Conectate con nosotros

Uncategorized

Estadio Municipal de Caylloma estrena nuevos servicios higiénicos y vestidores con el apoyo del Comité de Gestión

Publicado

el

El Estadio Municipal de Caylloma celebra una notable mejora en sus instalaciones gracias al esfuerzo conjunto del sector privado, el gobierno local y la sociedad civil. Con una inversión que supera el medio millón de soles, cerramos el año 2023 con la entrega del proyecto «Mejoramiento de servicios higiénicos y vestidores del Estadio Municipal de Caylloma», una iniciativa clave ejecutada por el Comité de Gestión y respaldada económicamente por Minera Bateas.

Este proyecto tiene como objetivo impulsar las actividades deportivas y culturales de los residentes de Caylloma, fomentando la salud, la identidad cultural y el espíritu comunitario en todo el distrito.

Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas, expresó su satisfacción: «Como Minera Bateas, nos complace ver este proyecto hecho realidad. Este espacio no solo es un lugar de entretenimiento y recreación, sino también un espacio que promueve la identidad cultural, la cooperación y el espíritu comunitario, aspectos esenciales en nuestra sociedad».

Los fondos para esta obra provienen del Fondo de Desarrollo Social de Caylloma, una contribución de Minera Bateas, derivada del Convenio Marco firmado a fines de 2021 y con vigencia hasta octubre de 2025. Este convenio involucró a la Municipalidad Distrital de Caylloma, el Frente Único de los Intereses de Caylloma (FUDICAY) y la empresa minera. Para este año, se proyecta la implementación de más proyectos que buscan impulsar el desarrollo sostenible de Caylloma.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Uncategorized

Vence plazo para pintado de taxis de color amarillo, ofrecen vinilado gratuito

Publicado

el

El plazo para que los taxistas independientes adecuen sus unidades al color amarillo vence este 14 de junio. En una primera etapa, la fiscalización se realizará de forma gradual y preventiva, priorizando la orientación y el asesoramiento a los taxistas, en lugar de la imposición inmediata de sanciones.

Esta etapa, denominada “marcha blanca”, se desarrollará del 15 de junio al 14 de julio. El objetivo es que los conductores cumplan con lo señalado en el reglamento.

Vinilado de color amarillo

A fin de de promover la formalización del servicio de taxi especial en la modalidad de taxi independiente, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), firmó una carta de compromiso con la empresa TuRuta para ofrecer de manera gratuita el servicio de vinilado de color amarillo a los taxistas independientes registrados en la ATU.

La medida tiene como finalidad estandarizar el color de los taxis autorizados en Lima y Callao, facilitando su identificación y contribuyendo a la seguridad del transporte público.

Este beneficio estará disponible para vehículos fabricados desde el 2011. Para acceder al servicio de vinilado gratuito, el propietario deberá contar con el SOAT vigente, la tarjeta de identificación vehicular (física o electrónica – TIVe), el DNI, carné de extranjería o documento análogo, y la Tarjeta Única de Circulación, entre otros criterios que determine la empresa aliada con el taxista, como la colocación de publicidad de la marca en los vehículos.

Continuar leyendo

Uncategorized

Perú entre los 15 países más difíciles para hacer negocios según el Índice Global de Complejidad Empresarial de TMF Group

Publicado

el

Gasbel Web.

-Ubicándose en el puesto 13 de 79 jurisdicciones analizadas, Perú ha mostrado mejoría en complejidad empresarial.

  • La inestabilidad geopolítica, difíciles condiciones económicas, escasez de mano de obra y complejidades tributarias son las principales causas de la complejidad.
  • La diversificación en la cadena de suministro es el principal propulsor del país en el ranking, siendo el Puerto de Chancay un factor determinante.

Perú se sitúa en el puesto 13 del ranking mundial de países más complejos para hacer negocios publicado por TMF Group, proveedor líder de servicios administrativos y de cumplimiento. La 12ª edición del “Índice Global de Complejidad Empresarial” (GBCI), por sus siglas en inglés, ofrece una visión completa y detallada del panorama empresarial y posiciona a 97 países según su complejidad.

Esta posición representa una mejora en comparación al 2023 y 2024, donde el país ocupó el puesto 9 y 7 respectivamente, y un gran salto en comparación al 2022 donde Perú era considerado el tercer país más complicado del mundo. Pese a que Perú se mantiene entre los 15 primeros en complejidad a nivel global, se puede apreciar que en Latinoamérica se ha mejorado con respecto a otros 6 países: México (3°), Colombia (5°), Brasil (6°), Bolivia (8°),

Argentina (11°) y Paraguay (12°).

Sobre la posición en la que se encuentra el Perú en el ranking, el estudio de TMF Group destaca que, pese a que sigue presentando complejidades en el entorno empresarial, está adoptando nuevas estrategias y plataformas para mejorar las oportunidades de negocio.

Entre estas estrategias resalta la diversificación en la cadena de suministro. A pesar de la inestabilidad geopolítica y las difíciles condiciones económicas, incluida la alta inflación y la escasez de mano de obra, la infraestructura fiable de Perú está teniendo un impacto positivo en la resiliencia de la cadena de suministro, lo cual es una herramienta esencial para las empresas, tanto a la hora de identificar y abordar los riesgos actuales como de prepararse para el futuro.

“La diversificación de la cadena de suministro no sólo mejora la flexibilidad y reduce la vulnerabilidad ante imprevistos, sino que también abre nuevas oportunidades de innovación y crecimiento. Las organizaciones pueden aprovechar un conjunto más amplio de recursos y conocimientos combinando diferentes proveedores, mercados y tecnologías”, afirma Geraldo  Arosemena,  Country  Head  para  Perú  y  Bolivia  de  TMF  Group.

Un gran ejemplo de avance en este tema es la puesta en marcha del Puerto de Chancay, una megaobra que ayuda significativamente a diversificar la cadena de suministro, convirtiéndose en un nodo estratégico para el comercio con Asia, reduciendo tiempo y costos; e impulsando la                                 descentralización                                                       logística.

Contar con múltiples proveedores flexibiliza las rutas comerciales utilizadas, permite que las empresas se expandan y reduce la dependencia. “La diversificación hacia nuevos mercados puede mitigar los riesgos derivados de la dependencia de los mercados tradicionales en Perú”, añadió  Arosemena.

Por otro lado, el índice resalta que en el último año, Perú se ha centrado en la digitalización para mejorar la resiliencia comercial (incluida la adopción de plataformas avanzadas de comercio electrónico) para permitir a las Pymes en particular acceder más fácilmente a los mercados internacionales.

El trabajo a distancia ha sido ampliamente adoptado e implementado, aumentando la productividad en Perú. El marco legal del país para el trabajo a distancia ayuda a garantizar el cumplimiento de la legislación laboral y la normativa sanitaria. Las empresas en Perú reconocen la necesidad de diversas estrategias de fuerza de trabajo, centrándose en la innovación y la transformación digital para preparar su negocio para el futuro.

Adicionalmente, la minería metálica seguirá siendo la principal fuente de crecimiento del PBI peruano, debido a los buenos precios internacionales del cobre, estaño y zinc (metales industriales) con muy buena perspectiva, debido al cambio de matriz energética. También el Perú es importante en la producción de oro, metal con precios altos en la coyuntura actual.

Las reglas fiscales y contables son los factores que más afectan el clima de inversión

Elaborado de manera anual, el GBCI ofrece una radiografía detallada sobre lo complejo que es operar en diferentes países. El informe abarca 79 países representativos de 93% del PBI mundial y procesa más de 250 indicadores agrupados en tres grandes áreas: regulaciones corporativas; reglas fiscales y contables; y gestión de talento y empleo. Estos aspectos sirvieron para determinar la complejidad empresarial de los países.

Es en el área de reglas fiscales y contables donde encontramos uno de los principales déficits del país. Según el índice, Perú se ubica globalmente en el puesto 7 de territorios con mayor complejidad en procesos relacionados  a este  aspecto.

Mientras que en la dificultad de normas, regulaciones y sanciones corporativas sí se ha visto un gran avance (del puesto 12 en 2024 al 33 en 2025), en complejidad de gestión de talento y empleo, el Perú se ubica en el puesto 24, denotando que se mantiene el problema de la reserva de talento por la escasa inversión en educación, y que la poca mano de obra cualificada que hay no es homogénea en todo el país.

Visión global: Grecia es el más difícil para invertir

Cuando se trata de jurisdicciones complejas, Grecia ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo. El país sigue siendo un reto para las empresas multinacionales debido a los continuos cambios legislativos, especialmente en materia de recursos humanos y nóminas. Estos cambios requieren una importante inversión financiera en tecnología y cumplimiento. En segundo lugar, encontramos a Francia, mientras que México escala una posición y ahora es el tercer país del mundo más complejo para empresas.

Continuar leyendo

Uncategorized

Kimberly-Clark impulsa su operación en Perú con energía renovable y cogeneración

Publicado

el

En el Día Mundial del Medio Ambiente, Kimberly-Clark reafirma su compromiso con la sostenibilidad mediante la implementación de tecnologías innovadoras y energías renovables.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Kimberly-Clark reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de la implementación de tecnologías de cogeneración y el uso de energía renovable. Su planta cogeneradora —la única en la industria papelera del país*— produce el 60% de la electricidad que consume la fábrica de producción de papel, mientras que el resto proviene de fuentes renovables certificadas, gracias a su alianza con Schneider Electric.

Ubicada en Puente Piedra, esta fábrica abastece la producción de papel higiénico, papel toalla y servilletas de las marcas Suave, Scott y Kleenex. Además de generar electricidad, la cogeneración suministra el 43% del vapor requerido en los procesos productivos, optimizando recursos, reduciendo la huella ambiental y mejorando la eficiencia operativa. Estas acciones forman parte de la estrategia ambiental de Kimberly-Clark, que apunta a reducir en un 50% sus emisiones de carbono en Perú al año 2030. En línea con su compromiso con el impacto social, la empresa también adquiere papel reciclado a través del trabajo en conjunto con Aldeas Infantiles, contribuyendo con becas de alimentación mediante el programa Recíclame, cumple tu papel.

“Una de cuatro personas en el mundo usan nuestros productos a diario lo que nos impulsa a asumir un compromiso firme con la sostenibilidad. La transición hacia energías renovables y el uso eficiente de los recursos nos acercan a nuestra meta de reducir un 50% nuestra huella ecológica como la de carbono al año 2030, permitiéndonos seguir ofreciendo soluciones esenciales sin comprometer el futuro de las próximas generaciones”, señaló Javier Durán, gerente general de Kimberly-Clark Andes.

En Perú, la compañía cuenta con dos plantas de producción: Puente Piedra y Santa Clara. En ambas, una de las principales materias primas utilizadas son la celulosa y fibra virgen que son adquiridas de bosques autorizados con certificación FSC, lo que garantiza una gestión forestal sostenible y responsable. Además, como resultado de sus procesos productivos, las fábricas generan residuos plásticos que actualmente se valorizan al 100%. Este reaprovechamiento es posible gracias a la colaboración con empresas operadoras de residuos, las cuales comparten el compromiso de impulsar una gestión sostenible de los materiales, fortaleciendo así su responsabilidad ambiental.

Desde 2017, la compañía estableció una alianza estratégica con Schneider Electric, reconocida como la empresa más sostenible del mundo según el ranking Global 100 de Corporate Knights este año y por segunda vez, para realizar compras eficientes de energía y tomar acciones concretas de sostenibilidad para reducir la huella de carbono asociada a sus procesos productivos. Como resultado, a inicios de este año, sus plantas de producción en Perú obtuvieron el Certificado de Sostenibilidad de uso de Energía de Fuente Renovable, que garantiza que el 100% de la energía adquirida proviene de fuentes limpias. Esta iniciativa permitirá compensar 5,323 toneladas de CO₂ anuales, el equivalente a la captura de carbono de 15,375 hogares en el país.

“En Schneider Electric estamos comprometidos a liderar la aceleración de las rutas de nuestros clientes hacia la sostenibilidad, ayudándolos a convertir sus ambiciones en acciones e impacto positivo. En este caso, ayudamos a Kimberly-Clark a tomar acción mediante la inclusión de certificados de energía renovable en su consumo energético. Esta es una estrategia viable y eficaz para las empresas que desean reducir su huella ambiental y responder a las nuevas demandas del mercado”, afirmó Mathieu Piccin, director para América Latina de Sustainability Business, la consultoría estratégica en energía y sostenibildiad de Schneider Electric.

Con estas iniciativas, Kimberly-Clark, empresa detrás de marcas líderes como Suave, Scott, Kleenex, WypAll, Huggies, Kotex, Plenitud, consolida su liderazgo en eficiencia energética* en el país. A través de su planta de cogeneración, el uso de energía renovable y el trabajo conjunto con aliados estratégicos, la compañía reafirma su compromiso con una operación más sostenible, resiliente y alineada con los desafíos ambientales del presente y del futuro.

*Basado en información pública divulgada por OSINERGMIN (organismo supervisor de la inversión en energía y minería) para industrias de “Fabricación de otros artículos de papel y cartón”, mayo 2025.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados