante los efectos del fenómeno de El Niño.
Precisamente, al ser consultado por la prensa si una eventual sequía incrementaría los precios de la electricidad, Butrón respondió contundentemente que no, remarcando que en el plazo inmediato no habrá ningún aumento al usuario doméstico. Explicó que los precios de energía para el consumidor final están establecidos en contratos de largo plazo y son supervisados por Osinergmin, de manera que una coyuntura como la de El Niño no elevaría los precios de las tarifas de luz. En este sentido, el incremento del costo de generación lo asumirán las empresas generadoras, mas no los distribuidores, ni los consumidores finales (escuchar audio).
El presidente del COES sostuvo además que la intención del MINEM de impulsar esta propuesta sería por la “sostenibilidad del sistema, pues existen generadoras que están perdiendo millones de dólares semanales”. “No vaya a ser que estas empresas quiebren”, sostuvo el presidente del COES.
Butrón evitó referirse al por qué el MINEM busca corregir distorsiones del mercado, pese a que ésta no es una función que compete a esta cartera, considerando además que la mayoría de las empresas de generación eléctrica tienen contratos para un suministro continuo de gas natural y sólo dos cuentan con contrato interrumpido (por horas). Son estas empresas las que se beneficiarían con la norma.

TE PUEDE INTERESAR
Riesgo para la población
Cabe recordar que, como lo ha señalado la empresa Quavii (ver), la propuesta del MINEM de priorizar el gas natural para la generación eléctrica (que se estaría publicando la próxima semana como Decreto Supremo) pondría en riesgo el abastecimiento de este recurso para un millón de peruanos de las regiones Lambayeque, La Libertad, Áncash y Cajamarca, entre usuarios residenciales, comercios y usuarios vehiculares. La misma situación se presenta en la concesión Sur, que involucra a las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.
Cabe precisar que estas regiones reciben el gas natural a través de camiones, que cargan el recurso en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). Las empresas de generación eléctrica, en tanto, se abastecen del gas que llega mediante el ducto de Transportadora de Gas del Perú.

Es importante señalar que la propuesta normativa (pre publicada a través de la Resolución Ministerial N°273-2023-MINEM/DM) no incluye un informe técnico como parte de su justificación. Como han señalado diversos especialistas, la propuesta tampoco considera modelos regulatorios y contractuales del mercado de gas natural a nivel internacional, lo que afectaría las necesidades de este mercado.
Asimismo, la iniciativa del MINEM no ha tomado en cuenta la afectación al sector de hidrocarburos, en ausencia de un viceministro sectorial. El mismo debería mantener la imparcialidad ante normas impulsadas por la cartera de electricidad.
Energía
MINEM capacitará a municipios sobre aplicación del Plan Ambiental Detallado para actividades eléctricas


El Ministerio de Energía Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), capacitará a los funcionarios y autoridades de las municipalidades provinciales y distritales de Cajamarca, La Libertad y Piura, en las ciudades de Jaén, Otuzco y Chulucanas, respectivamente, sobre la aplicación del Plan Ambiental Detallado (PAD), con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica.
El PAD es un instrumento de gestión ambiental complementario de carácter excepcional que considera los impactos ambientales negativos reales y/o potenciales generados o identificados en el área de influencia de la actividad eléctrica en curso, y destinado a facilitar la adecuación de dicha actividad a las obligaciones y normativa ambiental vigentes.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo N° 014-2023-EM que, entre otras disposiciones, establece un nuevo plazo para que los titulares que buscan acogerse al PAD comuniquen a la DGAAE dicha decisión, dentro de un plazo de 3 meses contados a partir de la entrada en vigencia de la norma, es decir, hasta el 20 de noviembre de 2023.
En el caso de las municipalidades y gobiernos regionales que requieran comunicar su acogimiento, el plazo para comunicarlo se extiende por el período de un año: hasta el 20 de agosto de 2024.
El MINEM informó que esta medida se adoptó porque, durante la elaboración de la norma, la DGAAE identificó 1,203 instalaciones eléctricas que no cuentan con instrumento de gestión ambiental y, dentro de este universo, 906 corresponden a municipalidades y gobiernos regionales, generalmente conformadas por redes eléctricas implementadas en condiciones precarias que no aseguran la calidad del servicio eléctrico.
A través de la presentación de este instrumento de gestión ambiental, se podrá sanear las redes rurales con la finalidad de transferir la infraestructura eléctrica a los concesionarios de distribución. Cabe destacar que, el PAD busca promover la regularización ambiental de infraestructuras y componentes eléctricos implementados en todo el país, con la finalidad de incentivar el desarrollo sostenible en la operación de actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y mejorar la calidad del servicio, en beneficio de la población.

Energía
MINEM capacitará a municipios sobre aplicación del Plan Ambiental Detallado para actividades eléctricas


El Ministerio de Energía Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), capacitará a los funcionarios y autoridades de las municipalidades provinciales y distritales de Cajamarca, La Libertad y Piura, en las ciudades de Jaén, Otuzco y Chulucanas, respectivamente, sobre la aplicación del Plan Ambiental Detallado (PAD), con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica.
El PAD es un instrumento de gestión ambiental complementario de carácter excepcional que considera los impactos ambientales negativos reales y/o potenciales generados o identificados en el área de influencia de la actividad eléctrica en curso, y destinado a facilitar la adecuación de dicha actividad a las obligaciones y normativa ambiental vigentes.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo N° 014-2023-EM que, entre otras disposiciones, establece un nuevo plazo para que los titulares que buscan acogerse al PAD comuniquen a la DGAAE dicha decisión, dentro de un plazo de 3 meses contados a partir de la entrada en vigencia de la norma, es decir, hasta el 20 de noviembre de 2023.
En el caso de las municipalidades y gobiernos regionales que requieran comunicar su acogimiento, el plazo para comunicarlo se extiende por el período de un año: hasta el 20 de agosto de 2024.

El MINEM informó que esta medida se adoptó porque, durante la elaboración de la norma, la DGAAE identificó 1,203 instalaciones eléctricas que no cuentan con instrumento de gestión ambiental y, dentro de este universo, 906 corresponden a municipalidades y gobiernos regionales, generalmente conformadas por redes eléctricas implementadas en condiciones precarias que no aseguran la calidad del servicio eléctrico.
A través de la presentación de este instrumento de gestión ambiental, se podrá sanear las redes rurales con la finalidad de transferir la infraestructura eléctrica a los concesionarios de distribución.
Cabe destacar que, el PAD busca promover la regularización ambiental de infraestructuras y componentes eléctricos implementados en todo el país, con la finalidad de incentivar el desarrollo sostenible en la operación de actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y mejorar la calidad del servicio, en beneficio de la población.

-
Energíahace 4 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 5 días,
Piura: Quavii gasificó primer tramo de 4 km en red troncal de gas natural en la Brea Negritos
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 4 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 4 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 5 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
GLPhace 4 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible