Energía
Falta de acuerdo con exportadores del gas pone en riesgo costos de la electricidad


Tensión. Baja generación hidroeléctrica por cambio climático y El Niño incrementaría tarifas para 32 millones de peruanos en los próximos años. Gobierno pide destinar más gas de Camisea para generar, pero privados ven riesgos en masificación y exportación.
Los tarifas de luz para 32 millones de peruanos podrían verse afectadas en los próximos años debido a una falta de consenso entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que propone priorizar el uso de gas natural de Camisea para la generación barata de electricidad, y los exportadores de este recurso.
El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo, anticipa que el fenómeno de El Niño provocará que las hidroeléctricas no generen la energía suficiente para alimentar el sistema (SEIN), por lo que el mercado tendría que recurrir a la cara quema de diésel para la generación.
Para evitar que los costos se quintupliquen, se busca reemplazar el diésel para permitir la quema de más gas en generación, pero implica priorizar localmente la capacidad del ducto -ahora atado a contratos a largo plazo-, lo cual genera rechazo desde el sector privado.
César Butrón, jefe del COES, explica que las tarifas domiciliarias no subirían inmediatamente tras el alza de costos, pero sí lo harían en un horizonte de 4 o 5 años (tiempo en que se renuevan contratos del sector), si el problema asociado a baja hidrología “se vuelve estructural”.
Para el COES, la solución pasa por atraer más inversiones en energías eólica y solar, y no “siempre quitarle gas al exportador”. No obstante, sostiene que la propuesta podría ser un paliativo mientras las nuevas inversiones se concretan.
“Hay una serie de intereses contrapuestos. Efectivamente, significa quitarle gas a la exportación”, opina Butrón.
Perú LNG es la empresa responsable de la exportación del gas. Consultada por este medio, informó que respondería a través de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, reconoce que el decreto afectará a los exportadores de gas. Sin embargo, asegura que también se recortaría el suministro domiciliario de unos 250.000 hogares y negocios en el sur y norte. En su caso, apuntan a seguir quemando diésel en épocas de estiaje.
“El volumen de gas natural está hoy totalmente comprometido, no se puede usar para suplir la hidroenergía, aunque sería lo ideal”, señala.
Según información oficial, el precio de venta de la capacidad de transporte interrumpible de gas a Perú LNG es de US$16 por cada 1.000 m3, mientras que para el mercado interno de generación eléctrica llega a US$56. Este no es el precio de producción, sino de transporte.
Una situación observada por el experto en temas energéticos Humberto Campodónico, quien cuestiona que la disponibilidad del gas esté anclada a contratos que no le permiten utilizarse de manera eficiente.
“No hay soberanía del Perú para su propio mercado interno y sus consumidores. Se arriesga la seguridad energética para llevar el gas afuera y seguir quemando diésel”, advierte.
Contratos y prioridades
El director de Investigación de Gerens, Arturo Vásquez, también sugiere que esta reasignación podría tener impactar sobre la parte que vende Shell (el comercializador) a las concesiones de distribución de gas domiciliario de Quavii y Petroperú.
En su lugar, considera que la solución debe pasar porque Osinergmin revise los factores de referencia de la contratación establecidos en 2021, “una suerte de racionalización de corte técnico”, a fin de aumentar la capacidad de compra de gas natural en contratos firmes.
Según los artículos 76 y 79 del Texto único ordenado de la Ley orgánica de hidrocarburos (LOH), TGP debe priorizar el uso de los activos para el mercado interno, a fin de garantizar la disponibilidad del gas que permita obtener costos de electricidad más económicos para los usuarios eléctricos, entre ellos, los 32 millones de peruanos.
Asimismo, Osinergmin recuerda que son estos usuarios quienes, al inicio de la “concesión monopólica” de TGP, garantizaron los ingresos durante los primeros años en que el ducto no tenía demanda.
Mercado eléctrico: reformas y proyectos nuevos en marcha
TGP, empresa que transporta el gas desde la planta de Pluspetrol (Cusco) hasta el puerto de Pampa Melchorita (Pisco) de Perú LNG, ha señalado que el proyecto debe ser revisado de forma técnica e integral porque “podría afectar el principio fundamental de no discriminación de servicios públicos, como es el transporte de gas natural por red de ductos”.
Una baja hidrología ocurre cuando, por efectos climáticos, los ríos ya no brindan tanta fuerza para generar electricidad.
La empresa Celeo Redes S.L.U. se hizo con la Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva-Frontera, que forma parte del desarrollo de la interconexión eléctrica en 500 kV de Perú y Ecuador.
La inversión estimada en este proyecto, que se desarrollará mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), será de US$107 millones 693.115 (sin incluir IGV).
La palabra
Jaime Luyo Kuong, viceministro de Electricidad
“Hay gas suficiente para todos. Estamos aclarando los detalles del decreto que lanzaremos para priorizar su uso para generar electricidad. Es una decisión que conviene a todos, incluidas empresas”.
Fuente: La República
Energía
Al 2030, autos eléctricos podrían representar el 25% del parque automotor peruano


– Para poder impulsar el crecimiento de la movilidad eléctrica en el Perú, es necesario fomentar el despliegue de la infraestructura de recarga, promover políticas de educación y ayudar a la disminución del costo de la tecnología.
– Con el fin de promover el cambio tecnológico y aportar en la mejora de la calidad del aire, MINI se ha trazado como meta convertirse en una marca 100% eléctrica al 2030.
– Es importante resaltar acciones en pro de la sostenibilidad y medio ambiente como la llevada a cabo por La Cabrera Perú que, para impulsar la electromovilidad, ha implementado un punto de carga para autos eléctricos en su local de Surco.
Si bien el Plan Nacional de Electromovilidad que viene impulsado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) estima en 8.5% la cobertura de vehículos electrificados al 2030, dicha cifra podría ser de casi 25% de aplicarse los incentivos y políticas públicas adecuadas.
“El público peruano sorprende con la rapidez con la que se adapta y adopta las nuevas tecnologías en general y la electromovilidad en particular”, sostuvo Marco Reyes, Jefe de Planeamiento y E-Mobility de MINI, marca de BMW Group representada por Inchcape Motors Perú, a propósito del Día Mundial de la Electromovilidad.
Debido a ello es que, en 2022, Perú alcanzó un récord en lo que respecta a la venta de vehículos eléctricos, colocándose un total de 2,680 unidades, representando un crecimiento de 84.2% en comparación a 2021.
El incremento experimentado el año pasado se debió al aumento de la oferta, que pasó de 13 a 40 marcas y de 25 a 75 modelos con alguna tecnología de electrificación. Aunque es importante indicar que solamente el 10% de vehículos inmatriculados fueron enchufables.
Más allá de estos resultados, el parque automotor eléctrico en Perú es aún muy pequeño. Actualmente son menos de 400 los vehículos 100% eléctricos que circulan en el país. Hablando de vehículos electrificados, tanto enchufables como no enchufables, la penetración es de aproximadamente entre 1.5% y 2% del mercado total.
“Para poder impulsar el crecimiento de la movilidad eléctrica en el Perú, es necesario fomentar el despliegue de la infraestructura de recarga, promover políticas de educación y ayudar a la disminución del costo de la tecnología”, agregó Reyes.
De implementarse estas medidas, podría alcanzarse resultados como en Colombia, donde 11 de 100 automóviles que se comercializan son eléctricos -en Perú son solo 1.5- o en China, el país con mayor avance en electromovilidad debido al bajo costo de las unidades y a la amplia red de carga (la más grande del mundo).
Para promover este cambio tecnológico y aportar en la mejora de la calidad del aire, MINI se ha trazado como meta convertirse en una marca 100% eléctrica al 2030, en un compromiso de cero emisiones con el Perú y con el planeta en general. Se trata de una clara apuesta por una movilidad más sostenible.
“En 2022, lanzamos en el mercado peruano el MINI Cooper SE, un vehículo 100% eléctrico diseñado para la movilidad urbana. Este año, presentamos el MINI Countryman híbrido enchufable que educe significativamente sus emisiones incluso pudiendo ser cero en modo eléctrico. Y en 2024 realizaremos una serie de lanzamientos que nos permitirán seguir ganando espacios en esta tendencia”, indicó por su parte Enrique Lulli, Gerente Comercial de MINI Perú.
Cabe señalar que los vehículos 100% eléctricos, al ser cero emisiones, producirían un gran impacto en la calidad de vida de los ciudadanos de manera casi inmediata, al minimizar la contaminación generada por el parque automotor que, según el índice Air Quality Life Index (AQLI), representa el 58% debido a la antigüedad de las unidades.
Por ello, es importante resaltar acciones en pro de la sostenibilidad y medio ambiente como la llevada a cabo por La Cabrera Perú, que ha implementado un espacio de estacionamiento exclusivo y recarga para autos eléctricos en su local de Surco.
Así, en colaboración con Evinka – empresa especializada en la instalación de cargadores eléctricos- e Inchcape Motors Perú, La Cabrera Perú puede proporcionar una experiencia única a sus clientes que poseen vehículos eléctricos -especialmente MINI-, quienes ahora pueden cargar sus autos mientras disfrutan de la innovadora propuesta gastronómica del nuevo concepto de parrilla de Gastón Riveira.
Por su parte, MINI continuará en su apuesta por la electromovilidad en el Perú desde varios frentes, como en el portafolio de sus vehículos, con campañas de educación y con alianzas para poder incrementar la infraestructura de carga a nivel nacional.
En el marco de dichas iniciativas, del viernes 15 al domingo de 17 de setiembre la marca llevará a cabo el “Electric Weekend”, en virtud del cual ofrecerá un bono de descuento de US$ 6,000 disponible para la adquisición del MINI 100% Eléctrico en sus sedes de Surco (Av. El Polo 1117) y San Isidro (Av. República de Panamá 3330).

Energía
Enel X Way participó en la eléctrica andina 2023


Enel X Way, línea global de negocios del Grupo Enel dedicada a la movilidad eléctrica, estuvo presente en Ruta Eléctrica Andina 2023, en donde participaron una caravana de vehículos eléctricos que van realizando recorridos en Colombia, Ecuador y Perú.
Cabe señalar que, se trata de un corredor vial equipado con cargadores eléctricos que permite a los conductores recorrer estos países sin necesidad de utilizar combustibles tradicionales, con el objetivo de demostrar que esta tecnología funciona para rutas largas como la que se realizó desde Trujillo a Lima el pasado 08 de setiembre.
En ese sentido, Enel X Way, busca fomentar ser el aliado en las rutas de todo auto eléctrico en el país y promover la movilidad sostenible en la región. Además, la empresa esta desarrollando la infraestructura de recarga en el Perú para poder alcanzar mayores distancias en vehículos eléctricos.

“Como Enel X Way, destacamos el posicionamiento e importancia del trabajo para el mejoramiento de la electromovilidad con el objetivo de continuar en el desarrollo de tecnologías, soluciones de movilidad flexible y carga eléctrica inteligente”, indicó JeanPierre Mendoza Olivares, responsable comercial de Enel X Way Perú
Finalmente, Enel X Way instaló 48 estaciones de carga eléctrica en el país –05 de las cuales son de uso particular- ubicadas en 23 ciudades peruanas: Puno, Ayaviri, Sicuani, Cusco, Ollantaytambo, Limatambo, Abancay Andahuaylas, Ayacucho, Cosme, Huancayo, Tarma, Cerro de Pasco, Pisco, Lima, Barranca, Casma, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Piura y Puntal Sal.
TE PUEDE INTERESAR
Energía
Osinergmin anuncia alza de tarifas eléctricas


A partir del 4 de septiembre del 2023, las tarifas eléctricas comenzaron a sufrir una variación promedio de 0,60% para los usuarios domiciliarios y de 0,26% para los usuarios comerciales e industriales, según Osinergmin.
Motivos
De acuerdo a las normas vigentes, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes sobre la base de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el índice de Precios al por mayor (IPM), el tipo de cambio, los precios de los combustibles, del gas natural, del cobre y aluminio, así como los contratos firmados entre las empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los ciudadanos.
“En el mes de septiembre del 2023, la variación se debe a la actualización de las tarifas de distribución por la variación del índice de precios al por mayor, el tipo de cambio, el precio del cobre y aluminio, entre otros. Además, entre enero y septiembre de este año, las tarifas eléctricas para los usuarios domiciliarios han registrado una reducción acumulada de -11,40% y de -12,59% para los usuarios comerciales e industriales”, acotaron.

-
Gas Naturalhace 3 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Hidrocarburoshace 16 horas,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Transportehace 1 día,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 6 días,
Aprueban reglamento de ley que tipifica sanciones a industrias de vehículos terrestres
-
Transportehace 1 día,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles