Conectate con nosotros

Energía


Expertos en energía analizan la reforma del sector eléctrico peruano y los desafíos de la regulación en la región

Publicado

el

  1. El reto para la electricidad peruana es mejorar la distribución al interior del país, y tener una adecuada regulación de tarifas.
  2. En esta 11°va edición de “Expo Energía Perú 2023”, líderes destacados analizarán diversos temas claves para el desarrollo del rubro.

La electricidad es una fuente muy importante de energía para la mayoría de las actividades económicas. En el Perú, la mitad de la electricidad generada proviene del agua y la otra de hidrocarburos (principalmente gas). El diésel solamente tiene cierta importancia en zonas que no están conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú (SEIN), donde se produce la energía eléctrica localmente. Es por ello que, en nuestro país existen retos importantes para el desarrollo de una infraestructura en el campo energético.

Según, el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), la demanda del sector eléctrico crecería en un rango de 3% a 3.5% anual. No obstante, la realidad está superando lo pronosticado por esa entidad. Cabre precisar, que este incremento en producción eléctrica por cubrir una mayor demanda produce un mayor costo. Algunas empresas argumentan que dicha situación causaría el aumento del precio de la luz que pagan los usuarios libres del mercado eléctrico, como las grandes organizaciones.

Este escenario y de otros, que vienen aconteciendo el sector en el Perú y en otros países de la región, se abordarán en la onceava exhibición: “Expo Energía Perú 2023”, con el lema: “Transición energética: una misión para una visión sostenible”, con el fin de que se analicen diversos temas claves para el desarrollo del rubro. “En la actualidad, el mayor desafío del sector eléctrico radica en suministrar energía de forma segura y sostenible, lo que permitiría consolidar a nuestro país a la vanguardia del crecimiento, no solo social y económico, sino también tecnológico”, comenta José Torres Lam, director de Doble T Comunicaciones, empresa organizadora del evento.

En este espacio estarán presentes más de 55 conferencistas de países de Latinoamérica, quienes expondrán distintos temas enfocados a los siguientes tópicos: reforma y mejora del sector eléctrico peruano; retos y desafíos de la regulación eléctrica en la región; desarrollo de la distribución eléctrica en el país; prácticas de sostenibilidad; transmisión energética; energías renovables; inclusión de la BESS (sistema innovador de almacenamiento de energía) en el mercado eléctrico peruano, entre otros temas. El propósito es convertir este evento en un espacio ideal para el intercambio de información, generación de negocios, desarrollo de alianzas estratégicas, entre otros.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

Gestión de Osinergmin en beneficio del país es reconocida con el Premio Nacional a la Calidad y la Medalla Líder en Calidad 2023

Publicado

el

Distinciones fueron otorgadas por el Comité de Gestión de la Calidad, conformado por representantes de los sectores empresarial, técnico y académico, así como del Gobierno.
El compromiso con la ciudadanía y la mejora continua en la labor de regulación y fiscalización del sector energético que cumple a cabalidad el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en beneficio del país, fueron reconocidos con el Premio Nacional a la Calidad 2023 y la Medalla Líder en Calidad – Categoría Oro, que otorga anualmente el Comité de Gestión de la Calidad, que integran representantes del sector empresarial, técnico, académico y del Gobierno.

TE PUEDE INTERESAR

aNIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE GRIFOS Y ESTACIONES DEL PERÚ – AGESP 2O23

Gestión de calidad
Se trata del máximo galardón que es conferido en el país a las organizaciones que demuestran un desempeño sobresaliente en su gestión. “Es un orgullo para Osinergmin haber sido evaluados por un equipo de expertos, quienes han reconocido la orientación institucional hacia una gestión de calidad en cada uno de nuestros procesos”, señaló el presidente de Osinergmin, Omar Chambergo Rodríguez, en la ceremonia de premiación efectuada durante la Semana de la Calidad.
Afirmó, en este contexto, que la implementación de una gestión de calidad en Osinergmin, parte de una permanente escucha de las necesidades y expectativas de los ciudadanos, autoridades y empresas, a través de diversos mecanismos. Agregó que esta información contribuye a la mejora continua de los procesos.
Manifestó que las distinciones recibidas por la institución que dirige es un reconocimiento a la constancia y esfuerzo por conseguir la excelencia en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Compromiso
“Reafirmamos nuestro compromiso de continuar en esta senda de la mano de la innovación y la mejora continua en nuestra labor de regulación y fiscalización del sector energético minero para el beneficio de la ciudadanía”, agregó, al resaltar que la gestión de Osinergmin se orienta a la cultura de innovación y el uso intensivo de la tecnología.
Referente a nivel nacional e internacional
Hay que indicar que Osinergmin cuenta con diversas herramientas tecnológicas como los aplicativos Facilito para el sector hidrocarburos, eléctrico y de gas natural y plataformas de atención en línea que permiten empoderar a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos.
De la misma manera, la institución emplea un esquema de fiscalización predictivo de desconexiones eléctricas con Inteligencia Artificial, así como drones que contribuyen con la fiscalización de ductos de gas natural e instalaciones mineras; entre otros.
A través de estas acciones, Osinergmin viene posicionándose como una institución referente no sólo a nivel nacional, sino internacional, ya que como se recuerda, a finales de agosto organizó con éxito el VIII Foro Mundial de Regulación de Energía, logrando que el Perú sea la sede del evento más importante de regulación del mundo, que contó con la participación de expertos nacionales y extranjeros de 56 países.
Sobre el Premio Nacional a la Calidad
El Premio Nacional a la Calidad es otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad a las organizaciones que constituyen un ejemplo a seguir en sus prácticas de gestión.
Es importante señalar que este importante reconocimiento fue establecido para ayudar a las organizaciones a implementar sistemas integrales de calidad y productividad con desempeños clase mundial, para lograr alta confiabilidad en sus productos y servicios.
Los años 2010 y 2019, Osinergmin obtuvo el Premio Nacional a la Calidad y la Medalla de Oro. Asimismo, en el 2009 y 2011 le fue conferida la Medalla de Plata, en 2015 la Medalla de Oro y en el 2012 la Medalla de Oro y el Premio Iberoamericano a la Calidad.

Continuar leyendo

Energía

Expocer promueve energías para la transición energética en Arequipa con la participación de Allen Perú y Sercosurt

Publicado

el

Promoviendo la transición energética con tecnologías limpias para el desarrollo de actividades eficientes se viene desarrollando el Expo Cer 2023, en plaza de cultura de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa, desde el 2 al 5 de Octubre.

Precisamente, entre los participantes se encuentra Kallpa Generación, Enever Solar, Ingemet, Ensoodo, Hidrostal, Sercosurt (Phihong/Aspro) y Allen Perú.

Continuar leyendo

Energía

COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural

Publicado

el

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reitera que la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que busca priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en situaciones de emergencia impactará el abastecimiento de más de un millón de hogares, negocios e industrias de Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna y, además, afectará al proceso de masificación de gas natural, generando incertidumbre y falta de predictibilidad en las inversiones.

Como se recuerda el MINEM ha señalado que la razón para promover esta medida responde al peligro de que sequías generadas por el Fenómeno de El Niño aumenten los precios de la electricidad. Sin embargo, como ha indicado el Presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón,  las tarifas residenciales de energía no subirán, pues las mismas se encuentran fijadas por contratos a largo plazo; lo cual impide su variación en el corto plazo.

La SPH coincide con las recientes declaraciones del presidente  del COES, en que esta medida tiene un enfoque principalmente comercial que beneficia a un grupo de empresas generadoras eléctricas, y no tiene un efecto en las tarifas. Por el contrario, las cuestiones negativas que genera, tales como el desestimulo a la confiabilidad eléctrica, desestimulo a las inversiones en infraestructura de gas natural, así como antecedentes de inestabilidad jurídica, van a terminar perjudicando  a la población a futuro.

Como lo han explicado diversos especialistas, las generadoras eléctricas pudieron contratar el suministro de gas natural y decidieron no hacerlo, pese a que ya conocían del riesgo de una situación de menor disponibilidad hídrica. Ahora estas empresas quieren imponer mediante una norma especial que se les despache gas natural y se deje de cumplir contratos con otras empresas que abastecen de gas natural a clientes residenciales.

TE PUEDE INTERESAR

“Una de las principales preocupaciones es el riesgo de abastecimiento de gas natural en diversas regiones del país. En lugares como Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, aproximadamente un millón de peruanos dependen de camiones que se abastecen en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). La implementación de esta medida propuesta por el MINEM podría impactar negativamente en el acceso de estos ciudadanos al gas natural”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

La propuesta también genera incertidumbre en el ámbito de las inversiones, especialmente en proyectos relacionados al gasoducto al sur y la petroquímica. La falta de claridad en cuanto al suministro de gas natural podría desincentivar la realización de importantes inversiones en el país y el proceso de masificación de gas natural.

“La necesidad de fondo es que se requiere incentivar una mayor inversión en generación eficiente y confiable a gas natural, y esta medida tiende a lo contrario” añadió Cantuarias. Por todas las razones antes expuestas, la SPH espera que esta norma no sea aprobada para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico y la predictibilidad jurídica de las inversiones.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados