Sector
Grupo Romero descarta participación en producción de GLP o Gas natural


En Facebook, se hizo viral una composición visual en la que aparece el exmandatario Alan García y un texto que dice: “Por culpa de Alan García pagamos el gas más caro del mundo”. A su vez, la imagen está acompañada de una descripción que asegura que el jefe de Estado habría licitado el GLP al Grupo Romero por 30 años y que esto se traducía en un monopolio total del gas.
Una de las publicaciones con mayor alcance, difundida desde el 25 de agosto, fue compartida 61.000 veces, comentada por más de 5.900 usuarios y generó la reacción de 10.000 internautas.

Sin embargo, estas afirmaciones son falsas. Perú no tiene el gas más caro del mundo.
Actualmente, el precio del gas licuado de petróleo (GLP) envasado en el Perú oscila entre 35 y 60 soles, según el portal Facilito del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía Y Minería (Osinergmin). El precio más alto se registra en Cusco y el más barato en Lima.
Estos precios se reportan luego de que el Gobierno decidió regresar el GLP al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC). Anterior a ello, el costo de este combustible superaba los 43 soles. El monto más alto se registró en Cusco.
En relación al bulo, el presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), Felipe Cantuarias, comentó a Verificador que “el mismo Osinergmin afirma que el precio del gas en el Perú es uno de los más bajos del mundo y el GLP es uno de los más baratos en Latinoamérica”.
“Lo que pasa que para comparar precio con precio, tienes que eliminar todos los subsidios. En Bolivia está subsidiado al 90% para todos, pero si tú le quitas el subsidio a Bolivia termina siendo más caro que en el Perú”, agregó Cantuarias.
Panorama de los precios del GLP en el mundo 2021
Según el portal Global Petrol Prices, el costo medio del GLP a nivel mundial es de 0,72 dólares americanos (US$) por litro. Sin embargo, estos precios varían sustancialmente en los países. “Como regla general, los países más ricos tienen precios más altos, mientras que los países más pobres y los países que producen y exportan gas natural tienen precios significativamente más bajos”, se lee en el sitio.
Además, la web también aclara que estas diferencias se deben a los distintos impuestos y subsidios de cada país para este combustible. “Todos los países tienen acceso a los mismos precios del gas natural de los mercados internacionales, pero luego deciden imponer diferentes impuestos. Como resultado, el precio minorista del GLP es diferente”, explica.
En cuanto al gas natural doméstico, el precio medio mundial es de US$ 0,053 por kilovatios hora (kWh) para los usuarios domésticos y de US$ 0,045 dólares para los usuarios comerciales.
La data que presenta Global Petrol Prices es obtenida de fuentes gubernamentales oficiales, agencias reguladoras, compañías petroleras y principales medios de comunicación. En su sitio presenta una comparación de precios, recogidos desde el 28 de junio hasta el 27 de setiembre de 2021.
En cuanto al GLP, los países con los precios más altos son Suecia, Suiza, Grecia, Francia e Israel. En Suecia el valor medio de este producto fue de 1,34 dólares. El costo mínimo llegó a US$ 1,27 y el máximo a US$ 1,37. Mientras Suiza tiene un costo medio de 1,04 dólares. El precio mínimo fue de US$ 0,97 y el más alto de US$ 1,07.
Por su parte, Grecia tuvo un valor medio durante ese período. Con un costo mínimo de US$ 0,96 y un precio máximo de US$ 1,04. En cuanto a Francia, el coste medio fue de 1,02 dólares, con un mínimo de US$ 1,02 y un máximo de US$ 1,03 (el 09 agosto de 2021). El quinto país con los precios más altos es Israel. El valor promedio para este país fue de 0,98 dólares. El precio mínimo fue de US$ 0,92, y el máximo de US$ 1,03 (el 06 setiembre 2021).
En cuanto a los países con los precios más bajos, la lista la lidera Argelia con un valor medio de 0,07 dólares, seguido de Angola con 0,17 dólares y Arabia Saudita con 0,20 centavos de dólar. Mientras Perú está en el puesto 10 de los países con el precio más bajo del GLP. El valor medio de este producto en tierras peruanas es de 0,53 dólares, con un precio mínimo de US$ 0,46 y un máximo de US$ 0,57.

En referencia a los costos del GLP en Latinoamérica, este medio comparó el precio final al consumidor de los países de Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Bolivia y Ecuador, proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a través de su base de datos y publicaciones estadísticas (Cepalstat), obtenidos desde el año 2000 al 2020 y revisadas en febrero de 2021.
Según Cepalstat, el precio final del GLP (en dólares corrientes por kilogramo) en el Perú es de 1,14 dólares, ocupando el tercer lugar de los precios más caros de los países mencionados. La nación con el precio más alto es Uruguay con US$ 1,20, seguido de Chile con un costo último de US$ 1,52. Mientras que los países con los precios más bajos son Paraguay, Bolivia y Ecuador con US$ 0,80; US$ 0,33 y US$ 0,12 respectivamente.
¿El Grupo Romero tiene concesión de GLP?
En comunicación con Verificador, desde el Grupo Romero aseguraron que el consorcio “nunca ha tenido participación en la producción de gas natural ni de GLP”. No obstante, la empresa aclaró que es comercializadora desde hace nueve años. “Es decir, compra al por mayor al productor de GLP (Pluspetrol) y lo vende a granel o en balones, compitiendo con más de 120 marcas a nivel nacional”, apuntaron.
Asimismo, negaron que se haya dado “algún otro tipo de concesión durante el gobierno de Alan García que lleve a esta desinformación” o que existiera “alguna conversación del Poder Ejecutivo”. “No tendría sentido conversación alguna, ya que el gobierno sabe que el precio del gas se establece en el productor, que es en este caso Pluspetrol”, sentenciaron.
Por su parte, Cantuarias aseguró que estos bulos son leyendas urbanas para justificar la incapacidad del Gobierno. “Lo que pasa es que el Grupo Romero es el accionista mayoritario de Primax, pero Primax no tiene participación en la producción del GLP, sino que participa en el sector como envasador y distribuidor”, aclaró Cantuarias.
“Eso de que Alan concesionó el gas también es falso. El consorcio Camisea tiene altos estándares de reputación y la licitación se da mucho antes que el gobierno de Alan García”, añadió el también presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
¿Por qué aumentó el precio del balón de gas en Perú en 2021?
En una verificación anterior que realizamos, Cantuarias explicó que el aumento del precio del balón de gas se debía a dos factores. Primero, por la subida de la materia prima en el mercado internacional, regido por Mont Belvieu, “a causa del incremento de la demanda poscrisis pandémica”. Segundo, por la depreciación del sol en el tipo de cambio.
Cantuarias detalló que el Perú importa más del 25% del GLP que consume porque “los campos de Camisea ya no producen más GLP, y la demanda que ha ido creciendo se ha tenido que atender con importación”. Solo “el 75% del GLP que consumimos lo produce principalmente Camisea”, agregó.
En esa misma nota, Héctor Plate, presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), aseveró que el incremento del balón de gas se debía a la negativa de aplicar el “precio verdadero de origen”. Según Plate, el costo del GLP producido en Perú es menor al que se comercializa y se importa, y debe responder a sus costos reales de producción. “No es razonable que el producto nacional sea sometido al precio del importado”, agregó.
FEPC: El precio del GLP disminuye
Tras la desazón de la población por el incremento en el precio del balón de gas, el Gobierno decidió regresar el GLP al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles y con ello amortiguar el costo de este combustible.
Sin embargo, el presidente del SPGL manifestó que esta fue una propuesta desde su gremio y que no debe considerarse como una medida permanente sino temporal. “Una vez que el precio del mercado se estabilice, el GLP debe salir otra vez del fondo y más bien enfocarse en el FISE (Fondo de Inclusión Social en Energía) para que el subsidio llegué verdaderamente a las familias vulnerables que son los que merecen este subsidio”, agregó.
Actualmente, con este retorno del GLP, se benefician absolutamente todos “incluso los más pudientes”, comenta Canturias. “Como lo habíamos anticipado, el precio ha bajado entre 11 a 13 soles, entonces ya se ha estabilizado el precio”, añadió.
¿Existe un convenio con Bolivia para que el gas boliviano se comercialice en el Perú?
El bulo también afirma que “los gobernadores de Moquegua, Tacna y Puno aceptaron que entre el gas boliviano a todo el Perú” tras una supuesta reunión con el vicepresidente de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), quien sería Gonzalo Saavedra.
Sin embargo, la Alianza PerúCheck desmintió esta desinformación en una nota publicada el 19 de agosto de este año. En ella, se advirtió que Saavedra dejó el cargo en noviembre del 2019 y que las últimas noticias sobre el ingreso del gas boliviano al sur peruano datan también del mismo año. A su vez, la nota explica al detalle que en ninguno de los portales oficiales de los órganos respectivos de cada país, se habla de una posible comercialización.
Conclusión
Es falso que el Perú tenga el gas “más caro del mundo”, como afirmó un post de Facebook. A nivel mundial, según la data de Global Petrol Prices, el Perú es uno de los países con el precio más bajo del GLP. A su vez, tras revisar los datos de Cepalstat, este medio corroboró que en la región, el precio del gas en el país está por debajo de Chile y Uruguay.

Sector
MINEM crea Mesa Ejecutiva para el desarrollo del distrito de Ichuña en Moquegua


Entre sus funciones, elaborará un plan de acción orientado a viabilizar acuerdos entre el distrito de Ichuña y la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Con el objetivo de generar un espacio de diálogo que facilite alcanzar acuerdos y consensos orientados al desarrollo económico y la sostenibilidad de la inversión minera, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), creó el Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal denominado “Mesa Ejecutiva para abordar el desarrollo del distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, asociada a la interacción del subsector minero”.
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 076-2025-MINEM/DM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, este grupo de trabajo multisectorial dependiente del MINEM tendrá como funciones, elaborar un plan de acción orientado a viabilizar acuerdos entre el distrito de Ichuña y la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Asimismo, deberá articular y coordinar, en el marco del proceso de diálogo, con las entidades públicas y actores que la conforman, con la finalidad de viabilizar el plan de acción. También dispone realizar otras acciones que considere necesarias para el cumplimiento de su objeto.
La norma señala que, para el adecuado ejercicio de sus funciones, el Grupo de Trabajo Multisectorial, en pleno, puede acordar la conformación de Subgrupos de Trabajo, en el marco del cumplimiento de su objetivo.
El Grupo de Trabajo Multisectorial estará integrado por un representante del MINEM, quien lo presidirá; un representante de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quien asume la Secretaría Técnica; un representante de la Municipalidad Distrital de Ichuña.
También integran este grupo, un representante de las siguientes instituciones: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Defensoría del Pueblo, Comité Técnico de Diálogo e Intereses de Ichuña (COTEDI), Asociación Civil Frente de Defensa por el Desarrollo Integral de Ichuña y de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial estará a cargo de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM, quien asume la responsabilidad administrativa y coordinaciones operativas para el funcionamiento de este grupo; siendo responsable de llevar el registro de los acuerdos, y toda la documentación que se genere, así como de realizar las convocatorias a las reuniones del Grupo de Trabajo Multisectorial a pedido expreso y formal de la Presidencia.
Las entidades que conforman el Grupo de Trabajo Multisectorial sujetan el cumplimiento de sus funciones a su presupuesto institucional, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Su instalación tendrá un plazo máximo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial en el diario oficial El Peruano.
El Grupo de Trabajo Multisectorial es de naturaleza temporal y tendrá una vigencia de noventa días calendario, contados a partir de la instalación del citado Grupo de Trabajo, plazo en el cual debe presentar un informe final al Titular del MINEM.
Sector
Proyecto Ikam Kuitamat beneficia a comunidades amazónicas ubicadas a lo largo del Oleoducto Norperuano


El proyecto Ikam Kuitamat, una iniciativa emblemática de Petroperú continúa consolidándose como un motor de desarrollo en las comunidades ubicadas a lo largo del Oleoducto Norperuano. Hasta la fecha, se han instalado 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales, con un enfoque ambientalmente responsable. Cada uno de los 80 beneficiarios del proyecto recibe asistencia técnica personalizada para garantizar un manejo adecuado y sostenible de los cultivos.
Con el objetivo de optimizar los procesos, el proyecto ha entregado herramientas y equipos, como tijeras de poda y motoguadañas, a los beneficiarios. Este equipamiento permitirá un manejo eficiente del cultivo, fundamental para controlar las malezas y asegurar el éxito del cacao agroforestal en el corto y mediano plazo. En total, se han entregado 80 motoguadañas STILL, una herramienta clave para el mantenimiento y limpieza de las parcelas.
A nivel grupal, se continúa con las capacitaciones mediante la metodología de «aprender haciendo», a través de las Escuelas de Campo, las cuales complementan la asistencia técnica individualizada y brindan formación práctica en el terreno.
El proyecto Ikam Kuitamat tiene como objetivo la instalación de 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales en las comunidades de Najaim Paraíso, Tayuntsa, Nueva Unida y Alto Pajakuts, en la región Amazonas. Se espera que la producción de estos cultivos comience en 2026, consolidando el proyecto como una iniciativa sostenible y clave para el desarrollo agroforestal de la región.
Sector
¿Sales de viaje en auto? Sigue estos consejos para evitar problemas mecánicos en la carretera


A medida que avanzan los meses, es vital que los conductores verifiquen el funcionamiento óptimo de sus vehículos. Uno de los componentes esenciales es el tanque de combustible, que garantiza el suministro correcto de energía para el buen funcionamiento del motor. Descuidar su mantenimiento puede provocar una serie de problemas, que van desde un menor rendimiento hasta costosas reparaciones.
Uno de los errores más comunes es conducir con el tanque casi vacío de manera recurrente. Esa práctica, que puede parecer inofensiva, con el tiempo causa daños en el sistema de combustible.
Para ayudar a los conductores a evitar costosas averías mecánicas y garantizar viajes sin problemas, Primax comparte cuatro consejos esenciales para optimizar el rendimiento y prolongar la vida útil del tanque de combustible:
1. Mantén el tanque con al menos ¼ de su capacidad: Conducir con el tanque casi vacío es uno de los errores más recurrentes, sin embargo, esto puede provocar que la bomba de gasolina se sobrecaliente, ya que el combustible actúa como un refrigerante. Mantener al menos un cuarto del tanque lleno, ayuda a reducir la evaporación del combustible, mejorando la eficiencia y disminuyendo la contaminación.
2. Planifica tus viajes y evita quedarte sin combustible en la carretera: Quedarse varado a mitad del trayecto es uno de los escenarios más preocupantes, sobre todo si no se cuenta con estaciones de servicio cerca. Para evitar este contratiempo, se sugiere planificar las paradas de abastecimiento con anticipación, verificando las rutas y estaciones más cercanas.
3. Emplea combustibles diferenciados para proteger el motor: Optar por combustibles de alta calidad puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento y durabilidad del motor. Por ejemplo, la G-Premium G-Prix de Primax es una opción ideal que maximiza la potencia del motor, ayuda a remover los depósitos perjudiciales y extiende su vida útil. Además, al tener un mayor rendimiento, ayuda a reducir el consumo de combustible.
4. Realiza mantenimientos preventivos periódicamente: Las inspecciones regulares ayudan a detectar problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores. Un mecánico calificado puede inspeccionar el tanque de combustible, cambiar los filtros y otros componentes del sistema de combustible para garantizar que estén en buenas condiciones de funcionamiento.
Al aplicar estos consejos útiles, es posible evitar daños en el tanque de combustible y garantizar un correcto desempeño del vehículo, previniendo fallas mecánicas y reparaciones costosas. Recuerda que, prestar atención a cada detalle es fundamental para lograr una experiencia de conducción más segura y agradable.
-
Energíahace 5 días,
Jauja será sede del evento por los 6 millones de vales Fise canjeados en la región de Junín
-
Gas Naturalhace 5 días,
Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”
-
Mineríahace 5 días,
Perumin 37 convoca a estudiantes a participar en el Premio Nacional de Minería Escolar
-
Hidrocarburoshace 2 días,
Petroperú enfrenta dificultades en la Refinería de Talara tras advertencias de ExxonMobil
-
GNVhace 2 días,
GNV en el norte del Perú: más de 19 mil vehículos apuestan por una energía sostenible y económica
-
GLPhace 1 día,
Lideresas de ollas comunes en SJL recibirán más de mil balones de gas gratis para alimentar a cientos de familias
-
Actualidadhace 2 días,
Designan a Ricardo Villavicencio Ferro como Director General de Hidrocarburos
-
Actualidadhace 2 días,
Gobierno anuncia estado de emergencia en Lima y Callao