GLP
Estos son los pasos para formalizar un local de ventas de balones de gas [VIDEO]


que seguir es sacar tu licencia de funcionamiento en la municipalidad de tu jurisdicción, en donde también se verificará si el lugar en donde quieres implementar tu negocio es una zona comercial para este tipo de rubro. Otros previos a seguir es acudir a la SUNAT para que puedas obtener tú RUC y así iniciar con las gestiones comerciales.
Registro de Hidrocarburos
Seguido de eso, tendrás que solicitar un registro de hidrocarburos de local de venta de GLP en el Osinergmin, para ello deberas cumplir con algunos requisitos. El primero de ellos es que el solicitante o representante legal llene y firme el formulario de solicitud de registro de hidrocarburos. El segundo requisito es que una empresa envasadora de GLP te brinde un certificado de conformidad de tu local de venta de balones de gas. El tercer requisito es una copia simple de la póliza de seguros de responsabilidad civil extracontractual vigente, la cual es relevante porque debido a que pueden ocurrir accidentes esta podría ayudar a mitigar dichos imprevistos. El cuarto requisito es la presentación de tu DNI.
Ventanilla virtual
Dichos documentos los podrás registrar en la ventanilla virtual de Osinergmin (VVO), que es una plataforma en la web en donde se te pedirá proporcionar un correo electrónico y un número telefónico mediante el cual la institución se comunicará contigo para brindarte información importante. Asimismo, al regístrate se te abrirá un expediente mediante el cual podrás hacerle un seguimiento a tu trámite.
Otros canales virtuales
De igual forma, Osinergmin pone a tu disposición diversos canales para lograr absolver tus dudas, como la plataforma virtual de Osinergmin (PVO), las oficinas regionales a nivel nacional, el servicio telefónico de atención al ciudadano las 24 horas al día y los siete días a la semana al cual podrás acceder comunicándote al (01) 219-3410 si te encuentras en Lima, mientras que si permaneces en provincia puedes llamar a la línea gratuita 0800-41800. Osinergmin también cuenta con un número de whatsapp, el cual es el 961 777 777, y con un correo electrónico cuya dirección es atencionalcliente@osinergmin.gob.pe.
Visita técnica
Después de haber ingresado todos los documentos solicitados pasarás a la segunda parte del proceso en la cual recibirás una visita técnica por parte de Osinergmin, en donde se te supervisará si cumples con los requerimientos técnicos dentro de tu negocio.
El siguiente paso, paso 3, será esperar los resultados de Osinergmin. Si todo está bien con tu proceso pasarás de frente al último paso de todo el proceso en donde te llegará un correo con la “resolución y ficha de registro”, la cual contendrá la información sobre las obligaciones que deberás cumplir desde ahora como agente que comercializa hidrocarburos.
Plazo para subsanación
Por el contrario, si el correo que te llegó es el de “oficio de observaciones” eso significará que tienes cosas por subsanar y que tendrás 5 días hábiles para hacerlo y enviar dichas subsanaciones por la ventanilla virtual de Osinergmin (VVO).
Si todo está bien con tus subsanaciones se te emitirá la ficha de registro, sin embargo, si aún continúan las fallas se te denegará la solicitud.
Actualizar la Póliza
Una vez que ya eres agente formal de distribución de GLP envasado lo que tienes que hacer es registrar y actualizar la póliza de seguro en la plataforma virtual de Osinergmin (PVO), ya que conforme a lo señalado en el artículo 4° de la R.C.D. N° 090-2021-OS/CD: «Quienes inicien Actividades de Hidrocarburos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, tendrán un plazo de treinta (30) días calendario, para registrar la información relacionada a la(s) póliza(s) de seguro que cubre(n) la actividad o actividades de hidrocarburos, por cada instalación autorizada».
TE PUEDE INTERESAR

Actualizar y registara precios
Hay que tener en cuenta que los establecimiento de venta de balones de gas deberán cumplir con la labor de registrar y actualizar los precios de venta al público, para ello, hay un sistema llamado PRICE, en donde podrás actualizar permanentemente los precios del producto ofrecido, cabe recalcar que se deber ser muy meticuloso en esto, ya que Osinergmin realizará visitas periódicas ára verificar que el sistema se encuentre actualizado en los precios. De no ser así impondrán sanción al establecimiento.
De igual manera, a la hora de realizar los pedidos hay que ingresar a la plataforma virtual de Osinergmin (PVO), medio por el cual siempre se deben hacer las compras para evitar sanciones o incluso la suspensión del registro de hidrocarburos.
Recuerda siempre mantener la póliza de seguros vigente, vender balones de gas con la marca de la planta envasadora que te emitió el “certificado de conformidad” y no exceder nunca la capacidad de almacenamiento autorizado.
Combustible
Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)



Una fuerte explosión registrada alrededor de las 9:00 a.m. de este miércoles se registró en el distrito de Lurín, causando gran conmoción entre los residentes y daños materiales en varias viviendas cercanas. El estallido tuvo lugar en un depósito ubicado en el fundo Vicenta Morales, a la altura del kilómetro 35 de la Antigua Panamericana Sur.
Vecinos relataron que el estruendo fue tan potente que se sintió a varios kilómetros a la redonda, y en cuestión de segundos, ventanas y puertas fueron destruidas por la onda expansiva.

La explosión desató un incendio de gran magnitud, visible desde distintos puntos del distrito. Inmediatamente, nueve unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se desplazaron hasta el lugar para atender la emergencia y evitar que las llamas se propaguen a zonas residenciales o depósitos cercanos.
Hasta el momento, no se han reportado heridos ni víctimas mortales, pero las labores de inspección continúan en la zona para evaluar los daños estructurales y determinar las causas exactas del estallido.
Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer el origen de la explosión y verificar si el local contaba con las licencias y medidas de seguridad correspondientes.
Asimismo, si informó que en el almacén comprometido con el siniestro, hay tanques de GLP, aunque no se asegura que la explosiones haya sido producto de la explosión de los recipientes.


GLP
PROINVERSIÓN: Cusco tendrá un gasoducto regional y planta de fraccionamiento de GLP


La región Cusco contará con un gasoducto regional para beneficiarse con el gas natural, un recurso energético limpio y económico, anunció el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), Luis Del Carpio.
Durante la Reunión Técnica de Trabajo: Gas para el Cusco, realizada en la ciudad imperial, y organizada por el gobierno Regional de Cusco, el titular de PROINVERSIÓN, comentó que actualmente el Ministerio de Energía y minas (MINEM) y la agencia vienen evaluando un estudio técnico conceptual para un Gasoducto Regional de Cusco que uniría el actual Sistema de Transporte de gas natural (Camisea – Pisco) con las ciudades de Quillabamba, Anta y Cusco.
Mencionó que esta iniciativa prevé una inversión aproximada de US$ 1000 millones y comprende la construcción de un gasoducto de 314 kilómetros desde el punto de captación KP-89 del sistema actual hasta las ciudades de Anta y Cusco (267 kilómetros de gasoducto principal desde KP-89 hasta Cusco y un ramal de 47 kilómetros a Quillabamba). Y en una segunda etapa podría llevar el gas natural hasta Apurímac y Puno.
Mencionó que, en este proyecto, PROINVERSIÓN viene actuando como la unidad formuladora, por lo que anticipa que el proyecto esté formulado rápidamente para tener la viabilidad en seis meses y ser convocado a concurso público, y luego ser adjudicado el próximo año (2026). “Este proyecto es prioritario para todos; tenemos gas y hay que aprovecharlo”, acotó.
Además, Luis Del Carpio, reveló que la Planta de Fraccionamiento de GLP en Kepashiato (La Convención) será una realidad a través de Obras por Impuestos, pues hay un consenso entre el MINEM, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Gobierno Regional del Cusco para hacerlo realidad pronto. “Vamos a recibir una iniciativa privada cuyo estudio de preinversión se realizará en unos cuatro meses, e inmediatamente se realizará el proceso de licitación para adjudicarlo este año”, precisó Luis Del Carpio.
También, el titular de PROINVERSIÓN anunció que, a corto plazo, se está trabajando en el proyecto de Masificación de Gas Natural en siete regiones, que empezaría por Cusco, para proveer gas natural a través de camiones cisternas, mediante la suscripción de una adenda con la empresa Cálidda que actualmente opera la concesión en Lima y Callao. “La promesa es que Cusco tenga gas natural el próximo año”, enfatizó el funcionario.
Todo esto se concretará en el marco del convenio suscrito ayer entre PROINVERSIÓN y el MINEM con el objetivo de identificar y desarrollar proyectos de transporte de gas natural al Cusco, planta de procesamiento que comprende la instalación de una Planta de Fraccionamiento en la provincia de La Convención (Cusco), y proyectos de seguridad energética, que consiste en el almacenamiento de líquidos de gas natural, ductos de redundancia, entre otros.
El ministro de Energía y Minas, José Luis Montero, resaltó que el trabajo que se viene realizando denota el fuerte compromiso del Estado por hacer realidad el deseo de los cusqueños de disponer de una energía limpia y económica.
Asimismo, el titular del MEF, José Salardi, enfatizó que desde el Gobierno se viene trabajando en una solución integral para Cusco y el sur del país, por lo que se van a activar varios proyectos en simultáneo.
El evento fue inaugurado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y contó, además, con la participación del gobernador Regional del Cusco, Werner Salcedo, alcaldes provinciales del Cusco (13 alcaldes), alcaldes distritales de la provincia de la Convención (17 alcaldes), así como las organizaciones de la Sociedad Civil, la academia y sector privado.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros resaltó que la propuesta en la que vienen trabajando el MEF, MINEM y PROINVERSIÓN es técnicamente sustentable, económicamente viable y será apoyada por el Gobierno al más alto nivel. “La verdadera transformación económica está empezando en Cusco con el gas natural, porque permitirá activar nuevos proyectos de desarrollo económico y social, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”, destacó tras mencionar que el gas de Camisea ha generado más de US$ 7600 millones para la región Cusco en los 20 años de operación.

GLP
GLP: El combustible clave para cerrar brechas de pobreza energética en provincias [VIDEO]


En un país donde millones de hogares aún cocinan con carbón o leña, el gas licuado de petróleo (GLP) se presenta como una solución inmediata y realista para combatir la pobreza energética, especialmente en las regiones donde el gas natural (GN) no es una opción viable.
César Gutiérrez, ex presidente de Petroperú y especialista en hidrocarburos, advirtió que el país debe priorizar la atención de las necesidades básicas antes de pensar en proyectos de gran escala que no siempre son rentables o sostenibles en todo el territorio.
“Preocupémonos por las prioridades. Hay pobreza energética expresada en millones de hogares que cocinan con carbón y leña. Resolvamos primero eso y luego pensemos en otra cosa con los recursos que hay, como el GLP”, afirmó Gutiérrez.
El GLP como solución inmediata
Para el especialista, el GLP no es una preferencia personal, sino la opción más lógica y económica, especialmente en las provincias donde la infraestructura para el gas natural comprimido (GNV) no es rentable.
“En el caso del gas vehicular en provincias, el GLP es la mejor alternativa, no porque me guste, sino sencillamente porque es la opción más económica. Para las estaciones de servicio en provincia, no es negocio el GNV”, explicó.
Según Gutiérrez, los números lo demuestran: mientras en 2006 una estación de servicio de GNV recibía cerca de 1,000 vehículos por día, hoy el promedio ha caído a entre 500 y 600 vehículos, y el negocio se concentra principalmente en Lima, con un total de 339 estaciones a nivel nacional.

Una apuesta que necesita respaldo
El especialista plantea que, más que expandir de manera forzada el GNV, se debe potenciar el GLP como combustible principal en las zonas donde la demanda lo justifique y donde la inversión en infraestructura pueda ser recuperada razonablemente.
“El negocio del GNV está saturado en Lima y no tiene sentido replicarlo en provincias si no hay condiciones mínimas. En cambio, el GLP puede atender con eficiencia y a bajo costo a miles de familias que hoy dependen de fuentes contaminantes para cocinar”, precisó.
Una oportunidad para reducir la desigualdad energética
El uso del GLP no solo permite una mejor calidad de vida, sino que además representa una herramienta efectiva para reducir las emisiones contaminantes en las zonas más alejadas del país. Gutiérrez concluyó que “antes de pensar en megaproyectos, hay que atender lo urgente: la pobreza energética”.
En ese sentido, el GLP se consolida como un aliado estratégico para cerrar brechas, fomentar el desarrollo regional y construir un país más equitativo desde la energía.

-
Gas Naturalhace 6 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Combustiblehace 6 días,
Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)
-
Mineríahace 6 días,
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025
-
Combustiblehace 3 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 6 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Transportehace 6 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco
-
Transportehace 3 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras