Sector
Fitch ratifica calificación de Cálidda en BBB con perspectiva estable


En su último reporte sobre Cálidda, Fitch Ratings ratificó en BBB las calificaciones Issuer Default Ratings (IDR) en moneda local y extranjera de largo plazo de la compañía. Asimismo, mantuvo la perspectiva de la firma estable.
La calificación refleja el monopolio natural de Cálidda como distribuidor exclusivo de gas natural (GN) para Lima y el Callao.
Fitch detalla que la estabilidad del flujo de efectivo de Cálidda está respaldada por un programa de tarifas reguladas, que fue diseñado para garantizar un adecuado retorno de la inversión con la capacidad de traspasar completamente los costos fijos relacionados con el suministro y transporte de gas natural.
También acota que las calificaciones están restringidas por la exposición de la compañía al riesgo de ventas volumétricas.
Impulsores claves de la calificación
Fitch espera un aumento “modesto” en el apalancamiento (deuda). El análisis señala que su apalancamiento disminuyó a 3.6x en 2022 y proyecta que suba a 4.0x este año, debido a los menores volúmenes anticipados de clientes no regulados y planes de deuda para financiar el gasto de capital.
A partir de ahí, prevé que el apalancamiento disminuya. Cálidda generó un EBITDA de US$ 218 millones en 2022, lo que representó un aumento de 8% en comparación con los US$ 202 millones de 2021. Esto responde al crecimiento de la demanda de clientes de generación de energía y de las estaciones de gas natural vehicular (GNV).
Por otro lado, los clientes no regulados representaron el 71% del volumen total facturado y el 51% de los ingresos totales ajustados (netos de traspaso) en 2022. El resto provino de clientes regulados.
La tarifa regulada de la compañía, que se revisa cada cuatro años (el próximo ajuste será en 2026), garantiza una recuperación de costos fijos y una tasa fija de rendimiento del 12% sobre la inversión de capital y los gastos operativos aprobados, que se compensa parcialmente con la exposición de la compañía al riesgo volumétrico.
Cálidda, subraya el reporte, es la empresa de distribución de GN más grande de Perú y tiene el derecho exclusivo de distribuir GN en Lima y Callao mediante una concesión de construcción, propiedad, operación y transferencia (contrato BOOT) por 33 años (hasta 2033) otorgada en 2000.
El contrato con el Estado puede renovarse a pedido de Cálidda hasta 2060. La red total de la compañía abarca 15,961 km y la red principal tiene una capacidad de distribución de 420 millones de pies cúbicos por día (MMCFD).
“La compañía espera continuar aumentando la penetración de su red, en un 72 % a partir de 2022, y llegar a 1.9 millones de clientes para 2025″, sostiene Fitch.
El suministro de gas natural está asegurado hasta 2033. Así, Fitch explica que la empresa tiene 220 MMPCD de suministro de GN bajo contratos en firme (198 MMPCD) e interrumpibles (22 MMPCD) con el consorcio Camisea.
También tiene un contrato de transporte de gas natural de largo plazo, take-or-pay (197 MMPCD) e interrumpible (31 MMPFD) con Transportadora de Gas del Perú por 228 MMPCD.
Lla exposición de fuente única se ve mitigada por la obligación del operador del consorcio Pluspetrol de priorizar el suministro de gas natural para cubrir la demanda local, según el contrato de concesión.
Para Fitch, el perfil de riesgo de Cálidda se beneficia de la experiencia y los vínculos operativos de los accionistas Grupo Energía Bogotá, con un 60%, y Promigas, con 40%. De este modo, la calificadora espera que Calidda continúe realizando una sólida distribución de efectivo a los accionistas aunque afirma que sin el respaldo de la matriz, las calificaciones de Calidda siguen siendo acordes con un perfil crediticio de BBB.
¿Qué podría mejorar su calificación?
Una mejor calificación para Cálidda podría darse con un desapalancamiento significativo y sostenido por debajo de 3.0x, además de un crecimiento y consolidación de la demanda regulada, incluyendo el gas natural vehicular y los segmentos residencial y comercial.
En contraparte, lo que podría conducir a una calificación menor son cambios negativos en su contrato de construcción, operación, propiedad y transferencia y posterior cumplimiento, programa tarifario y normativa aplicable.
También una disminución en las nuevas conexiones que afecte negativamente sus ingresos, la que a su vez no es seguida por un aumento en la facturación del gas a los usuarios residenciales/comerciales, así como una rebaja de las calificaciones de sus accionistas.
Sector
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles

A través de un anuncio que promociona una falsa plataforma de inversiones denominada Primax Invest, se estaría buscando estafar a los ciudadanos.
Primax Perú advirtió sobre una modalidad de estafa que está circulando en las redes sociales, tomando el nombre de la marca, personas inescrupulosas crearon una página web y redes sociales fraudulentas con las que ofrecen ganancias a los ciudadanos peruanos a cambio de invertir en el negocio de la venta de combustibles. Para lograr su objetivo, hacen uso ilegal del logotipo, colores y otros signos distintivos de la empresa de energía.
Los creadores de esta plataforma fraudulenta anuncian que Primax impulsó una modalidad de inversión automatizada de transacciones denominada Primax Invest, que genera rendimientos estables sin que el inversor intervenga activamente e invita a registrarse y dejar sus datos personales. Esta información es totalmente falsa y respondería a una intencionalidad de estafar a todos los usuarios que se encuentren interesados. Primax no ofrece ningún negocio de inversiones de este tipo.
La empresa invoca a la ciudadanía a tener máximo cuidado, no dejarse sorprender y evitar ingresar a enlaces enviados por whatsapp o cualquier otra red social en la que se les solicite dinero o dejar sus datos personales.
Ante este proceder ilícito, Primax hizo de conocimiento que hará las investigaciones y tomará las medidas legales correspondientes.
Hidrocarburos
Petroperú no tiene capacidad de inversión, reconoce el MEF


La entrega de los lotes I, VI y Z-69 de Talara a Petroperú continúa en controversia y ahora el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reconoce que la petrolera estatal no tiene la capacidad de inversión que se requiere.
Durante una conferencia de prensa, el ministro Alex Contreras sostuvo que Petroperú está en capacidad de operar algunos lotes, pero otros no.
“La decisión final que se tome, que depende de Perupetro, tiene que considerar el mayor beneficio para el Estado, los ingresos que genere al Estado, pero también la capacidad de inversión, que se garantice una capacidad de inversión que en este momento Petroperú no tiene”, dijo el titular del MEF.
Aunque el titular del MEF indicó que el ministerio va a respetar el análisis que haga Perupetro, comentó que la decisión tiene que ser conjunta.

“Tenemos una reunión pendiente esta semana para poder coordinar con más detalle este tema”, señaló.
El ministro agregó que el estado empresario ha reducido significativamente su participación y que en el caso de Petroperú la inversión generó un costo muy alto.
“Nosotros no queremos impulsar un estado empresario. Queremos que las empresas que existen sean lo más eficiente posible por eso Petroperú tiene un plan de reestructuración en marcha”, sostuvo.
TE PUEDE INTERESAR
Perú país atractivo para inversiones 2024
Por otro lado, Contreras resaltó que actualmente el Perú es el destino más atractivo para la inversión privada para el próximo año.
“El Perú se posiciona como el destino más atractivo para la inversión en el 2024. En abril el Perú ocupaba el 5to lugar y ahora ocupa el 1er lugar ¿Eso se va a materializar en más inversión? Por supuesto”, comentó.
El ministro señaló que el indicador de confianza para invertir está en su nivel más alto desde marzo del 2019, lo que significa que hemos regresado a la confianza que teníamos antes de la pandemia.

Sector
Salió El Gas Noticias N° 94 con el resumen más importante del sector hidrocarburos



Lee contenido libre 👉 https://www.calameo.com/read/001989635903bfe031b9b
La nota abridora da cuenta de las declaraciones del Director de Procesamiento, Transporte, Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles del Minem, Ricardo Villavicencio sobre el lento avance de las conversiones vehiculares de GLP a GNV, a pesar del presupuesto que se maneja.
▶También encontrarán detalles de la primera carga de GLP en la nueva Refineríade Talara, así como el primer punto eléctrico de carga rápida de GESA.
▶En Huancayo, uno de los 4 talleres de conversión #GNV denuncia la desinstalación de equipos de gas natural por parte de talleres informales.
Sobre el proyecto del #Minem para priorizar el gasnatural para el sector eléctrico y que ha causado polémica en el sector, tres notas que dan más detalles al respecto.
▶En este número una interesante entrevista al recién electo presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones del Perú AGESP, Enrique Marcelo.
No te pierdas el resumen de la XII Conferencia de Gas Natural, organizada por REVISTAENERGIA.pe y los artículos de Pedro Gamio Aita, Renato Lazo Bezold, Abel Camasca,

-
Gas Naturalhace 3 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Hidrocarburoshace 17 horas,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Transportehace 1 día,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 6 días,
Aprueban reglamento de ley que tipifica sanciones a industrias de vehículos terrestres
-
Transportehace 2 días,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles