Petróleo
Estudio revela que desapareció contaminación por petróleo desde Ventanilla hasta Chancay


Al cumplirse un año del derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao, y que se extendió hasta la provincia de Chancay, al norte de Lima, se descarta la posibilidad de que quede algún remanente importante de hidrocarburo frente a las costas del Perú y tampoco que exista actualmente daños a la flora y fauna de la zona.
Así lo sostiene un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que contó con el apoyo de la empresa Gestión Pesquera Sostenible SAC y de integrantes del círculo de investigación Oceanográfica “CIO – Challenger” conformado por egresados y estudiantes de la UNALM.
La investigación, desarrollada entre el 4 y 12 de diciembre pasado, hizo un monitoreo oceanográfico y biológico en más del 95% del área, correspondiente a 14 playas con su respectiva zona marina, entre Ventanilla y Chancay, afectada por el derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero del 2022.
Aquella vez se produjo el derrame de alrededor de 10,400 barriles de petróleo tipo crudo de Buzios (un hidrocarburo que se somete a refinamiento para obtener petróleo diesel, gasolina y otros derivados) en un volumen equivalente a 436,800 galones o aproximadamente 1,654 metros cúbicos. Ello representa casi media piscina olímpica llena de petróleo que fue vertido en el mar de Ventanilla.
Mar y playas sin petróleo
Según las conclusiones del estudio técnico, cuyo informe tiene 84 páginas, los rezagos de petróleo crudo ya se han dispersado, evaporado o sedimentado en mínimas cantidades hasta zonas principalmente fuera de las 30 millas costeras, habiendo desaparecido casi todo el petróleo.

“Los fondos marinos cerca de la costa se encontraron limpios de petróleo de acuerdo con múltiples observaciones con un dron submarino sumergido en fondos entre 4 y 18 metros en diferentes zonas entre Ventanilla y Chancay”, afirmó el autor del estudio, Luis Alfredo Icochea Salas, actual director del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la UNALM.
En diálogo con la Agencia de Noticias Andina, el investigador explicó que ello se debe a la presencia en el mar peruano de las llamadas “aguas costeras frías”, que forman parte de la Corriente de Humboldt. “Cuando se produjo el derrame en Ventanilla, el 15 de enero del 2022, la corriente superficial cerca de la costa presentaba velocidades resultantes mayores a 0.25 metros por segundo con dirección noroeste desde Ventanilla hasta Huacho, en las primeras 30 millas desde la costa”, precisó.
Indicó que se analizó información histórica y actual de las corrientes marinas en la zona afectada, mediante la utilización de data de alta resolución obtenida del modelo numérico NEMO. “El empleo de la data del modelo numérico permite esclarecer la dispersión espacial del petróleo en el mar, después de 11 meses de producido el derrame”, dijo.
“Sabemos que la corriente de Humboldt recorre la costa peruana de sur a norte y debido a la rotación de la Tierra la desvía hacia el oeste. Cualquier recurso que parta desde la orilla del mar tiende a ir en esa dirección. Así se deduce la trayectoria seguida por el petróleo derramado. Este, siguiendo la ruta hacia altamar solo podría mantenerse en un mismo espacio y luego cambiar de dirección por la presencia de remolinos, que se forman por la interacción de las aguas frías de la corriente de Humboldt con las aguas cálidas de alta mar”, argumentó.
Añadió que después de once meses de datos analizados se conoce que el remolino más cercano a la costa se desarrolló a 30 millas de distancia, lo que sugiere que el petróleo derramado podría mantenerse momentáneamente en esa ubicación. Sin embargo, estaría alejado de los puntos iniciales del derrame y de las zonas de pesca artesanal, que se ubican principalmente hasta las 5 millas de las playas.
Asimismo, se recopiló información visual del fondo marino con ayuda de un dron submarino, llamado también Remote Operated Vehicle (ROV). Son vehículos no tripulados operados de manera remota por un piloto que se encuentra a bordo de una embarcación sobre la superficie en la que se va a realizar la inspección.
“Se realizó la filmación en alta resolución del fondo marino desde los 4 hasta los 18 metros de profundidad en las zonas afectadas, con la finalidad de validar la presencia o ausencia de efectos negativos causados por el derrame de petróleo”, aseveró.
Icochea agregó que, si se tiene en cuenta el volumen de petróleo vertido en relación a toda el área de mar, comprendida entre la zona de playa y las cinco millas náuticas donde se desarrolla esencialmente la pesca artesanal y que equivale a 11,000 millones de metros cúbicos de agua de mar, resulta muy probable que por los factores oceanográficos mencionados el crudo se diluya casi por completo en el transcurso del tiempo, como concluye el estudio de la UNALM.
“Llegamos a la conclusión que en once meses todo está disperso y muy alejado de la costa. Tal disperso que posiblemente no sea detectable”, enfatizó.
Playas visitadas
En cuanto a las playas, Icochea Salas afirmó que en el distrito de Ventanilla fueron visitadas las playas Costa Azul, Punta Cavero y Bahía Blanca, en el distrito de Santa Rosa se hizo lo propio en Playa Chica y Playa Grande; en Ancón se recorrieron el balneario de la Marina, Playa Hermosa, Conchitas y Muelle de Ancón; mientras que en el distrito de Chancay de la provincia de Huaral se visitaron las playas Chacra y Mar, Cascajo, Chorrillos, Chancay y el muelle de Chancay.
“Visitamos casi todas las playas, salvo aquellas a las que es difícil acceder por el complicado terreno. Todo está registrado en videos”, expresó.
Fauna y flora sin daños por hidrocarburos
El investigador de la UNALM aseguró que tampoco se observó ningún efecto nocivo debido al derrame de petróleo en peces, algas, crustáceos y moluscos del área, lo que fue demostrado al ser analizadas 109 muestras biológicas en el laboratorio Analytical Laboratory (ALAB), acreditado para analizar la presencia de hidrocarburos.
Las muestras extraídas a lo largo de las playas visitadas o en los extremos de las mismas con la finalidad de tener muestras al azar, correspondieron a peces (chita, Lorna, lenguado, machete, cabinza, tramboyo), cangrejo, choro, erizo, estrella de mar, muy muy, algas, entre otras especies representativas de la zona.
“Los resultados encontrados estuvieron por debajo de los 10 miligramos por kilogramo de muestra, lo cual se traduce en ausencia de hidrocarburos”, subrayó Icochea Salas.
Comentó que, por ejemplo, la playa Costa Azul, que fue una de las más afectadas por el derrame de petróleo por encontrarse cerca del lugar del siniestro, ahora es una de las playas con agua más cristalina.
“A pesar de haber poca presencia de muy muy y otras especies, hubo una alta presencia de aves marinas en la zona norte de la playa, al sur de la desembocadura de efluentes de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) aledañas a la zona (Pachacútec y Ventanilla).
Esta masiva presencia de aves, tanto en tierra como en las peñas del mar, indica que el ciclo biológico se encuentra en condiciones normales, aseveró.
“Un fenómeno interesante fue encontrar frente a Playa Grande grandes sombras producidas por la presencia de cardúmenes de anchoveta juveniles”, mencionó.
Preocupante contaminación por plásticos
Icochea indicó que en el estudio se observó la contaminación de las playas por plásticos, microplásticos y toda clase de residuos sólidos en las zonas afectadas por el derrame de petróleo.
“Es preocupante la suciedad de todas las playas debido a la gran presencia de plásticos y restos orgánicos, los que muchas veces causan la mortalidad de aves pequeñas”, expresó.
Refirió que la Playa Cavero, muy diferente a lo que se observó en los meses de enero, febrero y marzo, no se observó presencia de petróleo y/o aceites en el agua o en la arena. Todo lo contrario, presentó agua cristalina. “Sin embargo, es la playa que presenta más signos de contaminación por basura. Existe una franja de entre 10 a 20 metros donde se encontró bastante basura. Al excavar un hoyo en busca de un cangrejo se encontraron al menos dos capas de plástico y microplástico en 30 centímetros de profundidad”, manifestó.
Agregó que en algunas playas se encontró aves marinas muertas, sobre todo de pelicanos, debido, al parecer, a la gripe aviar que se reportó a fines de año en nuestro país. Sin embargo, dijo que la causa de la muerte de estas aves podría ser la ingesta de microplásticos presentes en las playas.
En ese sentido, el investigador de la UNALM instó a las autoridades municipales a tomar acciones para retirar los residuos sólidos de las playas y mantenerlas siempre limpias para no afectar la salud pública ni el medio ambiente.
Finalmente, Icochea Salas afirmó que esta investigación de la UNALM ha sido entregada y expuesta ante el Ministerio del Ambiente y está a disposición de las otras autoridades competentes en materia de salud pública y conservación ambiental.
Fuente: Andina.pe
Hidrocarburos
Derrame de petróleo en lote 192 no es atendido, puede impactar en la cuenca y reserva nacional Pucacuro


En Twitter la cuenta especializada en hidrocarburos, reportó que La comunidad Nueva Jerusalén reportó la emergencia desde la semana pasada.
La emergencia ambiental ocurre a la altura del Km 19 de la Carretera Dorissa. se alerta que el crudo puede llegar a la quebrada Pucacuro por las lluvias en la zona.
Reserva Nacional Pucacuro / Flora y fauna
Cabe indicar que toda actividad hidrocarburífera puede impactar a la Reserva Nacional de Pucacuro.
A la fecha, en la reserva se reporta un total de 1,060 especies, de las cuales 77 son mamíferos, 452 aves, 69 reptiles, 91 anfibios, 145 peces, entre otras. Destaca la presencia de 30 especies endémicas de la Ecorregión Napo, tal es el caso del maquisapa cenizo (Ateles belzebuth) cuya población es la más grande conocida en el país, del lobo de río (Pteronura brasiliensis), del paujil de vientre blanco (Mitu salvini), del águila harpía (Harpia harpyja) y de la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
Otras especies categorizadas como amenazadas en la región que tienen poblaciones abundantes en Pucacuro son el mono choro (Lagothrix poeppigii), el armadillo gigante (Priodontes maximus) y la pava del monte (Aburria pipile). Resalta la presencia en particular de huapo negro (Pithecia aequatorialis), primate cuya distribución está restringida a la Ecorregión del Napo y se encuentra en abundancia en Pucacuro.
Adicionalmente se registra la presencia de 246 especies de plantas, incluyendo seis especies en estado vulnerable como el palo de rosa (Aniba rosaeodora), otras seis en estado casi amenazado como la lupuna (Ceiba pentandra) y el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) y dos palmeras endémicas de la zona.


Hidrocarburos
SPH: Reservas nacionales de petróleo cayeron 67% entre 2013 y 2021 [CUADROS]


Las reservas probadas de petróleo sumaron el año 2021 unos 243 millones de barriles (MMSTB), lo que representa una caída del 67.2% frente a 741 millones de barriles (MMSTB) registrados en el 2013. Adicionalmente, el índice de reposición de reservas (IRR) de petróleo del año 2021 fue de -2.99. Es decir, el grado en el que la producción del año ha sido restituida y/o incrementada mediante la adición de Reservas Probadas por nuevos proyectos, respecto a lo del año anterior fue negativa, en consecuencia, estamos utilizando las reservas que tenemos sin encontrar ni poner en valor otras nuevas.
En el caso del gas natural, se observa una disminución de 42% en los últimos cinco años como consecuencia de la falta de inversión en nuevos descubrimientos. Según las cifras oficiales el 2016 teníamos 16.1 TCF y el 2021 contamos con 9.3 TCF.
Respecto del 2020, en el 2021 las reservas de petróleo disminuyeron, en 56.240 MMSTB, coincidiendo con la tendencia a la baja de años anteriores. El consumo interno de hidrocarburos se cubrió con importaciones que en el año 2021 sumaron US$ 5,862 millones (50% más que el año 2022), de acuerdo con las cifras del BCR.
El libro explica que los resultados obtenidos son consecuencia del impacto negativo de la pandemia del coronavirus en los precios del petróleo y gas en mercados internacionales, sin embargo, las estadísticas mostradas señalan que el bajo desempeño del sector se da de manera sostenida y los datos de las inversiones en exploración y explotación y la reducción de contratos los demuestran.
Inversiones Exploración y Explotación
Contratos de inversión y explotación

Respecto a la situación de las inversiones, el libro explica que está relacionada a los aspectos socio-ambientales, principalmente en lotes ubicados en el zócalo, el noroeste peruano y selva norte. También considera como crítica la situación del Oleoducto Norperuano y los continuos cortes intencionales de la tubería. Este último aspecto, señala “es de vital importancia sobre todo para el desarrollo sostenible de los proyectos que se ubican en la selva norte, en la cuenca Marañón”.
“Es innegable que la tendencia a la baja en las reservas viene de muchos años atrás. Es necesario que se tomen medidas urgentes para atraer inversiones y poner en marcha nuevos proyectos de exploración. Un punto indispensable en este camino es la seguridad jurídica, sin ella no seremos un país elegible. Los inversionistas demandan reglas claras que les permita saber con un nivel aceptable de certeza que los proyectos serán rentables y viables”, agregó Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
Hidrocarburos
PetroTal recupera producción de 20,000 bopd y perfora el pozo horizontal de mayor alcance del país


Logra tal producción gracias a la normalización del cronograma de ingreso de las barcazas que cargan el petróleo producido en el campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto).
PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, informó que desde la última semana de febrero recuperó una producción promedio de 20,000 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés), gracias a la normalización del cronograma de ingreso de las barcazas que cargan el petróleo producido en el campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto).
El operador del Lote 95 explicó que espera alcanzar un promedio de entre 11,000 y 12,000 bopd en el primer trimestre del año. De igual forma, destacó que ha asegurado una mayor capacidad en la flota de barcazas que transportarán su producción lo que avizora prometedores resultados en el segundo trimestre.
Pozo 14H
El mes pasado, PetroTal inició la perforación del pozo de desarrollo denominado 14H, el décimo quinto que se realiza en el campo Bretaña Norte.
La inversión estimada para el 14H es de $ 15,3 millones y contempla una profundidad total de aproximadamente 5100 metros, con una sección horizontal de 1125 metros, que lo convierten en el pozo horizontal con el mayor alcance del Perú.
Reconocimiento en Bolsa de Toronto
La Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha reconocido a PetroTal Corp., empresa matriz de PetroTal Perú, dentro de las 50 empresas con mejores resultados en la bolsa, ubicándola en el 4to lugar, según el ranking 2023 TSX Venture 50.
La matriz también ocupó el cuarto lugar en el segmento de la industria energética, lo que refleja su positiva evolución tras la reciente migración a la TSX.
Fondo de Desarrollo
La empresa incidió en la importancia de la publicación del Decreto Supremo N° 006-2023-EM, que autoriza la modificación del Contrato de Licencia del Lote 95 para incluir en la adenda el Fondo de Desarrollo del Lote 95, iniciativa que promueve PetroTal para impulsar el progreso y bienestar del distrito donde opera.
PetroTal aporta desde enero del 2022, el valor del 2.5% de su producción fiscalizada de petróleo, siempre y cuando la continuidad de la operación en el yacimiento Bretaña Norte y el transporte de hidrocarburos en Puinahua no se vean interrumpidos por conflictos sociales.

TE PUEDE INTERESAR
-
GNLhace 2 días,
Camisea implementará corredor de gas natural para beneficiar a transportistas de carga pesada
-
Energíahace 4 días,
Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas
-
Institucionalhace 5 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía
-
Gas Naturalhace 3 días,
Advierten aumento de tarifas de gas natural y otros impactos económicos
-
Transportehace 3 días,
Herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi en el Perú
-
Energíahace 3 días,
«América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada»
-
Energíahace 2 días,
BYD vendió el primer camión 100% eléctrico a compañía Minera Condestable
-
Hidrocarburoshace 12 horas,
PetroTal denuncia secuestro de dos embarcaciones con 12 personas y 40 mil barriles de petróleo [VIDEO]