Notas de Prensa
¿Es posible capacitar a los colaboradores haciendo uso del metaverso?


· Desde que inició el fenómeno del metaverso, muchas empresas han optado por incluirlo en sus gestiones u operaciones, puesto que, al crear una especie de realidad alternativa o complementaria, en la que las personas pueden interactuar en tiempo real con diferentes situaciones, han logrado evitar accidentes, malas inversiones, mejorar ciertos procesos y demás. Hoy en día, múltiples empresas de distintos rubros suelen emplearla. Algunos de estos son los industriales, educativos, mineros y de construcción.
Desde hace algunos años, el metaverso se volvió un término común en la sociedad. Muchos se preguntaban de qué se trataba, en qué consistía este fenómeno del cual muchos hablaban, pero pocos entendían. Sin embargo, con el paso del tiempo, diversas empresas de distintos rubros decidieron estudiarlo e incluso, implementarlo en sus operaciones.
El metaverso en términos sencillos no es más que un mundo virtual que se siente bastante real y en el que, mediante ciertos aparatos, tales como lentes de realidad virtual y demás, tendremos la posibilidad de interactuar en tiempo real. Es como teletransportarse o adentrarse en un mundo totalmente nuevo. No obstante, es importante resaltar que el metaverso no busca ser un mundo ficticio, sino una especie de realidad alternativa o complementaria, en la que se puedan realizar las mismas cosas que suelen hacerse por fuera de casa o de ciertos ambientes desde un único lugar.
En esa línea, múltiples empresas han aprovechado esta oportunidad para cooperar con otras en sus operaciones, volviéndolos más productivos y eficientes. Un caso que ha llamado la atención es el de Metacerv, el primer metaverso desarrollado en Perú, que le permite a sus usuarios, interactuar entre sí y con procesos industriales simulados en un entorno virtual. En la actualidad, esta plataforma basa sus operaciones en el sector minero permitiendo capacitar al personal en actividades de seguridad, operaciones y mantenimiento en trabajos de alto riesgo.
MetaCERV, es un metaverso que integra tecnologías como IA, IoT, VR, entre otras y busca convertirse en el primer ecosistema de minería basado en el metaverso, donde podrán beneficiarse los titulares mineros, proveedores, universidades e institutos, además de la población en general; donde cada uno podrá realizar actividades como: simulación de procesos, gemelos digitales, capacitaciones, visitas guiadas y difusión de proyectos; donde no existen las barreras geográficas ya que todos podrán acceder a operaciones virtuales en cualquier lugar de país y podrán conocer de cerca que beneficios y desafíos tiene la industria.
“Si bien es cierto, el metaverso está muy ligado a los videojuegos y al ocio, en MetaCERV enfocamos la tecnología a una necesidad real de la industria, sobre todo la minería, la cual es mejorar la eficacia de las capacitaciones para reducir los accidentes; nosotros hemos desarrollado una solución a esta necesidad a través del aprendizaje vivencial por experiencias colaborativas en el metaverso; lo que nos lleva a brindar bienestar a los trabajadores de la industria y sus familias, ya que las organizaciones podrán mejorar la eficacia de las capacitaciones y reducir las pérdidas por accidentes; además de ahorrar cantidades exorbitantes de dinero debido a la reducción de costos por traslados y el uso de materiales.”, comentó Roy Guzmán, Gerente General de Metacerv, empresa perteneciente al programa de aceleración y softlanding de Hub UDEP.
En la actualidad, el gran avance tecnológico que se ha experimentado a nivel global ha dado pie a que millones de empresas nacionales e internacionales, pongan mayor atención en sus gestiones u operaciones, buscando optimizar sus procesos mediante ciertos aparatos que contribuyan con el tiempo de vida de la empresa y el bienestar de su personal. Con esto, ha quedado claro que, pese a las nuevas tecnologías, velar por el satisfacción y comodidad de los seres humanos, seguirá siendo siempre una prioridad en todo tipo de industria.
Notas de Prensa
La Industria Automotriz en el Día Mundial Del Consumidor


Defensoría del Consumidor Automotor
Cada año, el mundo designa fechas especiales para conmemorar hechos históricos, destacar productos emblemáticos y reivindicar a distintos grupos. En este contexto, en 1983, la Organización de las Naciones Unidas estableció el 15 de marzo como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, una fecha que nos recuerda que todos, en nuestra vida diaria, somos consumidores.
Desde que despertamos hasta que terminamos el día, realizamos múltiples consumos, invirtiendo en ellos el esfuerzo y trabajo de todo un mes. Pero consumir no es solo una transacción económica, sino también el ejercicio de derechos respaldados por la ley. El Código de Protección y Defensa del Consumidor garantiza derechos fundamentales como recibir información veraz y oportuna, acceder a un trato justo, no ser discriminados, adquirir productos seguros y de calidad, y obtener soluciones efectivas cuando lo adquirido no cumple con lo ofrecido.

El reto: prevenir los reclamos antes de que ocurran
A pesar de estos avances, persisten desafíos. En un escenario ideal, los consumidores no deberían necesitar reclamar o denunciar pararesolver problemas con sus compras. Sin embargo, en algunos casos, la única alternativa es acudir a un abogado y enfrentar largos procesos legales que pueden extenderse por meses o incluso años.
El gran reto para las empresas es convertirse en la mejor opción para sus clientes. Se trata de un modelo en el que todos ganan: el proveedor obtiene la lealtad y recomendación del consumidor, y el cliente disfruta plenamente de su compra. Por ello, escuchar y resolver las inquietudes de los consumidores no debería ser una opción, sino una prioridad.
Esto no significa que los productos y servicios deban ser perfectos—pues ello implicaría costos de control excesivos—, sino que las empresas garanticen mecanismos de atención y solución efectivos. Desde la publicidad hasta el servicio postventa, debe existir un canal de comunicación claro, ágil y ético que refuerce la confianza del consumidor y minimice la insatisfacción.
¿Cómo lograrlo? Algunas claves incluyen:
✅ Dar prioridad al primer contacto ante una insatisfacción del consumidor.
✅ Encontrar en los reclamos una oportunidad de mejora.
✅ Identificar y solucionar las causas raíz de los reclamos recurrentes.
Compromiso de la industria automotriz
En la industria automotriz, la resolución de conflictos entre empresas y clientes es un aspecto clave para fortalecer la confianza y la calidad del servicio. Instancias como la Defensoría del Consumidor Automotor, promovida por la Asociación Automotriz del Perú, representan una alternativa gratuita para fomentar la conciliación objetiva y encontrar soluciones equitativas.
En este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la confianza y promover relaciones de consumo más equilibradas y justas. Porque un mercado saludable no solo depende de las leyes, sino del compromiso de todos los actores involucrados.

Notas de Prensa
Día del Consumo Responsable: Aprende cómo reciclar el plástico


- De acuerdo con el MINAN, en nuestro país hay un bajo porcentaje de plástico que es reciclado, ya que solo 3 de cada 10 peruanos contribuye con las iniciativas del reciclaje.
Según cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el país se consume aproximadamente 950 mil toneladas de plásticos al año. Solo en Lima Metropolitana y Callao se genera a diario más de 886 toneladas de residuos de este material, representando un 46 % a nivel nacional. En promedio, un peruano usa 30 kilos de plástico al año.
Muchos de los productos que empleamos a diario están hechos a base de este material o lo contienen puesto que es muy versátil, eficiente en su uso, duradero y resistente, pero sobre todo es económico y accesible. Por lo tanto, prohibir los plásticos no es una solución frente a la problemática, pero sí debe ser dispuesto de manera correcta para que no tenga un impacto negativo en el medio ambiente, explica Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla LATAM.
De acuerdo con el MINAN, en nuestro país hay un bajo porcentaje de plástico que es reciclado ya que solo 3 de cada 10 peruanos contribuye con las iniciativas del reciclaje. Por ello, en el marco del Día Mundial del Consumo Responsable (15 de marzo), la especialista da los pasos a seguir para disponer correctamente de este material.
1. Identifica los plásticos reciclables. Revisa estos símbolos en los envases para saber cuáles son reciclables: PET (1), HDPE (2) y PP (5).
2. Aplasta el envase para reducir su volumen.
3. Separa las botellas y envases plásticos para optimizar el espacio en tu contenedor de reciclaje. Esto facilita su transporte y procesamiento en las plantas de reciclaje.
4. Deposita los plásticos en estaciones de reciclaje o puntos limpios cercanos a tu domicilio.
Las personas deben hacerse responsables de lo que eligen consumir, desde un producto en empaques que se puedan reciclar hasta la disposición correcta del mismo.
Danjoy, también, explica cómo funciona la cadena de reciclaje del plástico, tomando como ejemplo una botella PET.

● Recolección y separación. Las botellas y envases PET son recolectados por los recicladores formales a través de contenedores de reciclaje o del programa de Segregación en la Fuente con la que cuentan algunas municipalidades. Luego, las separan de otros plásticos para evitar contaminación.
● Limpieza y triturado. Se lavan para eliminar etiquetas, residuos y adhesivos. Posteriormente, se trituran en pequeñas hojuelas que servirán como materia prima.
● Procesamiento y transformación. Las hojuelas PET se someten a procesos de fundido y extrusión para convertirlas en gránulos (pellets), que se utilizan para fabricar nuevos productos.
● Fabricación de nuevos productos. Los pellets reciclados se emplean para producir nuevas botellas y envases, entre otros artículos.
● Reincorporación a la industria. Las botellas recicladas son enviadas a embotelladoras, donde se convierten nuevamente en envases para bebidas y otros productos.
● Distribución y venta. Los nuevos envases son llenados, etiquetados y distribuidos a las tiendas y los supermercados, donde llegan nuevamente a los consumidores, completando así el ciclo de la economía circular.
Se estima que una economía circular del plástico tiene el potencial de reducir en un 80 % el volumen anual de residuos que llegan a los océanos para el 2040. Además, promete ahorrar 200 000 millones de dólares al año, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25 % y crear 700 000 trabajos adicionales.
De acuerdo con la vocera, para lograr implementar la economía circular de los plásticos, deben intervenir todos los actores relacionados al ciclo de vida de este material. Desde el sector privado, que se encarga de la producción y el uso del plástico, los gobiernos con un ecosistema legal que facilite y solucione, y los consumidores finales conscientes.

Energía
La iluminación inteligente en el hogar ayuda a conseguir un sueño reparador


- Soluciones como WiZ crean ambientes de colores que favorecen el ritmo circadiano. Todo se controla desde una aplicación móvil.
En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra cada 15 de marzo, los expertos destacan la importancia del buen descanso en la salud física y mental. En nuestro país, este tema cobra relevancia ya que la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo elaborado por el INEI1, arrojó que alrededor de un 30% de la población duerme menos de 6 horas al día, lo que indica que las personas pueden sufrir de privación del sueño, una afección que se produce por no dormir lo suficiente.
Al respecto, desde Signify (Euronext: LIGHT), el líder mundial en iluminación inteligente, destacan los beneficios que ofrece una de sus marcas en esta materia. “Se trata de WiZ, un sistema de iluminación inteligente para el hogar que permite crear ambientes lumínicos específicos para cada momento del día. La tecnología ayuda por ejemplo a regular el ritmo circadiano, reloj biológico interno que controla nuestros ciclos de sueño y vigilia”, comenta Paula Riveros, gerente de Producto para Sudamérica de Signify.

Disponible en el mercado local, la propuesta contempla un catálogo de focos, luminarias y accesorios LED. Su funcionamiento es mediante WiZ Connected, una aplicación móvil de fácil uso y que se descarga de manera gratuita en App Store y Google Play.
Riveros explica más sobre las ventajas de la iluminación LED para un sueño saludable.
· Regula el ritmo circadiano: La exposición a la luz natural ayuda a regular el reloj biológico de las personas, pero para que esa armonía permanezca durante la noche, es necesario contar con una iluminación inteligente que permita simular la luz natural, y ayude a mantener el ritmo circadiano en sincronía. “Los productos WiZ Connected y su funcionalidad de Ritmo Circadiano se suman a esa misión y brindan diversos colores según cada necesidad. Los tonos van desde el blanco y brillante de las mañanas, hasta colores más oscuros y cálidos por la noche, emulando la transición natural del día a la noche. La luz beneficia al ritmo circadiano de las personas logrando un sueño de calidad y un profundo descanso, dado que se regulan los ciclos de sueño, energía o fatiga en las personas”.

-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 5 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Transportehace 5 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza